Sinopsis: Siglo XIX: mujeres junto a los hombres, en la defensa de la libertad y del federalismo. Siglo XX: mujeres unidas por intereses comunes. El voto femenino y la presencia de Eva Perón. Mujeres del siglo XIX. Juana Azurduy. Noticias de los “abajeños”. La labor de las patricias mendocinas. Juana Manso de Noronha. Siglo XX: mujeres en la militancia. 1920: “mujeres proletarias”. V Conferencia Panamericana de la O.E.A. 1947 - Voto femenino: “el tiempo apremia”. Debate en la Cámara de Diputados. Distintas perspectivas. Presencia del Ministro del Interior Últimas manifestaciones. El pensamiento de Evita. Promulgación de la ley 13.010. “Luchar por la paz”. Empadronamiento femenino. Casi colofón. La historia de Hispanoamérica está estructurada alrededor de las continuas luchas por la libertad, la justicia, la soberanía... Están registrados los nombres de quienes estuvieron cerca de autoridades –clérigos, políticos o militares-
Etiqueta: Peronismo
Viernes 27-03-2004 – Congreso del P. J. y reacciones de algunas mujeres
Sinopsis: Reunión en Parque Norte para elegir autoridades del Partido Justicialista. Ausencia del doctor Néstor Kirchner. Expresiones de diversos sectores. Enfrentamiento entre Chiche Duhalde y Cristina Kirchner. Posiciones de gobernadores. Candidatos y renuncias. Distribución de cargos en la conducción partidaria. ¿Para qué correr cuando has errado de camino? John Ray (1628-1705, naturalista inglés. “Tiene poder aquel en quien la masa cree”. Ernst Raupack (1784-1852, poeta alemán. Una vez más, los medios de comunicación permitieron seguir desde los hogares que disponen de televisión -y de servicios por cable-, parte del desarrollo del acto realizado en Parque Norte para designar a las autoridades del Partido Justicialista. Tal como lo auspiciaba el presidente Néstor Kirchner, proclamaron presidente al gobernador Eduardo Fellner de Jujuy. (Mientras tanto, la militancia que celebró
Ecos de Wimpi.
Polémica por una distinción honorífica. Hechos insoslayables. Caiga quien caiga. Abusos en los precios. Protestas a fines del verano de 2005. Diversas opiniones. Tras las señales de Wimpi. Vigencia de Wimpi. El hombre y el mono. Acerca del “amor propio”. “Tipo y polilla”. En torno a “El prófugo”. Acerca de la “Prosapia”. Hoy, viernes 11 de marzo de 2005, el escritor argentino Alfredo Di Bernardo, desde su lugar -Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia de Santa Fe-, envió otro mensaje de... El Regalador: [1] “Todo cuanto a otros se da en este mundo, se les da provisoriamente, porque siempre vuelve a quien lo diera, aumentado en gran modo. Si los egoístas supieran las ventajas que reporta el ser generoso, serían generosos de puro egoísmo.” Wimpi (Arthur García Núñez) Escritor y periodista uruguayo (1905-1956) (Sabido
ARGENTINA – Testimonios del siglo XX.
“El amor es darse, y ‘darse’ es dar la propia vida. Mientras no se da la propia vida, cualquier cosa que uno dé es justicia. Cuando se empieza a dar la propia vida, entonces recién se está haciendo una obra de amor.” Eva Perón (1919-1952) En el camino de la Revolución. Para recitar Producir Copla peronista. A la Señora Eva Perón. La Nueva Argentina. Niño argentino. Así canto yo. A Perón y Evita. Pampeana. Pensamientos. Mensaje de la Nueva Argentina. Aurora revolucionaria. Peronismo. Rumbo al sol ¡Arriba, pueblos de América!. Yo soy peronista. Niño argentino. Milonga Peronista. La “Santa Evita”. 1952: Plan económico. “hay que apretarse el cinturón...”. Plan Económico 1952. Ahorrar Abrazo de Gloria. Manifiesto sin “I” latina. Anexión. De una carta abierta. Junio nos convoca Desde la base. A Eva Perón. Poemas de niños. Copla. Una flor. Síntesis. Por una Patria mejor ...el amor de Evita. En el cielo. Del cielo. En el altar de mi
2003 – Declaraciones y lenguaje
“Dime con quien andas, y te diré quién eres.” “¡Dime!... y cómo hables, dirá quién eres.” NOF. Néstor Kirchner (Gobernador de Santa Cruz; electo presidente de la Nación en el 2003.) Tras las decisiones del presidente interino Senador Eduardo Duhalde que determinaron el fin de la convertibilidad y la pesificación en los valores de la economía nacional, hubo diversas manifestaciones. El martes 8 de octubre de 2002, tras algunas declaraciones del candidato presidencial Dr. Carlos Menem (1989-1991 y reelecto 1995-1999) anunciando que si ejerciera la tercera presidencia, volvería a establecer la relación “un peso, un dólar”, el patagónico Néstor Kirchner –también candidato al mismo cargo-, manifestó: “Es una de las tantas burradas que dice. Que explique cómo va a volver.... La única manera que
01-03-2003 – Discurso del gobernador Kirchner.
La “patriada de llegar a la presidencia de la Nación”... Al comenzar el trigésimo período ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz, el gobernador Néstor Kirchner pronunció el último discurso de tal carácter antes de las elecciones presidenciales. Luego distintos legisladores declararon ante los periodistas. Héctor Icazuriaga (PJ), expresó: “Kirchner le pidió a toda la gente que lo acompaña y lo sigue hace más de una década que lo ayude en esta patriada de llegar a la presidencia de la Nación. El gobernador hizo un raconto del año 2002, donde la Argentina sufrió la peor crisis de su historia y Santa Cruz no paralizó su crecimiento y siguió adelante. Si llega Kirchner a la
Santa Fe de la Vera Cruz (República Argentina)
Viernes 27-02-2004: conclusiones del gobernador Obeid... Entre los argentinos ya es casi una rutina, la difusión por televisión de las crecientes protestas, algunas vulgarmente denominadas “escraches”: ruidosas concentraciones utilizando cualquier objeto para la percusión; cacerolas, tapas...; pitos y matracas; gritos agraviantes e insultos verbales que se complementan con escritura en algunos frentes de edificios comerciales, instituciones privadas, dependencias oficiales y hasta en la Catedral de la ciudad de Buenos Aires, utilizando aerosoles con pintura negra o roja. En la provincia de Santa Fe, en los dos meses de gestión del gobernador Jorge Obeid, se han acentuado esas manifestaciones en distintos lugares. El viernes 27 de febrero, el gobernador expresó que no le gustan los escarches y afirmó: [1] “Estamos en democracia, forman parte de
24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Década del ’70 en la Argentina – Lucha contra la subversión. Operaciones militares en Tucumán. Creación del Consejo de Seguridad Interior Propósito: “aniquilar el accionar de los elementos subversivos”. “Otra” nochebuena. “Solicitada” firmada por Casildo Herrera. Ley de Defensa – Verticalismo. Advertencia de Ricardo Balbín. Huida de dirigentes sindicales. 1976: Proceso y procesos. Aceleración del Proceso. 24-03-1976: “otro Golpe”. Relaciones con el Fondo Monetario Internacional Mensajes de Obispos. En torno a la Educación, a libros y escritores. Videla con un grupo de escritores. Un toque de “Clarín”. Opiniones del doctor Alfonsín. 1976-1983 - Ataduras y mordazas. Árbol de la Vida. La autoinmolación. “Prefiero rosas”. 2002: Operativo “Claridad”. Santa Fe de la Vera Cruz (República Argentina) Viernes 27-02-2004: conclusiones del gobernador Obeid. 24-03-2004 - Descolgaron cuadros – ESMA y Museo de la Memoria. “Decíamos ayer...”. Subversión del orden establecido en la Constitución. Detenciones a partir del 24 de
Dr. Jorge Alberto Guillén
Sinopsis: Jorge Alberto Guillén (1949-1985). Abogado. Publico dos libros referidos a industrias santafesinas. Impulsó la puesta en la marcha del Instituto Provincial de Arte José Pedroni de Santa Fe y del Proyecto de Integración de las áreas de Educación y Cultura que incluyó el Programa “Ecología” previsto en tres etapas para culminar en la integración del “Movimiento Provincial Ecologista”... Dr. Jorge Alberto Guillén: Abogado - Subsecretario de Cultura (1983-85) Nació en Santa Fe en 1949. Abogado egresado de la Universidad Católica de Santa Fe, fue designado profesor de Historia Económica en la Facultad donde había estudiado. Profesor de Economía Política en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Univ. Nac. del Litoral. Al producirse el movimiento militar de marzo de
13-11-1901: Nacimiento de Arturo Jauretche
13En Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901 nació Arturo Jauretche. Allí cursó sus estudios primarios y continuó en Chivilcoy y en la Capital Federal. Mientras estudiaba realizó diversas actividades. En 1932 obtuvo el título de Abogado otorgado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Su vocación por lo político determinó que su constante labor literaria tuviera originales perfiles donde los matices del humor servían para reflejar la realidad nacional. En 1923 se incorporó al radicalismo yrigoyenista y posteriormente integró el Frente de Orientación Radical de la Juventud Argentina, más conocido como Grupo “FORJA”, junto a destacadas personalidades: Gabriel Del Mazzo, Homero Manzi, Raúl Scalabrini Ortiz. Lucharon contra los antipersonalistas y en la