Tríptico II – Homenaje a la Palabra. DE MI PAÍS. ¿HACIA DÓNDE HUMANIDAD?. SIN OPCIÓN. “SI NO BASTA CON ENSEÑAR, HAY QUE PREDICAR...”. Tríptico II – Homenaje a la Palabra Impreso en la Plaqueta entregada a todos los asistentes. Donación a bibliotecas y a estudiantes. Auspicia: Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe Subsecretario: Dr. Jorge Guillén. Museo “Rosa Galisteo de Rodríguez” 4 de Enero 1510 - Santa Fe. ...Busca silencios y palabras para tu vida explicar, un rumor de letanías te ayudará a caminar. Santa Fe, 22 de diciembre de 1983. 1. DE MI PAÍS Caminos polvorientos de quebradas o de la pampa seca en el verano, hechos de intenso rojo misionero, con médanos rodando en pajonales. Caminos habitados por hermanos que poco saben del propio suelo, es
Etiqueta: nidia
Tríptico I – Homenaje al Silencio
Al comenzar el acto, Nidia Orbea de Fontanini refiriéndose a ese Homenaje al Silencio, expresó: “Algunos ya lo habrán percibido. Nos ha convocado el SILENCIO, aunque la palabra haya sido el instrumento, igual que en las luchas convoca la misión, y en la guerra, el deber. Denodadamente, en la maraña de ruidos y fatigas, el hombre busca asirse de las sustancias invisibles para emerger con claridad. Contemplando aunque sea un instante, cómo juega la suave brisa con los blancos jazmines, acariciándolos; o cómo el viento huracanado desgarra las ramas nuevas de un ceibo en Aquí, la reiteración de lo impreso en la plaqueta que fue donada a los asistentes, entrada en bibliotecas y a docentes. Presentación: Sala “Leopoldo Marechal - Teatro Municipal “1º de Mayo” de
De “Poemas para Tioco”
Presentado en la Sala “Leopoldo Marechal” del Teatro Municipal “1º de Mayo” de Santa Fe de la Vera Cruz, por el poeta y escritor Gastón Gori (doctor Pedro Raúl Marangoni, nacido el 17-11-1915 en Esperanza, su Último Desprendimiento el 17 de noviembre de 2004 en Santa Fe de la Vera Cruz. Desde 1983 Miembro de la Academia Argentina de Letras. En la década siguiente declarado “Ciudadano Ilustre” de la Ciudades de Santa Fe de la Vera Cruz y de Esperanza (departamento Las Colonias), reconocido como Hombre de Honor en el Congreso Nacional.) V – De mi tierra, de mis amigos y de mis alumnos 54. Mi ciudad. Santa Fe, mi cuna mi sendero, mi cielo. ¡La Cruz del Sur! Santa Fe... mi familia, mis amigos, los que se fueron. ¡La
Ni bajos, ni tuertos, ni cojos… ni mancos.
“...el fraude y los delitos los cometen no sólo los delincuentes comunes, sino también las autoridades... Se elige a dedo, no a los más capaces ni a los más morales, sino a quienes aseguren la impunidad como sistema. Esto es gravísimo.” MARTA MERCADER. Revista “FAMILIA CRISTIANA” – Nº 1-2/83. Nada puede sorprendernos ya en esta “Argentina visible”, pero en medio de tanta tragedia -por lo grotesco del error- emerge la sonrisa como una mueca estabilizadora de las fibras más íntimas. Según “El Litoral” (página 13 de la edición del 8 de enero último), existe una resolución Nº 957/81 del Ministerio de Educación, que inhabilita para ingresar a las carreras de profesorado a “mancos, tuertos, cojos” y a las mujeres que tengan menos de
Juan Gelman Burichson (Buenos Aires, 1930)
Sinopsis: Aproximación biográfica. Obras editadas; opiniones. Publicaciones en diarios. Militancia política: actitudes, consecuencias. Índice: Sucedió en Villa Crespo... Tras las experiencias políticas de su padre. El primer enamoramiento. 1941: primer poema publicado 1943-1947:. Huellas familiares. Claves insoslayables. 1954-1955: su vocación periodística. “Vals de una rosa”. 1956: “El Violín y otras cuestiones”. 1958: nuevas manifestaciones políticas y literarias... 1959 y 1961: “El juego en que andamos” - “Velorio del solo”. 1962: “ Gotán”. Opiniones. Esa mujer que se parecía. Mi Buenos Aires querido. Ha muerto un hombre 1963: Antología “El pan duro”. 1965: “Cólera buey”. Ya que navegas por mi sangre Resonancias a fines del siglo veinte 1966: vivir entre huracanes. Gelman entre tornados. 1969: “Traducciones III” – “Los poemas de Sydney West”. 1971: “Fábulas” – Reedición de “Cólera buey”. 1973: “Relaciones”. Confluencia en “La Opinión”. Memoria. 1975: guerra civil no declarada. Gelman y sus seudónimos. Lamento por los
Había una vez… ¡un titiritero poeta!
José Bartolomé Pedroni Nota inicial. CALENDARIO BIOGRÁFICO. Progenitores. Señales del poeta. Obras editadas. Labor cultural y social del poeta. Teatro. Periodismo. “Canto de los hombres” a José Bartolomé Pedroni. Palabra de Esperancinos. “A José Pedroni”. Septiembre: mes de la Educación. Su más alto vuelo... 4 de febrero de 1968 José Bartolomé Pedroni: titiritero. Vigencia de José Pedroni. 1984: Creación del Instituto Provincial de Arte. Octubre: Mes de la Familia. Mater. Palabras de Elena: mujer y amiga. LA DIVINA SED. Galatxia. Propósito. Plegaria. La divina sed (Nochebuena) Noviembre: Mes de las ARTES. 1982 – 2 de abril –1992 “GESTA DE LAS ISLAS MALVINAS”. El pensamiento universalista de José Bartolomé Pedroni. Prof. Norberto Victorio Zen. Títulos: Perfeccionamiento: Desempeño en la función pública: Docencia: Autor de proyectos: Programas de televisión: Dirección coral y orquestal: Publicaciones: Otras actividades: Edición 250 ejemplares. SEPA (Servicio de Educación por el Arte) Nidia A. G. Orbea Álvarez de
ENCÍCLICA “RERUM NOVARUM” (1891-1991)
1931: Ecos de la Encíclica “Rerum Novarum” 1941: “Alocución de Pío XII”. EVOCACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA LEGISLATURA DE SANTA FE. En Roma, en San Pedro, el 15 de mayo del año 1891, el Papa León XIII publicó la Carta Encíclica “Rerun Novarum”. Eran tiempos de “aumentos recientes de la industria”, había “nuevos caminos” para “las artes”; existía un “cambio en las relaciones mutuas de amos y jornaleros, el haberse acumulado las riquezas en unos pocos y empobrecido la multitud”. Eran tiempos de “corrupción de las costumbres” que hicieron “estallar la guerra”, causando preocupación en “los ánimos de los hombres”. Reflexionaba el Papa: “...es difícil dar la medida justa de los derechos y deberes, en que ricos y proletarios, capitalistas y operarios, deben
Ferias del Libro Infantil y Propuesta de Lectura
Abril 1992 – Ecos de la XVIII Feria del Libro en Capital Federal ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina). “¿Podemos imaginar una infancia sin libros?”. Otras acciones de ALIJA. CEDIMECO (Centro de Documentación de los Medios de Información) CIILIJ (Centro de Información e Investigación en Literatura Infanto-Juvenil) CEDOC-LI El pensamiento de editores dedicados a los niños 1989 – Primera Feria del Libro Infantil y Juvenil en la Capital Federal. Un cuadro de la situación. Propuesta de lectura. Canción de la flor. Maestro. Himno a Santa Fe. El mate. Adelia Brunetti Ray Bradbury. Algunas de sus obras: Abril 1992 – Ecos de la XVIII Feria del Libro en Capital Federal Durante el recorrido por la XIII Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, algunas siglas aluden a la Literatura Infantil. ALIJA
1982 – GESTA DE LAS ISLAS MALVINAS – testimonios insoslayables.
02-04-1982: la Bandera Argentina flamea en Malvinas. Memoria necesaria. Desde la tierra colorada. Memoria de un coronel artillero. Testimonios del Martín Antonio Balza. 09-04-1982: rumbo a las Malvinas. Primeras experiencias sobre la turba milenaria. Opiniones de un capitán de fragata. Avanzando hacia el sur. 13-04-1982: Grupo de Artillería 3. Evaluaciones de un artillero. 16-04-1982: experiencias de un soldado de Caballería. 21-04-1982: “Guerra o paz”. 24-04-1982: apoyo al Regimiento 12 de Infantería. Escalón de Comunicaciones. 27-04-1982: misión en Puerto “Yapeyú”. Misión de reconocimiento en Gran Malvina. Comunicaciones. Compañía “D” del Regimiento de Infantería 7. Evaluación de un Jefe militar. Fines de abril: tensiones y alerta. 01-05-1982: bautismo de fuego de la Fuerza Aérea. Relato de un Capitán de Caballería. Defensa de Darwin. Mayo: posiciones defensivas. 02-05-1982: hundimiento del Crucero “General Belgrano”. 04-05-1982: celebración de la Santa Misa. 04-05-1982: hundimiento de la fragata “HMS Sheffield”. El poder de la defensa
EL BOSQUE
Por Nidia A. G. Orbea Álvarez de Fontanini. Pulso entre 1943 y 1981... Escrito en el bienio 1982-1983. Fotocopiados en 1985: tres ejemplares. Uno, dedicado a Ana María Amat, hermana-compañera...) LA SEMILLA. LA IDENTIFICACIÓN. LA DIVISIÓN. LO SUBTERRÁNEO. LOS GNOMOS. LA PODA. LA SELVA. LA PRENSA. LOS BROTES. EL LÍMITE. LOS SECUESTRADORES. LOS CLAVOS. EL BOSQUE. LA SEMILLA. Era una luminosa mañana, en el mes de mayo del año 1944. Tengo la certeza de que fue un día pleno de sol -a pesar de no tener el dato en los apuntes-, porque cuando había nubes y amenazaban los vientos y la tormenta, el viaje hasta Santo Tomé quedaba suspendido. En aquel tiempo, tener un automóvil era un signo de poder económico, sorprendente... ¿Qué empleado u obrero podía llegar a conducirlo, si no era a sueldo y para servir a quien era realmente