Una mirada sobre la historia de la Historia permite saber que a partir de Caseros, en 1853 se estructuró en el Río de la Plata una oligarquía reconocida como generación del ’80 y que tuvo en el mitrismo y en el roquismo, sus máximas expresiones. Con la revolución del Parque surgen primero la Unión Cívica Radical de la Juventud y posteriormente la Unión Cívica Radical proclamando las libertades que en ese tiempo eran negadas. Para ubicarse en ese dilema, basta con leer el Martín Fierro donde José Hernández describe las injusticias soportadas por el gauchaje, por los aborígenes y los mestizos. Hipólito Yrigoyen fue electo presidente de la Nación y el pueblo obtuvo importantes conquistas sociales durante su primer gobierno (1916-1922). “Uno de
Etiqueta: efemerides
01-07-1974: tránsito a la inmortalidad de Juan Domingo Perón.
El sábado 29 de junio de 1974, la vicepresidenta de la Nación María Estela Martínez de Perón, asumió el ejercicio del Poder Ejecutivo debido a la declinación en el estado de salud del Teniente General Juan Domingo Perón. Un paro cardíaco a las 10:25 del 1º de julio, confirmaba la gravedad de la situación. Perón fue reanimado y a las 13:15 se produjo un nuevo paro, sin posibilidad de recuperación a pesar de haber sido aplicados los mejores métodos científicos. A las 14:10 por la red de radio y televisión argentina, la Señora de Perón anunció el fallecimiento y se conoció el último parte médico de los doctores Pedro Cossio y Domingo Liotta, Jorge Taiana y Pedro Eladio Vázquez. Informaron acerca del
30 de junio de 1896: suicidio de Leandro Alem.
Leandro Nicéforo Alem nació el 11 de marzo de 1841 hijo del mazorquero Leandro Antonio, -como “lo vituperaban las mentes enfermizas”-. A los doce años comprobó la crueldad de la violencia cuando el 29 de septiembre de 1853 a las nueve, su padre murió ahorcado. El 21 de marzo de 1869 con otros republicanos fundó el “Club de la Igualdad” y en esa oportunidad afirmó: “De la libertad, don del cielo, se adquieren sacrificios gigantescos”. El 8 de julio de ese mismo año, con la tesis titulada “Estudio sobre las obligaciones naturales”, obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia. La lluviosa mañana del 1º de septiembre de 1889 se transformó en una cálida tarde y la realización del “Mitin del Jardín Florida” congregó
27 de noviembre de 1947: fallecimiento de Isaac Francioni
Isaac Francioni desde su juventud participó en los centros universitarios y en las filas de la Unión Cívica Radical. Fue profesor en la Universidad Nacional del Litoral y dos veces Decano de la Facultad de Derecho dependiente de esa universidad. Diputado Nacional durante dos períodos; Vocal del Superior Tribunal de Justicia de Santa Fe y presidente del Consejo General de Educación. 1924: reconocimiento en la Cámara de Senadores El senador Dr. Amadeo Ramírez (representante del Dto. Vera), abogado y destacado educador, en mayo de 1924 durante la interpelación al ministro Araya reconoció la trayectoria de notables educadores santafesinos y entre ellos, nombró a Isaac Francioni: ...maestro destacado en las filas del Magisterio y uno de los elementos del foro de mejor valía, desempeñó la Presidencia
25-06-1806: primera invasión inglesa en Buenos Aires.
Quienes hayan podido ejercer el derecho a aprender -asistiendo regularmente a las escuelas argentinas-, recordarán quizás que en 1806 se produjo la primera invasión inglesa. Menos tal vez, sabrán que Sobre Monte o Sobremonte -cualquiera sea su escritura, ya que el nombre no hace al hombre ni al renombre-, fue un distinguido militar español; desde 1779 desempeñó el cargo de Secretario del Virreinato del Río de la Plata -nombrado por el Virrey Vieytes-; se destacó como Gobernador de Córdoba y desde abril de 1804, sucedió al virrey Mariscal del Pino. Al producirse aquella invasión, estaba “en el uso y ejercicio de los cargos de Virrey, Gobernador y Capitán general de estas Provincias del Río de la Plata”. Tras el desembarco de
25-06-1912: “El Grito de Alcorta”
Han reiterado que el martes 25 de junio de tuvo “lugar en Alcorta un importante movimiento de opinión que por su índole y sus características evolucionaría en beneficio de la clase obrera agricultora, sujeta ésta a los embates de la más justa adversidad”. “El aspecto era impresionante, pues aquella gran masa de hombres acostumbrados a empuñar el arado, constituida en asamblea deliberante, causaba la impresión casi exótica y semejante en algo a la que producen en el ánimo del observador los grandes concursos populares en que se debaten cuestiones ideológicas de índole política o doctrinaria, en pro del surgimiento de las colectividades conscientes de sus derechos”. “La histórica asamblea pronuncia entonces el trascendente Grito de Alcorta al declarar formalmente la primera huelga
Junio – Mes de las Letras
Junio - Mes de las Letras Más allá del Océano Atlántico. 3 de junio: Día del aprendiz. 7 de Junio: Día del Periodista. Acerca del periodismo. 13 de junio - Día del Escritor 1994: aniversarios insoslayables. Luis de Tejeda: primer escritor argentino (1604-1680) Sesquicentenario del nacimiento de Eduardo Wilde (1844-1913) Acerca de la obra de Eduardo Wilde. 14 de junio de 1982: Cese del fuego en las Islas Malvinas 15 de junio: Día del Libro. 20 de junio de 1820: fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano. 26 de junio: “Lucha contra el uso indebido y tráfico de estupefacidentes”. 28 de junio de 1966: derrocamiento del Presidente Illia. Junio - Mes de las Letras Recopilación de datos que induce a reconocer que “Junio” es el “MES DE LAS LETRAS”... 02-1918. Nació Delia A Travadelo, hija de María Enjuto y
02-04-2006: “Sin guerra, ya serían nuestras las Malvinas”
Acerca de “memorias” parciales.. Memoria sobre la Gesta de las Malvinas. Memoria sobre el desembarco y hechos posteriores. Presencia del Papa Juan Pablo II y errores. “...Ya tendríamos la soberanía en las Islas Malvinas!. 02-04-2006: “Sin guerra, ya serían nuestras las Malvinas”... Con ese título, la periodista Carmen María Torres desde el diario “La Nación”, el sábado 1º de abril de 2006 difundió algunas opiniones del embajador Carlos Ortiz de Rozas. Destacó que “Ortiz de Rozas tiene una carrera diplomática intensa. Llegó a ser propuesto para el cargo de secretario general de las Naciones Unidas y obtuvo 13 votos sobre 15. Su candidatura fracasó por el veto de la Unión Soviética pero Ortiz de Rozas fue dos veces presidente del Consejo de Seguridad y presidente de la
13-02-1989: fallecimiento de Jorge Aníbal Romero Brest
Cursó estudios en la Escuela Normal de Profesores, en el Instituto Nacional de Educación Física y en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Desde la adolescencia demostró su interés por la estética y ha recordado que siendo alumno de cuarto año secundario, durante una clase de física estaba leyendo el libro escrito por Hegel y al acercarse el profesor, le preguntó si él entendía eso y por qué lo leía. La respuesta fue contundente: “porque algún día lo entenderé.” Fue profesor de Historia del Arte en la Academia de Bellas Artes y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (provincia de Buenos Aires). Profesor de Estética
18-08-1995: fallecimiento del escritor Diego R. Oxley
Nació en Rosario en 1901. Sabido es que era alto, delgado, “cordial y templado en su carácter” y que vivió sin preocuparse por las tertulias literarias... Publicó su primer libro de cuentos “Quebrachos” -dedicado a su abuela Isabel Argüelles de Oxley- en 1947, ilustrado por Agustín Zapata Gollán. [1] Tres años después entregó “El dolor de la selva”; después “Teutaj” (1952) relatando sus experiencias como maestro rural y “Cenizas” (1955). En 1956 publicó la novela “El Remanso” y nuevamente cuentos en “Agua y sombra” (1958) y “Soledad y distancia” (1966). Su obra transmite las vivencias de los hombres de la costa, habitantes del Departamento “9 de Julio”, cercanos a las zonas de Alejandra hasta Reconquista. Oxley trabajó con tesón y soportó con estoicismo las limitaciones