Sólidos cimientos. Perseverancia y talento. Jubilación y más Arte. Sólidos cimientos... Sabido es que el armónico crecimiento depende del ámbito donde se desarrolle la vida. Conocí a Beatriz Martínez sin saber que su padre era uno de los primeros profesores egresados de la Escuela Provincia de Bellas Artes de Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia, actual Escuela de Artes Visuales “Juan Mantovani”. Como suele suceder, se acercaban a su hogar otros artistas: Gustavo Cochet, los dos César -López Claro y Fernández Navarro-, Ricardo Supisiche... y así se lo ha recordado en diversas circunstancias. Se ha dicho que “el artista nace, no se hace” y si así fuera, en Beatriz se produjo una evidente confluencia ya que a lo que podría
Etiqueta: arte
En torno al TEATRO y al ACTOR.
Raúl H. Castagnino ha reiterado que “el juego dramático nace, ante todo, de un hecho espiritual y se relaciona con la representación. Por eso conviene distinguir el matiz que lo diferencia de su cuasi sinónimo: ¡juego escénico’. /.../ En el juego escénico se da el acuerdo de lo representado y los representantes con el resto de los elementos constituyentes del teatro. El juego escénico es, a la vez, hecho espiritual y físico y se relaciona con la presentación. No han de confundirse... juego dramático y juego escénico. El primero tiene por centro al actor y es un acto de creación al que se llega tras severas disciplinas físicas y espirituales. El segundo está centrado en el director escénico. Es un acto
Juan Arancio – Sus cuadros, sus testimonios.
Fundación de Santa Fe y la presencia de un sacerdote. La estatura moral de Juancito Arancio. Recuerdo que a fines de 1984, el pintor Juan Arancio insistía en la necesidad de situar a un cura, en el óleo que estaba preparando sobre la Fundación de Santa Fe. Rememoro algunos diálogos entre profesionales del derecho y del deporte y la educación física, con este humilde y responsable artista. También sé cómo se imponía la opinión de un perseverante abogado, grabador y casi arqueólogo: don Agustín Zapata Gollán, quien negaba la posibilidad de la presencia de un sacerdote en aquella circunstancia. Fundación de Santa Fe y la presencia de un sacerdote... Recuerdo las emociones que experimenté al año siguiente, avanzando en el rumbo del arte de
José María Castiñeira de Dios
Acerca de su formación. Más señales en torno a su formación. A un “chico” de la calle: Participación en revistas literarias. Marzo de 1941: primera edición de “Huella”. Adhesión a la concepción “Justicialista”. Alabanza. “El hombre llamó Eva a su mujer Acerca de Eva Perón en la Literatura. De su militancia política. En torno a... “el fenómeno peronista”. 1940-1949: “Poesía argentina”. En torno a la generación del ‘55. 1949: amistad con Leopoldo Marechal. Responso para mi maestro Leopoldo Marechal 1950: Primera antología sobre la Causa Justicialista. 1952: tránsito a la inmortalidad de Eva Perón. 1973: momentos decisivos. 1º de julio de 1974: último desprendimiento de Perón. Réquiem a Juan Domingo Perón. 1976: el cerco, ineludible. Meditación ante el Pesebre... en la Navidad de 1976. Funciones en el gobierno nacional. Impulso en la Biblioteca Nacional. Más funciones en la década del ’90. Vínculos con
Teófilo Rodolfo Allou, tallista (Paraguay, 1909)
Artista en el exilio. Presencia del General Lanusse y señora. Presencia de Vicente Solano Lima. Canto de los poetas. El tallador de Iguazú. Tallador misionero. Teófilo Rodolfo Allou, tallista (Paraguay, 1909) Llegamos hasta Puerto Iguazú en Misiones, después de recorrer la ruta pavimentada mientras observábamos el contraste de la tierra colorada y de la exuberante vegetación. No éramos turistas sino viajeros. Como ha sucedido en todos los viajes, se impone la belleza de la naturaleza y en ese ámbito, es significativa la presencia del hombre y el valor de su cultura. Allí era posible acercarse por primera vez a la selva y conmoverse al contemplar ese juego misterioso de luces y sombras debajo de altos árboles donde las enredaderas trepan entre lianas mientras cada ave repite su nota para
07-06-1936: Último Vuelo de Lola Mora.
Nació en Tucumán y falleció el 7 de junio de 1936. Su viaje a Italia y sus experiencias artísticas en Roma influyeron decisivamente en su obra. La “Fuente de las Nereidas” fue inaugurada en la Capital Federal en 1903 la Costanera Sur, en ese tiempo un espacio aislado. Aunque la Municipalidad de Buenos Aires había dispuesto la instalación en el “Paseo Nueve de Julio” hubo campañas en contra por ser una composición con “desnudos femeninos”. En 1905 el gobierno nacional le solicitó algunas esculturas para el nuevo edificio del Congreso Nacional y nuevamente por iniciativa del Dip. Luis Agote en 1912, el Ministerio de Obras Públicas debió retirar esas obras en 1915. En la Casa de Gobierno de Jujuy fueron instaladas las esculturas
Yolanda P. de Fernández
Una página que sintetiza parte de su trayectoria, indica que durante cuarenta años ejerció la docencia en la provincia de Santa Fe, República Argentina. Tras sucesivas funciones se desempeñó como Supervisora en la Zona Norte. La demanda de tiempo para realizar diversas tareas le impidió dedicarse a las artes plásticas como era su deseo. Recién cuando logró jubilarse decidió empezar tales experiencias estéticas en un taller de arte. Reitero aquí lo expresado por la señora Yolanda Fernández y que se difunde desde una página web estructurada por el Nucleamiento de Supervisores de esa zona: “Pintando me siento en un clima de paz. La sumatoria de mis años me lleva a agradecer al Señor, porque aún hoy me permite proyectar y concretar obras con mis pinceles
Nilda Llenderrozos de Hunziker
Sinopsis: Vocación y estudios. Residencia y funciones. (Aunque no he observado sus trabajos, ni encontré más referencias acerca de su trayectoria, sentí el impulso de reiterar en esa página lo expresado por sus compañeros-supervisores de educación, en la zona norte de la provincia de Santa Fe...) “Su vocación por el dibujo y la pintura nació en su infancia. Fue importante el momento en que en el hogar pusieron en sus manos las entonces llamadas ‘pinturitas’. Posteriormente realizó estudios en la Escuela de Arte de Rosario y en la Escuela Municipal de Artes Visuales de Tostado. Radicada en Santa Fe desde 1979 obtiene su jubilación como Supervisora. (Quizás algún lector pueda aportar más datos...) Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.
Miguel Flores (Rafaela, 1914-Santa Fe de la Vera Cruz, 1968)
En Rafaela (departamento Castellanos, provincia de Santa Fe), en 1914 nació Miguel Flores. Egresó en 1958 de la Escuela Provincial de Bellas Artes “Juan Mantovani”. Perfeccionó sus estudios de Dibujo y Pintura con el destacado artista rosarino Herrero Miranda. Integró el grupo “Setúbal” junto a Ricardo Supisiche, entre otros. Recibió diversas distinciones, entre ellas en 1953 el Premio “Gobernador de la Provincia de Santa Fe”. Fue Director del Museo Municipal de Artes Visuales de Santa Fe y profesor del Liceo y de la Escuela de Bellas Artes, municipales. Dirigió el taller de arte que funcionó en la Biblioteca “Mariano Moreno”, en la capital santafesina. Síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.
Zulma Molaro (Santa Fe, República Argentina)
Zulma Molaro (Santa Fe, República Argentina) Exposiciones. Distinciones. Zulma Molaro (Santa Fe, República Argentina) Nació en Santa Fe de la Vera Cruz. Estudió en la Escuela Provincial de Artes Visuales “Juan Mantovani” de su provincia natal. Discípula de los profesores Ricardo Supisiche, César Fernández Navarro, Matías Molina, José Domenichini, Miroslav Bardonek y Herrero Miranda. Dos años de perfeccionamiento en color según el sistema de ordenación de colores de A. Hickethier. Diecisiete años dedicada a las técnicas de restauración de obras de arte. Taller particular de enseñanza de modelado en cerámica. Es Jefa de Departamento, área de Expresión en la Dirección Provincial de Investigación y Apoyo Educativo del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. Estudios de obras originales en Museos