El Papa Juan Pablo II ante 200.000 devotos de 84 países que habían llegado hasta la plaza de San Pedro del Vaticano, proclamó a “San Josemaría Escrivá de Balaguer: el santo de lo corriente”. Destacó que “fue elegido por el Señor para anunciar la llamada universal a la santidad y para indicar que la vida de todos los días, las actividades comunes, son caminos de santificación. Se puede decir que fue el santo de lo corriente”. Juan Pablo II concedió a la Obra de Dios el rango de prelatura personal en 1982 y en la ceremonia de la santificación, manifestó que el fundador del “Opus Dei” fue una persona “de gran humanidad... todos los que le trataron, de cualquier cultura o condición
Arte de vivir y convivir
Zulma Celia Geller Gruvman (1937)
“Tener talento es tener fe en sí mismo, en sus propias fuerzas.” Máximo Gorki - Escritor ruso, 1869-1936. Primeros años. Aproximación a su trayectoria. Merecido reconocimiento. Intento. Primeros años... El 24 de octubre de 1937, en Arequito (departamento Caseros, en el sur de la provincia de Santa Fe, República Argentina), nació Zulma Celia Geller con “cataratas congénitas y ojos microftálmicos”. Sus padres Catalina Gruvman y León Geller, enseguida iniciaron las consultas pertinentes; a los tres meses la operaron pero continuó su “discapacidad visual”. Con perseverancia, cursó la escuela primaria (1946-1952) y en la ciudad de Paraná donde residió la familia, terminó el curso de Bachiller entre 1953 y 1957, en el Liceo “Paula Albarracín de Sarmiento”, en la capital entrerriana y entregaron la “Medalla de Oro”
Doctora Sara Faisal (1917-1980)
Formación profesional. Labor educativa. Proyección desde distintos ámbitos. Publicaciones y servicios. Sentimiento y palabras. A la Dra. Sara Faisal. Sara Faisal – Sembradora incansable. Nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 28 de junio de 1917. Hija de Emilia Barduil y de Salvador Faisal. [1] Formación profesional. Egresó con el título de Maestra Normal Nacional del Instituto Adscripto “San José” -Hermanas Adoratrices de Santa Fe- en 1935 y al año siguiente, completó el Bachillerato en el Liceo Nacional de Señoritas de esa ciudad. Abogada, graduada en la Facultad de Derecho dependiente de la Universidad Nacional del Litoral. Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales egresada de la misma Facultad tras presentar una tesis sobre “Sociología”, su especialidad ya que en 1959 creó en Santa Fe un Instituto de Sociología
Elda Hülsberg de Wilde: educadora por el arte de vivir y convivir…
Elda nació el 19 de abril de 1927 en Progreso (departamento Las Colonias). Hija de Margarita Correnti y de Rodolfo Germán Hülsberg. Casada con Willian Wilde, padres de Diana Elda y Hugo Carlos. Docente de vocación, desde 1942 hasta su jubilación desarrolló una fecunda siembra en la Escuela Nº 337 “José Manuel Estrada” de Felicia: apoyó a Cooperadoras, Club de Madres, Centro de Ex Alumnos... e integró la Comisión del Centenario de Felicia. Secretaria durante varios períodos en la Biblioteca Popular de esa localidad. Preparó alumnos para ingreso en escuelas de la zona y luego con más tiempo libre, comenzó a escribir en el género epistolar desarrollando temas sobre Familia y Educación, destacando el valor de la amistad. La talentosa Gloria de Bertero
“El poeta y su vida”.
Nuestra vida. Un poder hacer. El talentoso escritor español Pedro Salinas en el primer capítulo de su ensayo titulado La Poesía de Rubén Darío (1948), necesitó expresar: “Lo que los hechos mortales, las mil acciones que el poeta va arrojando, conforme vive en cuanto simple ser humano, al fondo de cada día que pasa, tengan que ver con esos otros actos de excepción aspirantes a la mortalidad, sus poesías, está todavía por averiguar. Muchos acertadores han querido dar con el enigma, y muchos dictámenes tienen formulados. Los unos, a un extremo, los biografistas, se empeñan en mirar cada poema como determinado específicamente por una circunstancia concreta de la vida del autor, que es posible aislar y poner en evidente relación con su efecto,
El arte de vivir.
La crisis de autoridad. Los profesores. Los padres. El filósofo español Fernando Savater, a fines del siglo XX ha expresado algunas de sus percepciones acerca de El arte de vivir: La crisis de autoridad... “La crisis de autoridad consiste en que al niño se le permite todo hasta que tiene 16 años y empieza a hacer tal cantidad de burradas que el padre desempolva su autoridad. Y es ahí cuando fracasa. Porque conviene recordar que la palabra autoridad proviene de augeo, es decir, lo que hace crecer, lo que ayuda a superarnos, y evidentemente es necesario crecer desde el principio. Por eso, si al hijo lo dejas a sus anchas te encuentras con que a los 16 años te viene con un martillo, una calavera
Rol del educador. Promotores culturales. “Escuela-Familia-Comunidad: una relación imprescindible. (Consigna, 1978-1981, NOF.) “La Escuela como centro de atracción e irradiación de la cultura”. (Proyecto 1983 – Nidia Orbea de Fontanini.) Rol del educador... Existe una necesidad: la de tomar conciencia de que el EDUCADOR PROFESIONAL en un principio debía I N S T R U I R. Hasta nuestros días tenía que INSTRUIR Y FORMAR es decir EDUCAR. Desde ahora le compete INSTRUIR, FORMAR Y PERFECCIONAR es decir P R O M O V E R. En consecuencia, EL EDUCADOR PROFESIONAL DEBE ESTAR CAPACITADO para prestar un SERVICIO EFICAZ como PROMOTOR CULTURAL. Ese rol le exigirá instruir, educar, perfeccionar e impulsar el desarrollo constante de la comunidad. Deberá partir de la realidad que emerge de la totalidad del contexto en que su actividad
17-12-1985 –Último Vuelo del poeta Orlando Calgaro desde Rosario…
Sinopsis: Orlando Calgaro (nacido en Entre Ríos, residente en Rosario). Abogado, poeta, político. Destacado promotor cultural. Nació en La Paz (Entre Ríos). Abogado egresado de la Universidad Nacional del Litoral, ejerció la magistratura. Poeta y ensayista, publicó en 1968 “Puntos de Partida” y “Los Métodos”; en 1972 “Además del río”; en 1974 “La vida en general” y en 1979, integró una edición compartida con destacados poetas rosarinos. El 27 de junio de 1985 asumió como Director Gral. de Cultura –a pesar de soportar un cáncer avanzado- y dedicó a tal función todos sus esfuerzos ya que falleció el 17 de diciembre de 1985 en su despacho, en la delegación sur de la subsecretaría. Durante los periódicos acercamientos a la capital santafesina, revelada
Tras las senales de Miguel Ricardo Porral (Argentino)
1981: Premio de la Asociación Cultural de California. Elegía en amarillo. 1984: proyectos en “la era de la era de la imagen”. Antecedente en 1975. Coordinación insuficiente. Ensayo de “Secretaría de Estado de Cultura”. 1987: Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura”. Datos en la “Memoria” 1987. 1988: audiovisual en la XIV Feria Internacional del Libro. 1990: “La paz es posible”. Audiovisual en el acto de clausura del Plan Cultural Anual. “Memoria” entregada a las autoridades. 1992: “Aviso a navegantes”. Estructura. Prólogo. Epílogo. Vocabulario guaycurú. 1993: “educación por el arte de vivir y convivir”. Tras las señales de Miguel Ricardo Porral (Argentino) En la fotocopia de una página de una publicación, hay señales acerca de “Miguel Porral – Antecedentes de su actividad literaria”. Es oportuno reiterar: “1968: Participación en el concurso de ensayo con motivo del 50º aniversario de ‘El Litoral’ de
Marisa Martín Decoff desde la Biblioteca Popular de Juncal…
La profesora Marisa Martín Decoff durante el año 2006 desarrolló actividades propuestas por SEPA-ARGENTINA en distintos talleres literarios de la ciudad de Rosario donde reside y llegó hasta Victoria en la provincia de Entre Ríos, proponiendo lecturas a niños que encontró transitando por las calles. Tales experiencias están comentadas en el CD “Homenaje a Gastón Gori – El Patriarca de los Pájaros”, presentado en la sede de la Legislatura de la provincia de Santa Fe durante el “Primer Encuentro por el Arte de vivir y convivir” declarado de interés cultural por la Cámara de Diputados y concretado con adhesión de la Vicegobernadora Arq. María Eugenia Bielsa; también reconocido de interés por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Santa Fe de