Historias del País de los Contrastes... Entre el trabajo y el ocio... ¡Siga el corso, siga el corso!... Lunes 16 de febrero de 1904: ¡todo el año es carnaval!... En el diario La Nación de la capital argentina, reiteran notas referidas a hechos que conmovían a algunos habitantes del siglo anterior. Así es posible saber que en la edición del viernes 13 de febrero de 1904, incluyeron una crónica indicando que en el hospicio de las Mercedes estaban internados doscientos enfermos con trastornos mentales. Historias del País de los Contrastes... Como suele suceder a principios del tercer milenio, las autoridades insistían en que no había recursos para mejorar la atención a esos pacientes. Sabido es que si se estudia la historia de los
Etiqueta: convivencia
SEPTIEMBRE – MES DE LA EDUCACIÓN
“Dialoguemos: Esperanza: Pepe y Dalmacio dialogando... Caminos de convivencia y formación... Dalmacio Gálvez... y, además era pecoso... Del legado de Gastón Gori... “El aire, sí el aire. Horacio Caillet-Bois: poeta, periodista... Marchas y contramarchas en la educación. Testimonios del sacerdote jesuita Leonardo Castellani. Mateo Booz... en Santa Fe, su país. Fray Adriano Rincón Domínguez... testimonio insoslayable. “Dialoguemos: Ya que has estado predispuesto para tomar mi humilde obra entre tus manos, dedicando parte de tu tiempo a escucharme, aún en el mensaje de los espacios en blanco de cada página, que sean tal vez los que más de identifiquen. No te sorprenda el exceso de puntos suspensivos y de pausas.. todo nuestro mundo parte de un punto minúsculo, intangible y está impregnado de
SEPTIEMBRE – MES DE LA EDUCACIÓN
Caminos de Luz y de Amor... Pedro Raúl y Gastón... por caminos de Luz y de Amor. Dalmacio Gálvez... y además, era pecoso... Enfoque de don Luis Ravera ¡el maestro!... El hogar frente al hijo. Caminos de Luz y de Amor... Estoy convencida de que aún antes del nacimiento, es necesario esbozar los caminos de Luz y de Amor que han de ser transitados junto a los recién nacidos, a quienes sienten necesidad de expresarse y de crecer en armonía... No fue por casualidad que a fines de la década del 70, durante la tarde del 5 de septiembre haya sentido el impulso de escribir esta Revelación: [1] Para mí, no es madre quien da a luz, sino quien pone LUZ en la vida. Gracias, Mami, por tu
OCTUBRE – MES DE LA FAMILIA
Escuela-Familia-Comunidad ¡una relación imprescindible!... Elogio de Santa Fe. 1925: primera biblioteca escolar - Escuela “Presidente Beleno”. Mateo Booz: ecos en Santa Fe, su país... Casi legendarios encuentros... Gastón Gori y sus miradas hacia jaulas y bandadas... Julián Ripa: maestro patagónico y egresado de la UNL... María Dagatti de Assenza: educadora por el arte... “Informática con o sin analfabetos”. 1942: José Luis Víttori – Vivencias y memoria... 1944-1961: Escuela Nº 1 “Domingo F. Sarmiento” de Santa Fe... Escultor español Serafín Marsal, en la Argentina y Paraguay... Raúl von Mende y su prédica a mediados del siglo veinte... Ingeniero José Babini: matemático-poeta, escritor (1897-1984) 1980: “Gran Premio de Honor” de la SADE – Buenos Aires. 1953: Discurso del titiritero poeta José Pedroni... Tras absurdas cesantías... 1982:
17 de Noviembre ¡Día de los Pájaros!… entre vuelos y trinos.
Travesuras y gomeras... Los pájaros prisioneros. Mañanas de Gastón y de Charito, bajo la bignonia. Invitados a la celebración del Día de los Pájaros... ¡Qué fácil es volar, qué fácil es! ¡A volar! El Colibrí El Cardenal El Jilguero. El Benteveo. La Gallareta. El Amigo Pájaro. El nido. El nido. Réquiem por los Pájaros. Más palabras en vuelo sobre la llanura luminosa. El Zorzal y su silencio. El Tordo. El Tordo viejo. El Hornero. Leyenda de la Paloma de la puñalada. El Cóndor Del Archivo de la “Cofradía de los Duendes”... Aventura de los destructores de nidos. Leyenda del Caraú... El Aguará. “EL PATRIARCA DE LOS PÁJAROS”... 1990: en la Municipalidad de la Ciudad de Esperanza... 2003: Propuesta de la Sociedad
Mayo de 2004 – Hacia la comprensión religiosa…
10-05-2004 – Asamblea de la Conferencia Episcopal Argentina. Diálogo islámico cristiano... 10-05-2004 – Asamblea de la Conferencia Episcopal Argentina. Durante la tarde del lunes 10 de mayo de 2004, en la casa de retiros “María Auxiliadora” de San Miguel, en la provincia de Buenos Aires, comenzará a sesionar la 87ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina. En los últimos meses se han acentuados los conflictos político-sociales en las provincias de San Luis y de Santiago del Estero, en esta provincia desplazada la gobernadora -señora Nina de Juárez- y en funciones un interventor federal. En San Luis, violencia en las calles y protestas pidiendo el alejamiento del gobernador Rodríguez Saá.. La situación de niños desprotegidos iniciados en la drogadicción y en delitos; los
Educación por el arte de vivir y convivir.
Sinopsis: Experiencias de Orientación Vocacional. Educación permanente por el arte de vivir y convivir. Servicios de orientación desde el Centromultimedios "Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe", 1987. Primeras señales... Orientación vocacional... 1982: Primeras experiencias. El diario en la Escuela... Mirando hacia el sur... Vínculos perdurables... Orientación vocacional: informes periódicos... 17-11-1982: Informe a la Dirección de la Escuela. Diciembre 1982: evaluación final de Profesor-guía. Diciembre 1982: Informe sobre el Programa de Orientación... Marzo 1983: inundaciones y emergencia en la provincia... “El placer de servir”... Centros Juveniles de la Cruz Roja Argentina... Abril de 1983: cronograma de actividades... Vocabulario... “Campaña para Hablar y Escribir mejor”. Tema insoslayable... Orientación vocacional desde otros ámbitos... Desde una Biblioteca: centromultimedios al servicio de la comunidad... Autoestima y perfeccionamiento... Primeras
Dr. Francisco Pascasio Moreno: científico, legislador, filántropo…
Francisco Moreno: trabajador social y filántropo. 1987-2004: Ecos en Santa Fe de la Vera Cruz. Sabido es que Francisco Moreno, nació en Buenos Aires el 31 de marzo de 1852, desde los doce años reveló sus intereses por el estudio de la Naturaleza. Era un entusiasta explorador y poeta argentino, geógrafo, paleontólogo, antropólogo, etnógrafo, educador, diputado nacional (autor de once proyectos, algunos extensos y demostración de su sólida formación y de la continuidad en la elaboración de diagnósticos y evaluaciones, en la formulación de hipótesis y de proyectos tendientes a la educación permanente de la comunidad. El escritor Aquiles D. Ygobone, en la introducción del libro titulado Francisco P. Moreno – Arquetipo de argentinidad, destacó La información que mayor difusión tuvo en torno al
16-06-2002: Alejandro, hijo de Alfonsina Storni…
Miradas desde Miramar... Emociones con César Tiempo... Entre libros y actos... Alfonsina, lejos de la vanidad... Crecer entre escritores... Más sobre Horacio Quiroga... Anécdota sobre Borges... “Un embajador”... Conocer la vida... En torno a ideologías y otros temas... Lumbre perdurable…... El placer de recordar... Más allá de las brumas… Durante un encuentro en el “Café Tortoni” de Buenos Aires, República Argentina, el domingo 16 de junio de 2002 –semana del Libro y del Escritor-, Alejandro Storni -hijo de Alfonsina-, dialogó con docentes de la Escuela Nº 62 “Alfonsina Storni” de Lanús, provincia de Buenos Aires: Perla Taá -Directora-; Ana María Ruscchioni, Prosecretaria y Cecilia C. Santoro, Bibliotecaria y quien telefónicamente acordó esa entrevista. [1] A esa escuela creada en 1959 y en funcionamiento
José María Castiñeira de Dios
Acerca de su formación. Más señales en torno a su formación. A un “chico” de la calle: Participación en revistas literarias Marzo de 1941: primera edición de “Huella”. Adhesión a la concepción “Justicialista”. Alabanza. “El hombre llamó Eva a su mujer Acerca de Eva Perón en la Literatura De su militancia política. En torno a... “el fenómeno peronista”. 1940-1949: “Poesía argentina”. En torno a la generación del ‘55. 1949: amistad con Leopoldo Marechal. Responso para mi maestro Leopoldo Marechal 1950: Primera antología sobre la Causa Justicialista. 1952: tránsito a la inmortalidad de Eva Perón. 1973: momentos decisivos. 1º de julio de 1974: último desprendimiento de Perón. Réquiem a Juan Domingo Perón. 1976: el cerco, ineludible. Meditación ante el Pesebre... en la Navidad de 1976. Funciones en el gobierno nacional. Impulso en la Biblioteca Nacional. Más funciones en la década del