Lector amigo, hermano-compañero... ¿Compartimos una anécdota?. De nuestra historia familiar. Entre los “sueños” y la realidad. Aproximaciones al río Duero. Un tal Miguel de Unamuno. Unamuno: hablar el mismo idioma. Volver a río Duero. Del umbral del SEPA, al faro del ZEPA. Naturaleza y turismo. Lector amigo, hermano-compañero... ¿Compartimos una anécdota? Sabido es que en la zona limítrofe entre España y Portugal –en aproximadamente 122 km. de extensión se encuentra una “profunda grieta granítica horadada por las aguas fronterizas del Duero, que fluyen apretadas y cimbreantes por su interior... territorio natural, geográficamente situado en el límite sudoeste de la provincia de Zamora y el noroeste de la salmantina”. Ese lugar, desde 1998 ya ha sido declarado Parque Nacional en Portugal y pertenece a la denominada “Red de Espacios Naturales de
Etiqueta: arte
Atardecer y nostalgia…
Alguien le dice al tango. Madreselva (1930). Caminito (1926). Entre los argentinos, el 20 de junio es celebración del Día de la Bandera... El pulso late según las emociones. Desde la última víspera del invierno del siglo veinte, esta jornada es estremecimiento contenido, lágrima evaporada... Hoy, la alegría de compartir una tarde con nuestro primogénito: Eduardo Carlos Manuel y esta noche, el placer del encuentro de las miradas hasta que a la medianoche digamos ¡Feliz cumpleaños Gustavo!... el benjamín. Una vez más, Edu me regaló palabras y silencios; confluencia de sentimientos y de conclusiones acerca de la historia de la Humanidad que todavía está casi sin ser reconocida... Lucianito compró el interesante libro Letras de tangos y en otra edición, compartimos lecturas con mi amado amante en
Aproximaciones a Punta Arenas (en la Patagonia…)
Anotaciones en torno al territorio patagónico. En el rumbo de “los pioneros”. Llegada a Punta Arenas. Casi legendaria historia de las Islas Malvinas. Fines del siglo XIX: aproximación al sur patagónico. Expresiones culturales en Punta Arenas. Anotaciones en torno al territorio patagónico... Al sur de la República Argentina, desde Estrecho de Magallanes que une los océanos Atlántico y Pacífico hasta el río Colorado al norte, se encuentra la Patagonia que es un vasto territorio -poco poblado aún-, cerca de la cordillera de los Andes con bellos paisajes -montañas nevadas, lagos y ríos, el imponente glacial “Perito Moreno” en Calafate -provincia de Santa Cruz-, valles y mesetas descendentes hacia el este. El 3 de mayo de 1520 cumpliendo las órdenes de Hernando de Magallanes, Juan Serrano a bordo
“El poeta y su vida”.
Nuestra vida. Un poder hacer. El talentoso escritor español Pedro Salinas en el primer capítulo de su ensayo titulado La Poesía de Rubén Darío (1948), necesitó expresar: “Lo que los hechos mortales, las mil acciones que el poeta va arrojando, conforme vive en cuanto simple ser humano, al fondo de cada día que pasa, tengan que ver con esos otros actos de excepción aspirantes a la mortalidad, sus poesías, está todavía por averiguar. Muchos acertadores han querido dar con el enigma, y muchos dictámenes tienen formulados. Los unos, a un extremo, los biografistas, se empeñan en mirar cada poema como determinado específicamente por una circunstancia concreta de la vida del autor, que es posible aislar y poner en evidente relación con su efecto,
Fraternidad hispanoamericana.
Fraternidad hispanoamericana. Desde el Ayuntamiento de Alanís. Sabido es que si entre personas se pretende lograr una comunicación, es imprescindible hablar el mismo idioma, sea oral o gestual... y en determinadas circunstancias, cooperan los intérpretes. Sabido es también que en España, hay regiones donde la mayoría de la población no habla el castellano y también hay que tener en cuenta, que la creciente ola de inmigrantes se percibe al caminar por las calles y escuchar diferentes lenguajes... En algunos sitios virtuales, hay declaraciones significativas: Desde el Ayuntamiento de Alanís... A comienzos del siglo veintiuno, la Alcaldesa del Ayuntamiento de Alanís, doña Ana Rivero Rivero desde una página difundida en la red de redes intercontinental, dirigiéndose al cibernauta que leyera su mensaje, expresó: “...permítanme, pues, unas palabras
Juan Draghi Lucero y “su concepción del arte”.
“¿Qué es el arte? Si yo lo supiera tendría buen cuidado de no revelarlo.” Pablo Ruiz Picasso Pintor español, 1881-1973. Señales en el camino. Su concepción del arte. “un inmenso pedregal inhóspito... “...muy huidizo en cualquiera de sus manifestaciones...” Señales en el camino... Es oportuno reiterar que Juan Draghi Lucero, “nació en Luján de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina), el 5 de diciembre de 1897 y que falleció cuando tenía noventa y siete años, en 1994. Su padre falleció cuando tenía tres años y debió alejarse de la escuela cuando cursaba tercer grado para trabajar con “el compañero de su madre”. Desde entonces empezó a conmoverse con “las tonadas y dichos de los jarilleros”; a los veintiocho años empezó a investigar sobre “el enigma de los
2003 – “Arte de vivir y convivir” por el camino de la Literatura…
“El escritor debe tomar la pluma como un instrumento sagrado que Dios puso en sus manos para ennoblecer la vida.” Armando Palacio Valdés (Español, 1853-1938) Testimonio del maestro Juan Draghi Lucero. La Literatura... “Ante todo debe tener inquietudes sociales.” 1939 – Gastón Gori: “cuestiones políticas y sociales”. “La sociedad tenía muchos defectos”. Cerca de la cordillera de los Andes: comunión de poetas. Testimonio del maestro Juan Draghi Lucero... Es oportuno reiterar que Juan Draghi Lucero, “nació en Luján de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina), el 5 de diciembre de 1897 y que falleció cuando tenía noventa y siete años, en 1994. Su padre falleció cuando tenía tres años y debió alejarse de la escuela cuando cursaba tercer grado para trabajar con “el compañero de su madre”. Desde
Matices del “arte de vivir y convivir”.
“...No hay actos de enseñanza y de aprendizaje en el aula”. “La única realidad es el aula”. Mirada hacia el noroeste. A estudiar en la isla. Aproximación al río Paraná. 1988: Santa Fe - Informes del Congreso Pedagógico Provincial. En otra página reiteré que “la periodista Verónica Chiaravalli integrante de la redacción del diario La Nación de Buenos Aires, Argentina, entrevistó en febrero de 2004 al profesor Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras”. “...No hay actos de enseñanza y de aprendizaje en el aula”. Una vez más la cultura se impuso como tema de conversación -con versación- teniéndose en cuenta que abarca la educación -conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en sucesivos procesos de aprendizaje-; lo que se difunde y trasmite desde los medios de
El arte de vivir.
La crisis de autoridad. Los profesores. Los padres. El filósofo español Fernando Savater, a fines del siglo XX ha expresado algunas de sus percepciones acerca de El arte de vivir: La crisis de autoridad... “La crisis de autoridad consiste en que al niño se le permite todo hasta que tiene 16 años y empieza a hacer tal cantidad de burradas que el padre desempolva su autoridad. Y es ahí cuando fracasa. Porque conviene recordar que la palabra autoridad proviene de augeo, es decir, lo que hace crecer, lo que ayuda a superarnos, y evidentemente es necesario crecer desde el principio. Por eso, si al hijo lo dejas a sus anchas te encuentras con que a los 16 años te viene con un martillo, una calavera
Rogelio Yrurtia (1879-1950)
Rogelio Yrurtia (1879-1950) Aproximación a su trayectoria. Algunas de sus obras y reconocimientos. Más exposiciones, más Premios. “Figura del Canto al Trabajo” (c.1914) Esculturas en la ciudad de Buenos Aires: 1921: Museo “Yrurtia”. 2003: Homenaje. 1938: presencia de escolares en su casa Aproximación a su trayectoria... En Buenos Aires, el 6 de diciembre de 1879 nació Rogelio Yrurtia, hijo de españoles. Inició sus primeras experiencias en escultura en el taller de un santero y en 1898 ingresó en la Escuela de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Después, trabajó en el taller del maestro Lucio Correa Morales (padre de Lía, luego su esposa). Al año siguiente, por concurso obtuvo la primera beca de perfeccionamiento, viajó a Europa y estuvo en Italia en 1899, luego se instaló en París -capital de Francia-