El Papa Juan Pablo II ante 200.000 devotos de 84 países que habían llegado hasta la plaza de San Pedro del Vaticano, proclamó a “San Josemaría Escrivá de Balaguer: el santo de lo corriente”. Destacó que “fue elegido por el Señor para anunciar la llamada universal a la santidad y para indicar que la vida de todos los días, las actividades comunes, son caminos de santificación. Se puede decir que fue el santo de lo corriente”. Juan Pablo II concedió a la Obra de Dios el rango de prelatura personal en 1982 y en la ceremonia de la santificación, manifestó que el fundador del “Opus Dei” fue una persona “de gran humanidad... todos los que le trataron, de cualquier cultura o condición
Etiqueta: homenajes
1895 – Legislatura de Santa Fe
1895 – Legislatura de Santa Fe. Memoria necesaria. Gobierno de Luciano Leiva. La Legislatura en “La Chinesca”. Inauguración del período legislativo. Pasajes libres. Edificio del Consejo de Educación. Pérdidas por la revolución de 1893. Situación en el Consejo General de Educación. Acerca del edificio de los Tribunales. Subsidios y Becas – Necesidad de fundar escuelas. Acerca de la formación musical y el trabajo de las mujeres. Justicia de Paz. Becas para el Seminario Conciliar de la Inmaculada. Más pensiones y becas. Guardias Nacionales: provisión de uniformes. “Uniformados, en la parada militar” del 9 de julio. Uniformidad en los sellos. Archivo de Santa Fe. “Los señores Cabal”. Subvención a la Biblioteca “Cosmopolita”. Más becas. “La historia del país”. Cambio de nombre en Venado Tuerto. Convocatoria a elecciones. Creación de Oficinas del Registro Civil Justicia de Paz. Indemnización por camino público de Santo Tomé a San José. Fábrica
Vigencia de Monseñor Eduardo F. Pironio (1920-1998)
“...desde la profundidad del silencio, la intensidad de la oración y la serenidad de la contemplación”. Cardenal Eduardo F. Pironio. Vigencia de Monseñor Eduardo F. Pironio (1920-1998) 1972: misión en la Diócesis de Mar del Plata. En el laberinto de las comunicaciones, el 5 de febrero de 1998, una señal anunció el tránsito a la inmortalidad de Monseñor Eduardo F. Pironio. Señales en la trayectoria... Eduardo Pironio nació el 20 de diciembre de 1920. Ordenado sacerdote en 1943. Fue Obispo de la Diócesis de Mar del Plata. Secretario y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Prefecto de la Congregación para los “Institutos de Vida Consagrada”. Presidente del Consejo Pontificio de los Laicos. El Papa Juan Pablo II lo nombró Delegado personal para presidir en
HOMENAJE a JUAN FRANCISCO SEGUÍ
el poeta de la Constitución... Discurso del periodista Juan José de Soiza Reilly. Juan Francisco Seguí: su retrato. Sus rivales. Respuesta de Seguí Triunfo de Seguí Mensaje a la juventud. Monumento a los Constituyentes... JUAN JOSÉ DE SOIZA REILLY.. Aproximación a su trayectoria profesional. 1922: Soiza Reilly en Santa Fe de la Vera Cruz... Sigamos... por senderos del arte de vivir y convivir. Poemas de Rubén Darío (Nicaragüense) y de Oscar Hahn (Chileno) Discurso del periodista Juan José de Soiza Reilly. Director de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Univ. Nac. del Litoral 22-11-1922: “Acto organizado por el Centro de Estudiantes de Derecho” "Hace pocos días esta noble y recta casa de leyes probó, una vez más, que el Arte está en su casa cuando está entre
29-12-1992 – Premio “Juan de Garay” del Gobierno de Santa Fe
(Decreto Nº 3562/1992.) Decisión del gobernador Reutemann. Premios a Ricardo Supisiche y César Fernádez Navarro. Bases - Anexo del Decreto Nº 3562/92 – Gobierno de Santa Fe. 1991-1992: Autoridades... 06-11-1992: Premios a Grela Guerrero, Matías Molinas y Julio Migno... 1992-1993: la Subsecretaría de Cultura en ese tiempo... Otorgamiento anual del Premio “Juan de Garay”. 2003: Propuesta de la Sociedad Argentina de Escritores... 21-05-2004: VI Premio “Juan de Garay” a Gastón Gori. El gobernador de la Provincia de Santa Fe D. Carlos Alberto Reutemann evaluó los documentos que integran el Expte. Nº 00401-0048108-6 del Ministerio de Educación, en el cual la Subsecretaría de Cultura solicita la institución de un premio cuyo objetivo fundamental será destacar la trayectoria cultural de santafesinos que a
1924 – Consejo General de Educación – Presidentes notables.
1924 - Consejo General de Educación - Presidentes notables. Domingo Guzmán Silva. Nicanor Molinas. Isaac Francioni Presidencia de Juan Arzeno. El senador Dr. Amadeo Ramírez -abogado y destacado educador-, representante del Departamento Vera, en la memorable sesión de mayo de 1924 y durante la interpelación al ministro Araya, manifestó: “Han desfilado por el Consejo de Educación desde que rige la Ley del 86, ciudadanos del carácter, del talento y de la preparación del doctor Pedro C. Reynal; doctor Lorenzo Anadón; Presbítero Gregorio Romero; doctor Jerónimo Cello; doctor Mariano A. Quiroga; doctor Marcial Candioti; doctor Juan P. Beleno; de la austeridad de Nicanor Molinas; Maestros de la suficiencia y del fervor apostólico de Domingo G. Silva, José Amavet, Pedro Garacoche, Isaac Francioni, Segismundo Ramírez, Enrique J. Muzzio
2004 – MALVINAS, más allá de las palabras…
2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe”. Más cultura. Datos insoslayables. José Tieri Carlos Obligado. “Malvinas... historia... presente... futuro...”. “Himno Nacional Argentino”. Día de la Bandera. Aproximación a la trayectoria de Belgrano. Proclama de Belgrano a su ejército. Comunicación al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Oración a la Bandera. A mi Bandera. Marcha de San Lorenzo. Saludo a la Bandera. 2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe” Viernes 20 de agosto de 2004 – Hora 14. “Zoilito Verón” con “sus andanzas” cerca del río Paraná, nos congregó una vez más para compartir emociones...[1] Por algo, Zoilito Verón decía: “Aprende a imitar el canto de los pájaros nuestros. Nunca los enjaules y planta para ellos un árbol.” Después de ese encuentro, con Martita nos acercamos al salón de exposición
Nicasio Oroño – Experiencias sobre la llanura luminosa.
1855: acerca de los “vagos” y de “los pobres”. 1858: Avance para ampliar a frontera norte. 1868: escasez de trabajadores rurales. “Martín Fierro”: un alegato contra la servidumbre. 1882: el reglamento Urbano y Rural 1886: Código Rural Nicasio Oroño: “el arado civiliza”. 1855: acerca de los “vagos” y de “los pobres” Se ha reiterado parte de un documento perteneciente al archivo de la Jefatura Política de Rosario: “...ruego a Ud. me diga qué hombres deben considerarse vagos... ya que en el distrito hay solamente familias pobres que no cuentan con más de un caballo o algunos con nada pero viven honradamente y sin causar daño alguno”. Cuando el progresista Nicasio Oroño asumió esa jefatura en 1855, coherente con sus actitudes responsables y humanitarias, redactó el primer Reglamento de Campaña con
08-08-1947 – Fallecimiento del Dr. Julio Méndez
Sinopsis: Homenaje en el Congreso Nacional. En el Congreso Nacional, rindieron un homenaje al Dr. Julio Méndez, el 13 de agosto de 1947 tras su fallecimiento cinco días antes, en la ciudad de Buenos Aires. El Sen. Alfredo Busquet en el recinto de la Cámara destacó que había sido "un sabio auténtico cuyo renombre universal había dado extraordinario prestigio a las disciplinas de la investigación científica en nuestro país". "...No en vano pasó sesenta y dos años de su vida (falleció a los ochenta y nueve) al lado del enfermo; prodigando su amplio espíritu de hombre bueno, enseñando por el solo placer de transmitir su ciencia, formando escuela entre sus innumerables discípulos, estudiando con la atención de su espíritu inquieto los misterios de
15-04-1904: fallecimiento de Vicenta Gálvez de Gollán.
No ha sido por casualidad lo escrito el 16 de abril de 1904 por el periodista e historiador Ramón Lassaga, un día después del fallecimiento de doña Vicenta Gálvez de Gollán: “Parece que la muerte está eligiendo sus víctimas! Ayer caían al implacable y certero golpe las matronas de antiquísimo abolengo en Santa Fe; y hoy joven aun, aun llena de vida, como el cedro frondoso al que de golpe derriba el rayo, Vicenta Gálvez de Gollán deja su envoltura terrestre, como un trofeo á la muerte, mientras su alma vuela al cielo de las venturas infinitas. A que hondas meditaciones no se presta esta desaparición tan prematura! Como semilla la fé entre estas tinieblas al decir a las almas doloridas que esa separación