1650 - Traslado de la ciudad de Santa Fe. 1810-1910: Buenos Aires y la concentración del poder. Siglo XX: representación y poder. Sabido es que un territorio vasto plantea distintas dificultades no sólo para las comunicaciones, también para el gobierno. Así sucedió en la época de la conquista española, cuando la Gobernación del Río de la Plata abarcaba distintas poblaciones, desde el Atlántico hasta más allá de la cordillera de los Andes y desde el sur, destacándose el puerto de Santa María de los Buenos Ayres y diversas ciudades hacia el norte, a ambos lados del río Paraná hasta llegar al puerto de Asunción del Paraguay y zona circundante. Las naves que llegaban desde distintas latitudes generalmente anclaban primero en el puerto bonaerense
Autor: SEPA
Desencuentros, violencia y pena de muerte.
Desde la legendaria Grecia. “La Inquisición” y “las Cruzadas”. La caza de brujas. Declaraciones tras las torturas - “Auto de Fe”. Índice de los libros prohibidos. Fernando VII y “la Inquisición Española”. Ocaso del siglo XX: pedido de perdón de S.S. Juan Pablo II. Acerca de la pena de muerte. Situación a comienzos del siglo XXI. Experiencias en la República Argentina. Sabido es que los pueblos antiguos pensaron en la posibilidad de aplicar la pena de muerte como recurso eficaz para lograr la seguridad mientras era evidente el crecimiento de la delincuencia. Desde la legendaria Grecia... Se ha reiterado que en la legendaria Grecia -Hellenike Demoratía-, en la República Helénica se impuso la horca y a las personas consideradas indeseables se las condenaba al ostracismo y como mínimo durante una década tenían
Doctor Leoncio Gianello (1908-1993)
Algunas de sus obras editadas: 1994: fecundidad de su siembra.. “Leoncio Gianello, mi abuelo poeta. Leoncio Gianello nació el 12 de septiembre de 1908 en Gualeguay (Entre Ríos), en aquel tiempo un pueblo donde todos se conocían, donde también nacieron otros poetas, entre ellos Carlos Mastronardi (1901), lugar donde cursó el magisterio Juan Laurentino Ortiz, el rectilíneo Juanele nacido en 1896... También el poeta Gianello recibió el diploma de maestro normal nacional y estudió Abogacía en la universidad Nacional del Litoral. (Solía recordar que en aquel tiempo, estudiaban en habitaciones del primer piso, en una casona ubicada en una esquina de Barrio Candioti y que era compañero silencioso, el casi legendario Acero... el perro que merodeaba mientras ellos tomaban mate.) Gianello luego recibió el
Vigencia de Monseñor Eduardo F. Pironio (1920-1998)
“...desde la profundidad del silencio, la intensidad de la oración y la serenidad de la contemplación”. Cardenal Eduardo F. Pironio. Vigencia de Monseñor Eduardo F. Pironio (1920-1998) 1972: misión en la Diócesis de Mar del Plata. En el laberinto de las comunicaciones, el 5 de febrero de 1998, una señal anunció el tránsito a la inmortalidad de Monseñor Eduardo F. Pironio. Señales en la trayectoria... Eduardo Pironio nació el 20 de diciembre de 1920. Ordenado sacerdote en 1943. Fue Obispo de la Diócesis de Mar del Plata. Secretario y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Prefecto de la Congregación para los “Institutos de Vida Consagrada”. Presidente del Consejo Pontificio de los Laicos. El Papa Juan Pablo II lo nombró Delegado personal para presidir en
2004 – Datos sobre artistas argentinos…
Con el propósito de incluir algunas referencias biográficas en las series de ejercitación y en la Cartelera o Diario Mural de algunas escuelas -en un contexto de educación por el arte de vivir y convivir-, a partir de 1961 elaboré distintos cuadros con datos de escritores, músicos, pintores, escultores... [1] Escritores... AÑO Hombres y Hechos Algunos datos: f. 1824 Juan C. Lafinur - Poeta Nació en 1797 f. 1824 Esteban de Luca - Poeta Nació en 1786 n. 1834 Estanislao del Campo - Poeta Falleció en 1880 n. 1834 José Hernández - Poeta Falleció en 1886 n. 1854 Pedro B. Palacios –“Almafuerte” - Poeta Falleció en 1917 f. 1854 José María Paz – General – Escritor Nació en 1791 n. 1874 Macedonio Fernández - Falleció en 1952 f. 1884 Juan Bautista Alberdi Doctor Nació en 1810 f. 1894 José Manuel Estrada Profesor Nació en 1842 f. 1894 Lucio Vicente López Nació en 1848 n. 15-09-1914 Adolfo
HOMENAJE a JUAN FRANCISCO SEGUÍ
el poeta de la Constitución... Discurso del periodista Juan José de Soiza Reilly. Juan Francisco Seguí: su retrato. Sus rivales. Respuesta de Seguí Triunfo de Seguí Mensaje a la juventud. Monumento a los Constituyentes... JUAN JOSÉ DE SOIZA REILLY.. Aproximación a su trayectoria profesional. 1922: Soiza Reilly en Santa Fe de la Vera Cruz... Sigamos... por senderos del arte de vivir y convivir. Poemas de Rubén Darío (Nicaragüense) y de Oscar Hahn (Chileno) Discurso del periodista Juan José de Soiza Reilly. Director de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Univ. Nac. del Litoral 22-11-1922: “Acto organizado por el Centro de Estudiantes de Derecho” "Hace pocos días esta noble y recta casa de leyes probó, una vez más, que el Arte está en su casa cuando está entre
Los Constituyentes de 1853 y el pintor Antonio Alice
Inauguración del "Rosa Galisteo". Visita a la Legislatura 1973: Cuarto Centenario de la Fundación de Santa Fe. Inauguración del "Rosa Galisteo" En 1919, en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe, el Dr. Martín Rodríguez Galisteo donó una propiedad para sede de un museo de bellas artes. Aceptada la donación por la Legislatura santafesina el 10 de junio de 1921, comenzaron de inmediato los trabajos que permitieron la inauguración del Museo de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, el 24 de mayo de 1922. El donante dejó establecido que el primer director sería D. Horacio Caillet-Bois, quien organizó el Primer Salón Anual de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado: Entre las 94 obras seleccionadas, diez pertenecían a Antonio Alice. Visita a la Legislatura Unos años
29-12-1992 – Premio “Juan de Garay” del Gobierno de Santa Fe
(Decreto Nº 3562/1992.) Decisión del gobernador Reutemann. Premios a Ricardo Supisiche y César Fernádez Navarro. Bases - Anexo del Decreto Nº 3562/92 – Gobierno de Santa Fe. 1991-1992: Autoridades... 06-11-1992: Premios a Grela Guerrero, Matías Molinas y Julio Migno... 1992-1993: la Subsecretaría de Cultura en ese tiempo... Otorgamiento anual del Premio “Juan de Garay”. 2003: Propuesta de la Sociedad Argentina de Escritores... 21-05-2004: VI Premio “Juan de Garay” a Gastón Gori. El gobernador de la Provincia de Santa Fe D. Carlos Alberto Reutemann evaluó los documentos que integran el Expte. Nº 00401-0048108-6 del Ministerio de Educación, en el cual la Subsecretaría de Cultura solicita la institución de un premio cuyo objetivo fundamental será destacar la trayectoria cultural de santafesinos que a
1924 – Consejo General de Educación – Presidentes notables.
1924 - Consejo General de Educación - Presidentes notables. Domingo Guzmán Silva. Nicanor Molinas. Isaac Francioni Presidencia de Juan Arzeno. El senador Dr. Amadeo Ramírez -abogado y destacado educador-, representante del Departamento Vera, en la memorable sesión de mayo de 1924 y durante la interpelación al ministro Araya, manifestó: “Han desfilado por el Consejo de Educación desde que rige la Ley del 86, ciudadanos del carácter, del talento y de la preparación del doctor Pedro C. Reynal; doctor Lorenzo Anadón; Presbítero Gregorio Romero; doctor Jerónimo Cello; doctor Mariano A. Quiroga; doctor Marcial Candioti; doctor Juan P. Beleno; de la austeridad de Nicanor Molinas; Maestros de la suficiencia y del fervor apostólico de Domingo G. Silva, José Amavet, Pedro Garacoche, Isaac Francioni, Segismundo Ramírez, Enrique J. Muzzio
Juan Manuel Ortiz de Rozas López de Osornio (1793-1877)
Sus padres, sus abuelos. Su matrimonio. Breves referencias políticas. Exilio y último desprendimiento. 1838: de Brigadier a Brigadier. 23-01-1844 : legado del sable sanmartiniano. 20-11-1845 - Combate en la Vuelta de Obligado. 06-05-1850 - Carta de San Martín al Brigadier. Siglo XX: otras miradas, más testimonios. A Rosas 1970: Testimonio de Juan Domingo Perón desde Madrid Junio de 1977: conclusiones de historiadores. 30-09-1989: repatriación de los restos de Juan Manuel Ortiz de Rozas Autoridades en el Parque Nacional de la Bandera. Mensaje del presidente Menem... 6 Mensaje del Partido Justicialista de Santa Fe. Aunque en los relatos históricos se tuvo en cuenta cómo firmaba el Brigadier General don Juan Manuel de Rosas, en realidad sus apellidos por genealogía indicaban que era: “Juan Manuel Ortiz de Rozas López de Osornio”, nacido el 30 de marzo de 1793... Sus