Primeras obras difundidas. Opiniones de algunos escritores. Recopilador y editor. Algunas distinciones. Aproximación a su “Noticiero”. Memoria de Alfonsina Storni. Sus sonetos. Mi padre Soneto a mi madre Soneto – A Dora. Soneto a Rafael La vieja casa. Aproximación a Horacio Quiroga Espera Muchacha antillana Soneto Mutación Hay un lugar Testimonio final Hombre con guitarra. 1999: “La ruta de un poeta”. Nació en la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires, República Argentina), el 1º de septiembre de 1927. Poeta, crítico y ensayista. Periodista destacado en diarios y en radiodifusión; varios trabajos fueron traducidos al francés, italiano, inglés y portugués. Invitado, recorrió varios países hispanoamericanos pronunciando conferencias y difundiendo obras de autores de diversas nacionalidades. Obtuvo una beca del gobierno de Haití; fundó y dirigió varias revistas entre ellas Mundo Americano y Horizontes Haitianos. En 1955 fue designado Profesor
Etiqueta: literatura
Roberto Juarroz (Buenos Aires, 1925-1995)
Aproximaciones a su trayectoria. Algunos premios. Del legado de Roberto Juarroz. Interrogantes. “Hay vidas que duran tres instantes su nacimiento / su muerte / y una flor.” Roberto Juarroz. El poeta Roberto Juarroz, nació en Coronel Dorrego (provincia de Buenos Aires), el 5 de octubre de 1928 y falleció en Temperley, el 31 de marzo de 1995. Aproximaciones a su trayectoria... A los diecisiete años desempeñó las funciones de Bibliotecario en el Colegio Nacional. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires estudió Bibliotecología (egresó en 1958); Licenciatura en Ciencias de la Información (1875). En el bienio 191-1962 fue becado por la UBA para perfeccionamiento en instituciones de París, entre ellas en la Sor-bonne. Poeta, ensayista. Profesor titular de la Facultad de Filosofía y
René E. Dutruel (n. 1920 – Sacerdote)
1981: confluencia poética. La mesa. 1982: señales emotivas del poeta. ¡Mujer que nadie la olvida...! Otoño de 1983: desde el Amor. Fue una mirada, una sonrisa, un beso. Primavera de 1983 – Elogio a sus padres. Hijo de padres labradores. Evocación de don José Pedroni Silba su propio nombre. 1984: poemas éditos e inéditos. 1989: más poemas de René Dutruel. Monumento a la Gesta Gringa. René Dutruel nació el 11 de enero de 1920 en Esperanza (departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe) y descendía de familias inmigrantes. Ingresó en el Seminario Metropolitano de Santa Fe donde comenzó sus estudios de Literatura. Perteneció a la Academia Literaria “San Agustín” del mencionado Seminario. Publicó sus trabajos en diarios y revistas literarias de distintas localidades; en varias antologías editadas en la Argentina. El editor interamericano Oscar
Oscar Ángel Agú
Oscar Ángel Agú. En la confluencia de la Filosofía y la Literatura. Desde 1987: mayor expansión . Más Obras y Distinciones. 2003 - Páginas voladoras. 2006 - Primer diálogo entre miradas. 2007: Atardecer y “Territorios compartidos”. Oscar Ángel Agú. Nació en septiembre de 1947, en Hersilia, provincia de Santa Fe, Argentina. Profesor de Filosofía egresado de la Universidad Católica de Santa Fe. Reside en la capital santafesina desde marzo de 1965; trabajó en el banco provincial luego pasó a la administración pública provincial. Ejerce la docencia en escuelas de enseñanza media para adultos (bachillerato acelerado). En la confluencia de la Filosofía y la Literatura... Integrante de la Comisión Directiva de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) filial Santa Fe, fue presidente durante dos períodos consecutivos y ha integrado jurados en
Julio Migno Parera (1915-1993)
Julio Migno Parera, nació el 6 de octubre de 1915. No ha sido por casualidad la dedicatoria en Yerbagüena... [1] “Doctor Gregorio Parera. Le dedico mi ‘Yerbagüena. No tengo otra cosa mejor para el homenaje debido a su estatura moral y a su enorme talento. Ruégole se digne aceptar el presente como símbolo de protesta contra el robinsonismo negativo y materialista de la época, ‘donde la piedra lo ocupa todo y le hombre nada’ según Ud. lo ha dicho admirablemente. Mi pobre personaje espiritualiza su tierra, y su imaginación marcha del brazo con la emoción y con la idea. Espero disimule, distinguido doctor, y en mérito a su fidelidad, muchos prosaísmos, desaliños y alardeadas rudezas. ‘Yerbagüena, el mielero’, llega hasta su hermano mayor, trayendo la gratitud
Elsa Amanda Hufschmid
Elsa Amanda Hufschmid. Datos en una “biblioteca virtual”. Julio de 2000. En el rumbo de la Educación por el Arte. Ya falta poco. Despertar Carta a alguien solo. Encuentro en la “Asamblea”. Generosa entrega. Maestra. Testamento. Llora conmigo, vecino. Frida Kahlo. Hoy, 26 de agosto del 2003. Certeza Agosto de 2004: tarde luminosa. Manos. No me olvides. Ruego. Datos en una “biblioteca virtual”... Recorriendo la biblioteca virtual, a fines del siglo veinte es posible encontrar algunas señales dejadas por Elsa Amanda Hufschmid, en el camino entre la ribera y el Infinito: “Nací un 8 de diciembre de algún año de este milenio. Hace seis años me di cuenta de golpe que no era nadie, que nada había hecho por mí. De pronto estaba más sola que una lechuga, y para peor con bastantes años sobre mis arrugas... Decidí que mi diván de
Hugo Mandón (1929-1981)
Aproximación a su trayectoria. Libros editados. De su legado poético. “...por qué escribo...”. Enumeración del dolor. De mariposas. Aves. Cesa la lluvia. Pájaros. Aproximación a su trayectoria... Hugo Mandón nació en 1929 en Larrechea -provincia de Santa Fe, República Argentina- y falleció el 11 de febrero de 1981 en Santa Fe de la Vera Cruz, capital de esa provincia. Uno de los fundadores del Grupo “Adverbio” junto a Gastón Gori, Miguel Brascó, Muñoz Unsain, Francisco Paco Urondo y José María Cocho Paolantonio, entre otros. Primer presidente de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores, filial Santa Fe). Dedicado al periodismo, elaboró libretos y participó en programas de LT 10 “Radio de la Universidad” Nacional del Litoral. Libros editados. “De la isla triste” “Vengo de andar país” “La gente y su sombra” “Sutil
Rubén Vela (1928)
Rubén Vela (1928) Aproximación a su trayectoria. Amigos y primeras ediciones Aproximación a la Cordillera de los Andes. Más allá del océano Atlántico. Regreso al terruño, a Iberoamérica. Camino sin fronteras. Condecoraciones: Distinciones: Medallas y trofeos: Homenajes: Otras iniciativas: Presencia en organismos internacionales: Fundador de. Presidente o Miembro en diversas Comisiones: Participación en diversos homenajes. Intervino en Congresos, Jornadas, Mesas redondas, Festivales. Jurados: Revistas y Cuadernos de Arte. Más estudios. Más conferencias: Teatro. Publicaciones, exposiciones, grabaciones, audiovisuales: Poemas en Antologías: América. Alejandra Pizarnik (Rubén Vela. Argentina) En la selva del Beni A Gambartes, in memorian América, mujer total, alimento y alojo del hombre. Todo o nada. Más... “Maneras de luchar”. RADIANTE AMÉRICA. Algunos poemas dedicados al poeta Rubén Vela. Siempre. A una pared inconmovible. Dogma. Arte poética. Aproximación a su trayectoria... Nació el 3 de mayo de 1928 en Santa Fe de la Vera Cruz (capital de la Provincia
Teresa Beatriz Guzzonato
1984-1987: “Desde Santa Fe... para los niños.”. 1985: desde “Ronda Literaria”. Septiembre 1990: poema en “La Red”. Verano 1991: poema dibujado en “La Red”. 2003: Desde “El Arca del Sur”. * * * * * * * * * Teresa Beatriz Guzzonato, nació en Santa Fe de la Vera Cruz (República Argentina, donde reside. Licenciada en Edafología. Premiada en la Selección Poética del Rotary Club de Santa Fe. Participó en Antologías y en la revista Banco Club de Santa Fe, también en Muestras de Poesía Ilustrada. Integra la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), filial Santa Fe. 1984-1987: “Desde Santa Fe... para los niños.” A partir del año 1984, en la provincia de Santa Fe comenzó a desarrollarse el proyecto de integración de las áreas de educación y
Vénnera Vecchio
Obras y Distinciones. Aproximación a su obra Los héroes anónimos * * * * * * * * * * * Nació en la ciudad de Santa Fe, donde reside. Ejerció la docencia en escuelas provinciales: maestra, directora y supervisora de escuelas primarias, ascensos por concursos. Jubilada, continúa aportando sus experiencias en proyectos de educación por el arte, asistemáticos. Obras y Distinciones. 1976: Cantos de la maestra. Cantos de Amor y de Patria. (Edición artesanal, ilustrado por la pintora Doris Blaser (de San Carlos Centro, provincia de Santa Fe.) 1980: Premio estímulo de la Sociedad de Escritores de La Plata (Argentina), por su producción literaria. 1993: Sicilia imaginada. (Edición artesanal, traducida al italiano por la Prof. Antonieta Crespi. 1996: Mención de Honor en el Certamen de