No trascendió el nombre del poeta. Rutinas en el Imperio. Hay que llegar a Zaragoza. Cerca del trono del Rey. Entre la decisión, las acciones y la muerte. Reposo y sueños. Más luchas e intrigas. Violencia: caballos y hombres. Ambición: poder y muerte. No trascendió el nombre del poeta... Dicen que el poeta cuyo nombre ha sido arrebatado por el viento del olvido, aproximadamente a fines del siglo XII, necesitó expresar: “El rey Carlos, nuestro emperador, el Grande, siete años enteros permaneció en España: hasta el mar conquistó la altiva tierra. Ni un solo castillo le resiste ya, ni queda por forzar muralla, ni ciudad, salvo Zaragoza, que está en una montaña. La tiene el rey Marsil, que a Dios no quiere. Sirve a Mahoma y le reza a Apolo. No
Etiqueta: literatura
Juan Draghi Lucero y “su concepción del arte”.
“¿Qué es el arte? Si yo lo supiera tendría buen cuidado de no revelarlo.” Pablo Ruiz Picasso Pintor español, 1881-1973. Señales en el camino. Su concepción del arte. “un inmenso pedregal inhóspito... “...muy huidizo en cualquiera de sus manifestaciones...” Señales en el camino... Es oportuno reiterar que Juan Draghi Lucero, “nació en Luján de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina), el 5 de diciembre de 1897 y que falleció cuando tenía noventa y siete años, en 1994. Su padre falleció cuando tenía tres años y debió alejarse de la escuela cuando cursaba tercer grado para trabajar con “el compañero de su madre”. Desde entonces empezó a conmoverse con “las tonadas y dichos de los jarilleros”; a los veintiocho años empezó a investigar sobre “el enigma de los
2003 – “Arte de vivir y convivir” por el camino de la Literatura…
“El escritor debe tomar la pluma como un instrumento sagrado que Dios puso en sus manos para ennoblecer la vida.” Armando Palacio Valdés (Español, 1853-1938) Testimonio del maestro Juan Draghi Lucero. La Literatura... “Ante todo debe tener inquietudes sociales.” 1939 – Gastón Gori: “cuestiones políticas y sociales”. “La sociedad tenía muchos defectos”. Cerca de la cordillera de los Andes: comunión de poetas. Testimonio del maestro Juan Draghi Lucero... Es oportuno reiterar que Juan Draghi Lucero, “nació en Luján de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina), el 5 de diciembre de 1897 y que falleció cuando tenía noventa y siete años, en 1994. Su padre falleció cuando tenía tres años y debió alejarse de la escuela cuando cursaba tercer grado para trabajar con “el compañero de su madre”. Desde
23 de abril – El idioma castellano y el lenguaje de los argentinos.
23 de abril – El idioma castellano y el lenguaje de los argentinos. El idioma castellano. Del idioma castellano... Diversas investigaciones aluden al proceso generador de una lengua con características propias. Es fundamental que la escritura vaya acumulando las señales imprescindibles para su reconocimiento. En torno a la lengua castellana sabido es que deriva del latín, utilizado aún después de que Fernando III dispuso tal sustitución en la cancillería. Se ha reiterado que los primeros romances escritos en castellano, pertenecen al siglo XIV y es a partir de entonces que se produce la confluencia entre lengua hablada y lengua escrita. El año 1492 indica un punto de inflexión en la historia hispánica porque los Reyes Católicos apoyaron al navegante dispuesto a avanzar hacia el oeste
23 de abril – Día del Idioma
2004: Información complementaria. Primer Congreso de la Lengua Española (Castellana) Incidencia de la Informática y de la “Red de redes”. Segundo Congreso de la Lengua Española (Castellana) Tercer Congreso de la Lengua Española (Castellana) Hacia el “III Congreso Internacional... en Rosario (Sta.Fe) 23-10-2003: noticias desde la capital argentina. Algunas señales del Director de la Real Academia Española. Más datos sobre Rosario. 04-03-2004: fallecimiento de Fernando Lázaro Carreter Memoria y más aproximaciones. 30-04-2004: decisión sobre los invitados. * * * * * * * * * * * El 23 de abril de 1616 inició su Último Vuelo el talentoso español don Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares; cuarto hijo de un médico cirujano. Había participado en batallas y varias expediciones; destacado escritor por su novela El ingenioso hidalgo Don
05-11-2003 – MEMORIA, tras la Gesta de las Islas Malvinas.
A Ex Combatientes en la Gesta de las Islas Malvinas 2 de abril al 14 de junio de 1982 I En el “País de los Contrastes”, crecía la incertidumbre y el asombro. [1] Nunca se sabrá con certeza si nacieron los brotes en el cincuenta y cinco [2] o si fue en el siguiente, tras los incendios, los fusilamientos y la ley marcial.. [3] II En el ’66... más crímenes entre hermanos. Golpe militar. “Operativo Cóndor”. [4] Se expandieron algunas ramas y en una maraña de sueños y de audacia [5] continuó la guerra, la guerra entre hermanos... ¡nunca declarada! [6] III Anunciada la década del ‘70: más dolor entre los argentinos. [7] Heridas abiertas que no cicatrizan porque no hay sosiego ni arrepentimiento. [8] El odio... en alarde potente, siguió generando desprecio y
Revista “Vida Intelectual” en Santa Fe de la Vera Cruz.
1905: Rubén Darío. Juegos Florales y diversas crónicas. 1905: Rubén Darío... A principios del siglo XX, se publicaba en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, la revista “Vida Intelectual” dirigida Ramón J. Lassaga, Julio A. Busaniche, Ramón J. Doldán y era secretario Gustavo Martínez Zuviría, todavía desconocido Hugo Wast ya que ese seudónimo lo empezó a usar para sus trabajos literarios. [1] El 30 de septiembre de 1905, anunciaron la próxima publicación de la novela “Emelina” escrita por el nicaragüense Rubén Darío cuando tenía veinte años, editada en 1887 en Valparaíso (Chile). Ese mismo año, en Santiago de Chile publicó “Abrojos” y al año siguiente “Azul” en Valparaíso, con un prólogo de Eduardo de la Barra. En 1896 estuvo en Buenos Aires
Siglo XXI: evolución de la lengua española…
La “ñ” y la computación. Abril de 2000: “Nueva Gramática”. Los diccionarios. “Lenguas en peligro”. En torno a la saga informática y a la globalización. La “ñ” y la computación... A partir de determinados avances tecnológicos en el rumbo de la computación surgieron algunas observaciones en torno a la escritura en idioma castellano, se habló de ciertas dificultades para incorporar la ñ y de la posibilidad de reemplazarla por gn como en francés o imprimiendo ninio en vez de niño. En consecuencia hubo frecuentes debates hasta que la Real Academia Española aseguró que “los convenios firmados con grandes empresas de comunicaciones fortalecerán la posición internacional del idioma español, ya que el idioma se encamina a convertirse en el segundo del mundo”. Digamos con más precisión el
Francisco Porrúa, editor.
De la Patagonia a Buenos Aires. Traductor de “Crónicas Marcianas” de Bradbury. Entrevista con escritores. Vinculación con Julio Cortázar. Claves del decano. De la Patagonia a Buenos Aires... Sabido es que Francisco Porrúa se crió en la sorprendente Patagonia y residió en Buenos Aires cuando estudiaba el profesorado en Letras. A mediados del siglo veinte se vinculó con editoriales y era un ávido lector con preferencia hacia textos de ciencia ficción. Ha comentado Marcelo Cohen -en el 2003-, que ese “gusto por lo fantástico lo llevó a juntar el dinero para comprar los derechos de cuatro libros de ciencia ficción que entonces nadie conocía aquí: dos de Ray Bradbury, uno de Theodore Sturgeon y otro de Clifford Simak. Esa fue la base de la editorial Minotauro.
Francisco Antonio Cabello y Mesa (1764-1824)
De su formación en España. Viaje a América. Diario en Perú. Periodismo en Buenos Aires. “Telégrafo mercantil, rural, político... del Río de la Plata”. Entre la competencia periodística y los vaivenes políticos. Textos publicados en “Telégrafo Mercantil”. Endecasílabos. “Endecasílabos que Fileno escribe a Anfriso. “Oda al Buen Gusto. “Sátira. Francisco Cabello durante las invasiones inglesas. Retorno de Cabello a su tierra natal. Conflictos políticos y personales. Una aproximación a diccionarios enciclopédicos permite encontrar algunas señales acerca de este caballero de una y otra orilla del océano Atlántico: [1] “CABELLO y MESA (FRANCISCO) – Militar y periodista español. Fundó en 1801 El telégrafo Mercantil, primer periódico que vio la luz en Buenos Aires, suspendido al siguiente año. Murió Fusilado en Sevilla a consecuencia de su actuación política.” De su formación en España... En otras enciclopedias editadas en idioma