Esta rememoración genera diversas evaluaciones históricas porque durante la campaña al desierto se avanzó sobre territorio habitado por tribus indígenas. El general Roca terminada esa expedición, con ironía expresó: “En esta expedición hemos descubierto que no había indios”... El sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento tiempo después expresó: “Roca descubrió en su vida dos cosas: que en el desierto no había indios y que en la Argentina no había ciudadanos”. Aquí, algunas señales en torno a aquellas circunstancias. El 1º de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz -ausentes los diputados que debían representar a la provincia de Buenos Aires-, fue sancionada la Constitución de las Provincias Unidas del Río de la Plata mencionándose en el Preámbulo a “todos los
Etiqueta: Argentina
10 de Junio: Día de la Cruz Roja Argentina
En 1863, el filántropo suizo Henry Dunant fundó la Cruz Roja Internacional integrada con grupos de enfermeras que auxiliaban a los heridos en los campos de batalla, sin discriminación por nacionalidades. Establecieron como emblema una bandera con fondo blanco y una cruz roja en el centro, diseño inverso al de la enseña suiza. Esa iniciativa fue apoyada por Florencia Nightingale al crear la escuela de enfermeras de Londres; por la escritora Harriet Beecher conocida por sus relatos en La cabaña del tío Tom... El doctor Guillermo Rawson -destacado médico y político argentino- apoyado por diversos sectores entre ellos la masonería, fundó el 10 de junio de 1880 la Cruz Roja Argentina con sede en Reconquista 93 de la capital federal. Fue reconocida
Alicia Barberis (1957)
Primeras experiencias compartidas. 1989: poemas para compartir. El barco azul El pececito pescado. La luna redonda. El vuelo de Tifón. Cronología de Publicaciones y Distinciones. Primeras experiencias compartidas... En junio de 1989, estructuré otro proyecto del SEPA -servicio de educación por el arte- y Alicia respondió a la convocatoria para integrar otro volumen de la colección Palabras para compartir. Dialogamos cerca de la ventana: supe que había nacido en 1957 -pensé como Ricardo, nuestro segundo hijo-; percibí en su mirada entusiasmo y al mismo tiempo, un indicio de timidez. Había llegado desde Santa Clara de Buena Vista, donde vivía con su familia y su lugar de trabajo como profesora de jardines de infantes. Dejó su cuento, su dirección y teléfono. Hubo más diálogos y celebramos con alegría
Juan José Saer (28-06-1937 # 11-06-2005)
Aproximación biográfica. Señales en distintas latitudes... Septiembre de 1973: Obras editadas... Cuentos. Novelas. Poemas. Ensayos. “La voluntad de construir una obra personal”... Premios... De su mochila invisible... Su legado literario... “En la zona”. Prostitución, juego, asesinatos... El envío de Gregorio Francia... 1965: “Palo y hueso”. Entre tango y tango... 1966: “La vuelta completa”. Narraciones... Por las calles del terruño... “Me llamo Pichón Garay”... “Cicatrices”. Entre febrero y junio... 1981: diálogo con el poeta Gérard de Cortanze... 1983: “Nada existe fuera de la forma”... 1984 - “Juan José Saer: Rigor formal y expresión poética”... Noviembre/84: “El entenado” de Saer – Historia y narración ficcional. 1985: ecos en Santa Fe, cerca del Paraná... Saer: cuentista de la generación del ’55... “Una literatura sin atributos”. La
Graciela Pacheco de Balbastro
(Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina) Confluencia en el rumbo de la educación por el arte. Graciela P. de Balbastro: aproximación a su trayectoria. Obras y reconocimientos: Otras publicaciones: Actividad docente en el exterior. Emociones junto a una nube llorona. Nubilda”. Confluencia en el rumbo de la educación por el arte... En 1984 empecé a conocer a Graciela, en la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, cuando el doctor Jorge Alberto Guillén me había encomendado la supervisión del área de Cultura Literaria, ad honorem. Soy una persona convencida de que todos tendríamos que tener igualdad de oportunidad en función de semejantes aptitudes y sentí alegría al imaginar su presencia en nuestro grupo de trabajo al servicio de la comunidad. María del Carmen
GASTON GORI 2001-2004 VI – Caminos del hombre y de la Humanidad
GASTÓN GORI 2001-2004. VI - Caminos del hombre y de la Humanidad. 2001: Primavera cerca del Mediterráneo. Presencia de Gastón... Noviembre de 2001. Diálogo con escolares... 21-11-2001: Premio “Fundación de Santa Fe”. 7 de diciembre de 2001: “El señor de los picaflores”. Primer viernes de diciembre de 2001... Prólogo escrito por Antonio Requeni... “Pájaros en la isla”. Casi monólogo emocionado... Invisibles puentes... 29-12-2001: rumores entre bandadas... Mientras dialogamos... Gastón y sus recuerdos del fotógrafo Paillet... Otra anécdota... 2002 - Gastón Gori, su cumpleaños... Reconocimiento fraternal... La Argentina... país de profundas contradicciones”. 04-01-2003: Dalmacio Gálvez, hombre….. 4 de Enero, día memorable... Gastón Gori con periodistas, bajo la bignonia... Entre pájaros y memorias de la escritura... “Tristeza de morir”... Entre sueños, deseos
GASTON GORI 1991-2000 V – Caminos entre suenos y realidades…
GASTÓN GORI Caminos del Hombre y de la Humanidad. 1991- 2000 V – Caminos entre sueños y realidades... 1991: “La educación y los libros”. Gastón Gori: más reconocimientos... Miembro de número - Junta Provincial de Estudios Históricos. “Crónicas para no olvidar”. Bajo la bignonia... “La chica del gato”. Una lectura de Osvaldo Valli... El libro en la actualidad... 1992: Cuarto Centenario del Encuentro de Dos Culturas. “La perseverancia genera hechos”. Estadísticas contundentes... Silencio y respeto... por Atahualpa Yupanqui Gastón Gori en la Facultad de Ciencias... 1993: “El libro y el mundo del futuro”. Gastón Gori: Primer Premio Regional de Literatura. Reconocimiento en la Municipalidad de Santa Fe. 1994: XX Exposición Feria Internacional del Libro. La epopeya... Elogios... Quejas... Sugerencias... El derecho a
JOSÉ BABINI: matemático-poeta, escritor (1897-1984)
1985: desde Santa Fe, evocación de un ex alumno. Panorama general de Historia de la Ciencia. Acerca de la Matemática y de la Poesía. Memoria insoslayable. Sabido es que José Babini nació en Buenos Aires. Es incluido entre escritores santafesinos con el propósito de destacar su labor docente y científica desarrollada en Santa Fe de la Vera Cruz, desde la Universidad Nacional del Litoral. José Babini nació en Buenos Aires el 10 de mayo de 1897. Estudió en el Instituto de Profesorado Secundario y egresó en 1918. En la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional de Buenos Aires concretó su formación como Ingeniero. Durante diez años fue docente en la Facultad de Química de la Universidad Nacional del Litoral, titular de la
Ezequiel Martínez Estrada (San José de la Esquina 1895-1964)
Escritor de la generación de 1925. Lecturas y escrituras, docencia. 1930: impulso teatral y diálogos. 1933: miradas sobre “la burocracia” y “el movimiento justicialista”. Aproximación al Grupo “Sur”. Conclusiones sobre su vida. Viaje a Centroamérica y adhesión a la revolución cubana. Casi al final del Camino. Fundación “Ezequiel Martínez Estrada”. Títulos de algunas obras. Más Cuentos. 1933: “Radiografía de la pampa”. Acerca de Florida y de Boedo. 1969: acerca de su “radiografía de la pampa”. 31-10-2004: evocación. De “Trapalanda” Tierra y población. Ferrocarriles. Latifundios despoblados. Trabajo, producción, dependencia. Textos seleccionados para momentos de sosiego. “El cuchillo”. “El político”. “La inundación”. El destacado escritor argentino Ezequiel Martínez Estrada, nació en San José de la Esquina (provincia de Santa Fe), el 14 de setiembre de 1895. Por dificultades económicas no pudo terminar sus estudios y trabajó en el Correo Central de la ciudad
Ezequiel Martínez Estrada y “Nietzsche”.
Datos biográficos. 1947: “Nietzsche”. Datos biográficos... Sabido es que Ezequiel Martínez Estrada, nació en San José de la Esquina (provincia de Santa Fe), el 14 de setiembre de 1895. Por dificultades económicas no pudo terminar sus estudios y trabajó en el Correo Central de la ciudad de Buenos Aires. Sus primeras obras poéticas a partir de Oro y Piedras merecieron oportunos reconocimientos. Luego desarrolló sucesivos ensayos históricos y sociológicos. Fue profesor de Literatura en el Colegio Nacional de la Universidad de La Plata (1924-1946). En 1933 publicó Radiografía de la pampa y obtuvo el Premio Nacional. Invirtió tal retribución en la compra de tierras en Goyena que luego fueron ocupadas por unos arrendatarios hasta que se generó un proceso jurídico con connotaciones políticas. El 8