1º de junio de 1580: rebeldía de treinta y tres “mancebos de la tierra”... Durante el otoño de 1580, don Juan de Garay decidió embarcarse y navegar río abajo, “hasta el día diez de junio, en que llega a Buenos Aires, en donde espera un día propicio para proceder al anclaje y desembarco, pues por la marea no le es favorable dicho día. Al día siguiente, habría de erigir allí la ciudad de Santa María del Buen Aire y, cabe la misma, el Puerto de la Santísima Trinidad”. [1] Mientras estaba ausente don Juan de Garay, lo reemplazaba provisoriamente el teniente de gobernador Simón de Jaques -en algunos escritos Jacques-, reconocido “veterano de la expedición de Pedro de Mendoza, hombre maduro y
Etiqueta: efemerides
31 de Mayo: Día Nacional de la Energía Atómica
Durante la primera presidencia del general Juan Domingo Perón, el 31 de mayo de 1950 -“Año del Libertador General San Martín”-, se creó la Comisión Nacional de Energía Atómica. En 1974 fue declarado Día Mundial de la Energía Atómica. Ante la limitación de determinados recursos energéticos, se han desarrollado centrales nucleares que pueden satisfacer tales necesidades. Las investigaciones realizadas con energía nuclear han servido para el diseño de eficaces aparatos para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. En Latinoamérica, el primer reactor nuclear se construyó en la Central Nuclear de Atucha, localidad situada a aproximadamente cien kilómetros de la capital federal, en el partido de Zárate. En 1967, por iniciativa de la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba se desarrolló el proyecto
Mayo 29 – Día del Ejército Nacional Argentino.
Tras la primera invasión de las fuerzas armadas británicas, en 1806 en la ciudad de Buenos Aires se organizaron diversos batallones identificados con los nombres de las provincias españolas originarias de sus miembros (Cuerpos de gallegos, de catalanes...) y el Cuerpo de Patricios integrado en su mayoría por criollos. Desalojados los ingleses fue evidente el creciente antagonismo y el virrey Cisneros decidió cambiar las denominaciones por un orden numeral, mediante decreto del 11 de septiembre de 1809. Al año siguiente, instalada la primera Junta de Gobierno y a los fines de defender ese movimiento independentista, se dispuso la creación de dos cuerpos de ejército a los fines de operar en la zona del Alto Perú y del Paraguay. Fue el comienzo de
14 de febrero de 1858: piedra fundamental en Villa Constitución
Posible sede del gobierno nacional en 1862... Sobre el camino a Córdoba -actual ruta 9-, a dos leguas y medias al norte de San Nicolás de los Arroyos, antes de 1850 se estableció la posta Puerto de las Piedras donde descansaban las mensajerías. En 1855 el pueblo pidió autorización para formar allí un pueblo y el 26 de agosto de 1857 reiteró el trámite una empresa colonizadora. El 14 de febrero de 1858 el Gral. Juan Pablo López presidió el acto de colocación de la piedra fundamental del pueblo denominado Villa Constitución. En 1862 se lo reconoció cabecera de distrito, y el 26 de junio de ese año, “se lo indicaba como posible sede de la Capital Federal, a cuyo objeto se
28 de mayo – Día de los Jardines de Infantes
Celebración establecida como homenaje a la destacada maestra Rosario Vera Peñaloza. Hija de Eloy de Jesús Vera y de Mercedes Peñaloza, nació en Antiles, en los Llanos de Malaza, en La Rioja. Inició su aprendizaje en San Juan, con una discípula de Sarmiento y en La Rioja completó su formación en la Escuela Normal. Se distinguió como organizadora de los Jardines de Infantes, el primero en su amada tierra, en el año 1900. Su fecunda labor ha trascendido como ejemplo para las nuevas generaciones y recordándola, en el día de su fallecimiento se ha instituido el “Día de los Jardines de Infantes”. Lecturas y síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini
25-05-1810 – Comienzo de una Gesta emancipadora…
El propósito de celebrar el 25 de Mayo de 1810 implica el compromiso insoslayable de reconocer las raíces de nuestra nacionalidad, comprender que la lucha por la libertad y la justicia debe sustentarse en una acción fecunda y solidaria del pueblo, sin absurdas discriminaciones. Al revisar los sucesivos acontecimientos que culminaron con la Gesta de Mayo, todavía hay voces que se preguntan si realmente estuvo el pueblo reunido frente al Cabildo exigiendo saber de qué se trata. Cada persona juzga los hechos desde su singular capacidad y los proyecta desde distintos puntos de vista. La amplitud de sus conocimientos y su capacitación crítica inciden inexorablemente en los resultados de sus conclusiones. La prédica del Presidente de la Nación Gral. Juan Domingo
23-06-1957 – Fallecimiento del doctor Eduardo Teisaire.
23-06-1957 – Fallecimiento del doctor Eduardo Teisaire. 1943: candidato a la Presidencia del Comité Provincial Nació en Mendoza el 8 de julio de 1889. Cursó la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (1907-1915), fue profesor y jefe de sala en el hospital Provincial de Mendoza. Militante en la Unión Cívica Radical, fue Diputado provincial (1919-1922), presidente de la Cámara de Diputados (1919-1922). Terminado ese mandato se desempeñó como Médico en los Ferrocarriles del Estado (1922-1928), integró en 1929 la Comisión de Fomento de Laguna Paiva. Fundador y presidente de la Biblioteca “Juan Bautista Alberdi” de Laguna Paiva (1925-1929. En 1933 se radicó en San Jerónimo Norte, donde dos años después fundó y presidió la biblioteca “Domingo
24 de mayo de 1810 – El pueblo aún no sabe de qué se trata…
Sinopsis: 24 de mayo de 1810: vecinos frente al Cabildo de Buenos Aires. Reuniones para decidir la constitución de la Primera Junta de gobierno. Decisiones. El día anterior, ya habían anunciado su voto por la destitución del virrey, el cura rector de la parroquia de Montserrat, Juan Nepomuceno de Sola que prácticamente representaba al sector clerical; el doctor Juan José Castelli vinculado a los abogados bonaerenses; el comandante de Patricios Cornelio Saavedra que estuvo con Santiago de Liniers en el alzamiento del 1º de enero de 1809, y el comerciante José Santos Incháurregui, español de nacimiento y lógicamente defensor de los intereses de ese sector. Manuel Leiva insistía en que ese movimiento de liberación no debía significar la pérdida de autoridad personal
21 de junio: Día de la Confraternidad Antártica
(Envió del Dr. Juan Carlos Luján – 15 de junio de 2005.) El día 21 de JUNIO, que es el más corto del año y comienza el Invierno en el hemisferio sur, se conmemora el “Día de la Confraternidad Antártica”. En algunas Provincias del país, como la de Buenos Aires, se ha incluido esta fecha en el Calendario Escolar, fijándose como objetivo, promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico. En ese día, los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer, situado a los 23º 27' de latitud norte (allí el sol está en cenit al mediodía). En ese momento los rayos solares rasan
11-04-1970 – Primer aterrizaje de Avión Hércules C 130 en la Base Marambio…
Antecedentes. Primer aterrizaje de un avión de gran porte Héctules C-130 en la Pista de Tierra de Marambio. Nuevas posibilidades en la Antártida: “Puerta de entrada a la Antártida Argentina”. Avión Lockheed C-130H Hércules. Especificaciones: Con el título “PRIMER ATERRIZAJE DE UN AVION DE GRAN PORTE EN LA PISTA DE TIERRA DE LA BASE MARAMBIO DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA”, desde la “Fundación Marambio” generada por iniciativa del Dr. Juan Carlos Luján, difundieron por internet esta información. Antecedentes. La Fuerza Aérea Argentina, en cumplimiento de Políticas Nacionales Antárticas y en apoyo de los intereses nacionales e Internacionales en el Continente Antártico, mantiene, con inquebrantable vocación de servicio, la capacidad operativa de volar en y hacia el Continente Blanco. La acción de la Fuerza Aérea en