Nuestra vida. Un poder hacer. El talentoso escritor español Pedro Salinas en el primer capítulo de su ensayo titulado La Poesía de Rubén Darío (1948), necesitó expresar: “Lo que los hechos mortales, las mil acciones que el poeta va arrojando, conforme vive en cuanto simple ser humano, al fondo de cada día que pasa, tengan que ver con esos otros actos de excepción aspirantes a la mortalidad, sus poesías, está todavía por averiguar. Muchos acertadores han querido dar con el enigma, y muchos dictámenes tienen formulados. Los unos, a un extremo, los biografistas, se empeñan en mirar cada poema como determinado específicamente por una circunstancia concreta de la vida del autor, que es posible aislar y poner en evidente relación con su efecto,
Autor: SEPA
Fraternidad hispanoamericana.
Fraternidad hispanoamericana. Desde el Ayuntamiento de Alanís. Sabido es que si entre personas se pretende lograr una comunicación, es imprescindible hablar el mismo idioma, sea oral o gestual... y en determinadas circunstancias, cooperan los intérpretes. Sabido es también que en España, hay regiones donde la mayoría de la población no habla el castellano y también hay que tener en cuenta, que la creciente ola de inmigrantes se percibe al caminar por las calles y escuchar diferentes lenguajes... En algunos sitios virtuales, hay declaraciones significativas: Desde el Ayuntamiento de Alanís... A comienzos del siglo veintiuno, la Alcaldesa del Ayuntamiento de Alanís, doña Ana Rivero Rivero desde una página difundida en la red de redes intercontinental, dirigiéndose al cibernauta que leyera su mensaje, expresó: “...permítanme, pues, unas palabras
1100 – “El cantar de Roldán”.
No trascendió el nombre del poeta. Rutinas en el Imperio. Hay que llegar a Zaragoza. Cerca del trono del Rey. Entre la decisión, las acciones y la muerte. Reposo y sueños. Más luchas e intrigas. Violencia: caballos y hombres. Ambición: poder y muerte. No trascendió el nombre del poeta... Dicen que el poeta cuyo nombre ha sido arrebatado por el viento del olvido, aproximadamente a fines del siglo XII, necesitó expresar: “El rey Carlos, nuestro emperador, el Grande, siete años enteros permaneció en España: hasta el mar conquistó la altiva tierra. Ni un solo castillo le resiste ya, ni queda por forzar muralla, ni ciudad, salvo Zaragoza, que está en una montaña. La tiene el rey Marsil, que a Dios no quiere. Sirve a Mahoma y le reza a Apolo. No
Juan Draghi Lucero y “su concepción del arte”.
“¿Qué es el arte? Si yo lo supiera tendría buen cuidado de no revelarlo.” Pablo Ruiz Picasso Pintor español, 1881-1973. Señales en el camino. Su concepción del arte. “un inmenso pedregal inhóspito... “...muy huidizo en cualquiera de sus manifestaciones...” Señales en el camino... Es oportuno reiterar que Juan Draghi Lucero, “nació en Luján de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina), el 5 de diciembre de 1897 y que falleció cuando tenía noventa y siete años, en 1994. Su padre falleció cuando tenía tres años y debió alejarse de la escuela cuando cursaba tercer grado para trabajar con “el compañero de su madre”. Desde entonces empezó a conmoverse con “las tonadas y dichos de los jarilleros”; a los veintiocho años empezó a investigar sobre “el enigma de los
2003 – “Arte de vivir y convivir” por el camino de la Literatura…
“El escritor debe tomar la pluma como un instrumento sagrado que Dios puso en sus manos para ennoblecer la vida.” Armando Palacio Valdés (Español, 1853-1938) Testimonio del maestro Juan Draghi Lucero. La Literatura... “Ante todo debe tener inquietudes sociales.” 1939 – Gastón Gori: “cuestiones políticas y sociales”. “La sociedad tenía muchos defectos”. Cerca de la cordillera de los Andes: comunión de poetas. Testimonio del maestro Juan Draghi Lucero... Es oportuno reiterar que Juan Draghi Lucero, “nació en Luján de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina), el 5 de diciembre de 1897 y que falleció cuando tenía noventa y siete años, en 1994. Su padre falleció cuando tenía tres años y debió alejarse de la escuela cuando cursaba tercer grado para trabajar con “el compañero de su madre”. Desde
06 de noviembre: Día de los Parques Nacionales.
“La Obra de la Patria” y su misión. 1903: recompensa al Perito Moreno. 1904: aceptación de la donación del Perito Moreno. 14-04-1914: creación de la Comisión Pro Parque Nacional del Sur 09-10-1934: creación de la Dirección de Parques Nacionales. Aproximación a la trayectoria del Perito Moreno. Importancia de los vínculos familiares. El 6 de noviembre de 1903, el Dr. Francisco Pascasio Moreno envió una nota al ministro de Agricultura Dr. Wenceslao Escalante expresándole su voluntad de donar un terreno de tres leguas cuadradas con el propósito de que se conservaran con “su fisonomía natural y que las obras que se realicen sólo sean aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante”. En consecuencia, esa fecha fue tenida en cuenta al instituir el “Día de los Parques Nacionales”. (Es
15 de noviembre – San Alberto Magno
(La Constitución de la Nación Argentina sancionada el 1º de Mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz tuvo sucesivas reformas; en 1949 los legisladores sancionaron la Constitución que incluyó capítulos referidos a los Derechos de los Trabajadores, de la Ancianidad y de los Niños –derogada por decreto firmado por quienes detentaron el poder después tras el movimiento cívico-militar del 16 de septiembre de 1955- y declararon vigente la del siglo XIX con sus reformas convocándose al año siguiente a una convención que en 1957 fracasó y sólo incorporó una enmienda. La última reforma se concretó durante el otoño de 1994, establece en la Primera Parte, Capítulo I – Declaraciones, Derechos y Garantías; en el “Artículo
17 de junio de 1821 – Fallecimiento del general Martín de Güemes
Martín Miguel de Güemes, nació en Salta, comenzó su carrera militar en Buenos Aires. Era alférez cuando el general Pueyrredón le encomendó vigilar las costas de los ríos con motivo de las invasiones inglesas, y al divisar a la nave inglesa la “Justina” que estaba varada por efectos de la sudestada, con sesenta hombres decidió entrar al río que los cubrió hasta el pecho y así llegaron hasta la nave y la abordaron; hazaña que significó su ascenso al grado de subteniente. En la historia de los argentinos, se han acumulado valoraciones que no se corresponden con la realidad. Aunque para algún historiador Quemes “empleó el bien conocido arbitrio de otros caudillos de indisponer a la plebe con las clases más
25 de julio de 1553: Fundación de Santiago del Estero
Sinopsis: Francisco de Aguirre, el fundador. Creación el Obispado de Tucumán. Fundación de Córdoba. Repercusiones del 25 de mayo de 1810. Francisco de Aguirre había llegado a América después de servir con valentía en las huestes del rey Carlos V en Italia, participó en la conquista en territorios de Perú y de Chile, y en la ciudad del Barco, el 21 de mayo de 1553 hizo conocer la ordenanza del gobernador Pedro de Valdivia para que ejerciera en su nombre, la gobernación de la ciudad. Al mes siguiente, el 25 de junio al conmemorarse el día de Santiago Apóstol, se fundó la ciudad que sigue bajo la advocación del Santo tal como lo ha ratificado la Junta de Estudios Históricos de
7 de julio: Día de la Conservación del Suelo
El 19 de diciembre de 1963, el Poder Ejecutivo instituyó el Día de la Conservación del Suelo que sería celebrado el 7 de julio de cada año, como expresión de reconocimiento al doctor Hugo Hammond Bennett, el científico que promovió la toma de conciencia acerca de la importancia de conservar el suelo evitando acciones que provocaran contaminación, cultivos irracionales o talas de montes y bosques que puedan incidir en los procesos de desertificación. Falleció el 7 de julio de 1960.