PROYECTO: “NOVIEMBRE – Mes de las Artes y de la Soberanía” (Educación Permanente por el Arte de vivir y convivir.) Documentos para apoyo a educadores y estudiantes: Portal del Servicio de Educación por el Arte “Un lugar para el sosiego y el asombro...” www.sepaargentina.com.ar Más información: contacto@sepaargentina.com.ar PROGRAMA 1.: a) 10 al 16 de Noviembre – SEMANA DE LOS PÁJAROS. Continuación del programa desarrollado en el lapso 2003-2005. Inclusión del programa “Sembrando ventanas...” coordinado por la Prof. Marta Goddio (Experiencias en junio y julio de 2006, compartidas con la profesora de Plástica Ivana Rolón, alumnos de 3° Año E.G.B de la Escuela N° 46 “Bernardino Rivadavia” de Candioti (departamento La Capital) y propuestas de Personal no docente (Porteros, Personal de Comedor
Etiqueta: Argentina
Leopoldo Lugones (13-06-1874 # 18-02-1938)
Leopoldo Lugones (13-06-1874 # 18-02-1938) 13-06-1926: coincidencia. De su legado poético. La fragancia. La noche pura. El jilguero. Estampas sintéticas. Primavera. Verano. Otoño. Invierno. Gentileza. Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874, en Santa María del Río Seco (provincia de Córdoba, República Argentina). Por recomendación de un diputado cordobés, a los veintidós años comenzó su labor periodística en Buenos Aires. Se destacó como poeta y escritor. Dedicado a la Política, primero fue anarquista, luego socialista. En 1897 junto a José Ingenieros, se alejaron de la conducción del Dr. Juan Bautista Justo. Han reiterado que participaba en las reuniones del grupo literario conocido como “la Peña Aues Keller”. El presidente General Julio Argentino Roca le asignó funciones en el Correo donde era casi una costumbre que confluyeran los proclamados “intelectuales”, que si nada tenían para
15-02-1831: Convención Nacional – Conducta del General Paz
Durante la reunión de la Convención Nacional en Santa Fe, el 15 de febrero de 1831 los representantes de las provincias unidas analizaron la conducta del General José María Paz, quien “en la Banda Oriental, donde desempeñaba una comisión honrosa, había descendido al rango de conspirador”. Estaba en San Nicolás al mando de una fuerte división del ejército nacional” y al comprobar que allí no podría “desplegar la ambición que alimentaba con sigilo, se dirigió a la de Córdoba, llevando unidos en la punta de la espada el despotismo y las doctrinas de la demagogia.” [1] “Luego que se vio dueño de Córdoba, mandó agentes a estas provincias para que persuadiesen a sus gobiernos de la sinceridad con que procedía, de su
Propuesta desde el Departamento San Martin…
Propuesta de lectura. ¡Miren lo que traje! Un joven de San Jorge... representante de Argentina en Eslovaquia. Desde El Trébol... OCTAVIANO DEPETRIS. Así vivir Libro, silencioso maestro. Maldita soberbia. Belleza que se va. Al amigo. Dudas y misterios. Desde El Trébol: CARLOS L. DESTEFANIS. Desde Sastre: RODOLFO DOVAL FERMI. Aprendizaje en la chacra. Cuando la anécdota es Historia. ¡Sastre! Carnavales Jabli, jabli, jabli. Entre la vida y la Vida: Mons. VÍCTOR A. FERRERO. Al Puente Colgante de Santa Fe. Compasión. Desde San Jorge: llega la voz de LÁZARO FLURY. “Insomnio. El respeto a los aborígenes. AURELIO J. GENOVESE - “San Jorge en el tiempo”. Argentina. ANDREA M. OITANA - SASTRE... cien años de historia. SASTRE: 100 AÑOS DE HISTORIA INSTITUCIONAL. “Un avance concreto...”. Organización de fiestas. “Una corrida de toros...”. “Carnavales y corsos...”. Propuesta de lectura... (Estas páginas fueron mecanografiadas, fotocopiadas y distribuidas durante el otoño de 1992.) Desde el Departamento San Martín,
30-01-1813: Combate de San Lorenzo
A fines de enero de 1813 comenzó a sesionar la Asamblea Constituyente y desde entonces no se nombraba al rey de España en los documentos del Río de la Plata, se empezó a usar el escudo acuñado por esa asamblea, un sol flamígero, el gorro frigio y los laureles y el celeste y blanco distinguió a la nueva bandera. Aunque en el interior del territorio los acontecimientos de mayo de 1810 tuvieron amplia repercusión, las mayores dificultades se presentaron debido al acoso de naves extranjeras en el río de la Plata. Así fue como el valiente coronel José de San Martín avanzó hasta las costas del río Paraná y a pesar de la alta temperatura en la región litoral, necesitó mantener
10-01-1883 Fallecimiento de Fray Mamerto Esquiú
Nacido en Catamarca, fiel a su vocación ingresó en la Orden de los Hermanos Franciscanos y vistió ese hábito aún siendo Obispo, hasta su fallecimiento el 10 de enero de 1883, en Suncho, una posta de la Diócesis de Catamarca. Su fecunda acción evangelizadora determinó que por sus méritos se impulsara el proceso de beatificación y canonización. Fray Mamerto Esquiú, alentó al Presbítero Pedro Alejandro Centeno para que defendiera con firmeza la posición de la Iglesia para evitar desviaciones durante los debates relacionados con el proyecto de Constitución discutido en Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia. Sancionada la Constitución Nacional el 1º de Mayo de 1853 en el Cabildo de esa ciudad, -corazón legal de la República como
22 de noviembre: Día de la Flor Nacional (Ceibo)
22 de noviembre: Día de la Flor Nacional (Ceibo) El ceibo en la tradición guaraní. El ceibo. Paisaje: “rostro querido de la Patria”. Sabido es que al conmemorarse el centenario del movimiento de mayo de 1810 se generaron diversas iniciativas y entre ellas, una tendiente a establecer “la flor nacional” siendo convocados entonces los científicos Ángel Gallardo, Eduardo Holmberg, Juan Domínguez y Cristóbal Hucker a los fines del oportuno asesoramiento. Fue entonces cuando propusieron que fuera la flor del mburucuyá, conocida generalmente como pasionaria porque en ella se han reconocido algunos simbolismos por semejanza con los clavos y la corona de espinas que soportó Jesús en el Calvario. Como suele suceder entre los argentinos, ese proyecto no se concretó y en 1928 desde una revista
22 de noviembre: Día de la Música
Aunque no está comprobado que la patricia romana Cecilia haya interpretado música instrumental, la celebración del Día de la Música coincide con la evocación de Santa Cecilia, reconocida como mártir del cristianismo tras morir -como su esposo Valeriano-, el 22 de noviembre por orden del Emperador Marco Aurelio (siglo II). Patrona de la ciudad de Mar del Plata, en la capilla de “Santa Cecilia” hay un cuadro que abarca todo el techo y como en distintas estampas, está representada tocando el órgano, en esa alegoría junto a su esposo Valeriano. Coro de silbos... En la legendaria Escuela de la Señorita Olga del barrio Alberdi en la Ciudad de Rosario, hasta 1950 los alumnos de Olga y Leticia Cossettini cantaban e interpretaban melodías imitando
15-11-1995: Fallecimiento de Rosa Winschelbaum de Ziperovich
Destacada maestra santafesina. Nació en Moisés Ville en 1912. Estudió en la Escuela Normal de Rafaela y en 1929 organizó una huelga estudiantil para evitar la cesantía de la Directora. Egresó en 1930 y compartió actividades con Olga Cossettini y Amanda Arias. Al año siguiente ejerció en la Escuela Nº 462 de Moisés Ville e integró el “Círculo de Maestros” de esa localidad. Fue trasladada a la Escuela Nº 286 de Monje, donde el director la denunció por utilizar “libros peligrosos” como los publicados por Raúl Scalabrini Ortiz, sobre los ferrocarriles y la política británica en el Río de la Plata (según sus declaraciones periodísticas) y quedó cesante en 1937. Luego se desempeñó en las escuelas de Coronel Domínguez, San Cristóbal
10-11-1834: nacimiento de José Hernández – Día de la Tradición
10-11-1834: nacimiento de José Hernández – Día de la Tradición. Martín Fierro. La Vuelta de Martín Fierro. 2006: Tras los vuelos de José Hernández. La política del puñal 1868: elecciones nacionales. 19-08-1869: José Hernández habla de hijos y entenados. Inmigración y campañas contra los indios. Tierras... y error de don Bernardino. 2006 – Luis Gudiño Krämer en torno al folklore argentino. Algunas definiciones. “El folklore en la escuela”. El arte popular. Otros contenidos: Doma y domadores. En la antigua Grecia. En la Argentina. “A un domador de caballos”. Doma y yerra – Tradición en la provincia de Santa Fe. “Entre doma y chamamé”. El Domador Entre doma y chamamé. Vacas criollas. Anécdotas. Pablo Alcides Pila y su “Universo Vocabular”. 10-11-1834: nacimiento de José Hernández – Día de la Tradición En la Chacra de Pueyrredón, en la provincia de Buenos Aires, el 10 de noviembre de