1912 – Legislatura de Santa Fe. Memoria insoslayable. Intervención en Santa Fe. Abstención del radicalismo. Hipólito Yrigoyen, el caudillo. Liga del Sur - Coalición. Gobernador Dr. Manuel J. Menchaca. Ecos. Ministros y plan de gobierno. Sanción de la Ley 8871: voto secreto y obligatorio. Elección de autoridades municipales. 25-06-1912: “El Grito de Alcorta”. Creación de la Federación Agraria Argentina. En torno a las Islas Malvinas. Waldino Baldomero Maradona: nacionalización del ferrocarril. Ferrocarril a Puerto Ocampo. 1912 - Proyecto de aprovechamiento de “Salto Grande”. Sigamos por los senderos del Arte de vivir y convivir. Llegó el catalán Juan Marzal. El italiano Gaspar Pedroni en Rosario. “El pan nuestro” en 1912. Memoria insoslayable... El 1º de febrero de 1911 don Salvador Espinosa fundó el diario “Santa Fe” y después de encomendar la jefatura de redacción a un destacado escritor que renunció “para
Hombres y Hechos
1908 – Legislatura de Santa Fe
26-03-1908: sesión preparatoria en la Cámara de Diputados. Renuncia del secretario: treinta años de servicios. Colegio Nacional de Santa Fe: expropiación de terrenos. Escuela de Maestros Rurales en Coronda. Educación: cuentas pendientes. Becas para Pintores y más subvenciones. Otorgar becas y “suprimir” inspectores de distintas categorías. El fomento de las Artes. Ecos del poeta español José Zorrilla... (Valladolid, 1817-1893) Subvención sin presupuesto. 09-06-1908: fallecimiento del Dr. Gabriel Carrasco. Juicio político. Antecedentes en otras provincias y en distintos continentes. Debate con matices de literatura universal Debate con tonos teatrales. Proyecto de Reglamentación del Juicio Político. Proyecto: sede de la Legislatura. Avenida de treinta metros de ancho. 1908: Monumento a Urquiza en Paraná. Dirección General de Salubridad Pública. 1908 – Legislatura de Santa Fe 26-03-1908: sesión preparatoria en la Cámara de Diputados. En la sesión preparatoria del 26 de
1882-1946 PRIMERA ETAPA
Un propósito. “BIBLIOTECA” en el Poder Legislativo. Creación y Evolución - Superintendencia y Bibliotecarios Primera etapa. Segunda etapa. Tercera etapa. Traslados de la Biblioteca. Enero de 1987: reorganización como “Centromultimedios”. PRIMERA ETAPA. 1882-1946. Ecos de principios del siglo diecinueve. 1872 - Creación del cargo de Vicegobernador Reacciones de Oroño y grupos rosarinos. 1882: Vicegobernador Cándido Pujato. Retribución a los legisladores. 14-07-1882 – Creación “Biblioteca de las Cámaras Legislativas”. Lo escrito en Actas. Orientación en política educativa. 1883: Hechos significativos. Contingentes de inmigrantes. “Entrega de territorio argentino”. Nacimientos. Dr. Armando Antille. Ludovico Paganini Gustavo Martínez Zuviría – “Hugo Wast”. 30-11-1883: Fallecimiento del Dr. Simón de Iriondo. “Nación en armas”. Miradas hacia el sur. Reconocimiento tardío. 1884: gobierno interino de Cándido Pujato. Un lustro sin datos acerca de la Biblioteca. 1888: Bibliotecario Domingo Guzmán Silva. Señales en torno al autodidacto Silva. 1889: proyecto de Reglamento de
20 de diciembre de 2001: crisis y renuncia de De la Rúa.
20 de diciembre de 2001: crisis y renuncia de De la Rúa. Breve información acerca de los cinco presidentes. El 10 de diciembre de 1999, el presidente doctor Carlos Saúl Menem (Partido Justicialista, La Rioja) trasmitió el mando al electo doctor Fernando de la Rúa (de Buenos Aires, Unión Cívica Radical, integrante del Frente) siendo vicepresidente el profesor Carlos Chacho Álvarez, en 1994 Convencional constituyente del sector justicialista. Tras una denuncia por “sobornos” en la Cámara de Senadores durante el tratamiento de leyes laborales, renunció Chacho Álvarez y resultó evidente la fractura del “Frente” después de su discurso pronunciado junto a su entonces esposa. Vigente la ley de convertibilidad que estableció la paridad “un peso equivalente a un dólar” y desorientado el presidente acerca
1886-1895 – Banco de Crédito Territorial y Agrícola.
1886-1895 – Banco de Crédito Territorial y Agrícola. Pérdidas del Banco de Crédito Territorial. Crisis a partir de 1890. Convenio firmado en 1895. Tierras para compensar deudas. 25-09-1895: acta lacónica sobre arreglo de la deuda. 1886-1895 – Banco de Crédito Territorial y Agrícola. El 11 de octubre de 1886, durante el gobierno del Doctor José Gálvez se fundó el Banco de Crédito Territorial y Agrícola. Sabido es que a partir del 14 de septiembre de 1888 fue autorizado para “que aplicaran al servicio de las cédulas u obligaciones que emitiera, la totalidad de la garantía, en la forma que lo creyere conveniente”. Por ley del 14 de octubre del año siguiente, “se le faculta a emitir, series de quince millones de pesos oro sellado, en vez de las
1946 – Gobernador Waldino Suarez y disidencias politicas.
16-06-1946: Gobernador Waldino Suárez y disidencias políticas. Debates en el Congreso acerca de la Intervención. Denuncias contra el Intendente de Rosario. Más disidencias y germen del Partido Obrero de la revolución. Más críticas al gobernador Waldino Suárez. Acerca de la situación del magisterio y otros asuntos. “Sesión secreta” y abandono del recinto. Conflictos en municipalidades. Acerca de “La Técnica” y otras actitudes. Exclamaciones del diputado Carmelo Barreiro. Acerca del acto en el Club Unión. Opiniones sobre el gabinete. Diputados aprobaron la intervención a Santa Fe. 07-12-1947: Eva Perón en Santa Fe – Hospital de Niños. 16-06-1946: Gobernador Waldino Suárez y disidencias políticas... El asesinato del doctor Leandro Santiago Meiners Rey, gobernador electo de la provincia de Santa Fe en los comicios del 24 de febrero de 1946, persona vinculada al Partido Laborista y que
“El Madrid que conoció Manuel Belgrano” (1793)
Sinopsis: 1786: Manuel Belgrano en Salamanca. 1793: en Madrid. Situación política. Encuentros. Lecturas en bibliotecas. Leí esta crónica durante el otoño de 1950 “Año del Libertador General San Martín” Revista “Argentina” – Año II – Nº 14. 1º de Marzo de 1950. Edición del Gobierno Nacional Ministerio de Educación de la Nación. (Biblioteca de Eduardo Rodolfo Fontanini Doval. [1] Avda. Freyre 1438 – Santa Fe de la Vera Cruz) Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El menor de los hijos de Domingo Belgrano Peri y de María González Casero. Hacia Salamanca lo orientaron sus padres con el propósito de que continuara los estudios superiores... Creador de la Bandera Nacional Argentina. Luchó por la independencia nacional. Pasó a la inmortalidad el
Más allá del abambaé y del tupambaé…
Entre lo temporal y lo trascendente. Acerca de los primeros viajes hacia Occidente. Diversas lecturas. Concesiones a favor de Portugal. “Medea” de Séneca... Alusiones de Dante Alighieri. Miradas hacia la Cruz del Sur.. Las cuatro virtudes cardinales. Distintas miradas hacia la Cruz del Sur. Raíces europeas. Orden de Nuestra Señora de las Mercedes. Aproximación al “Nuevo Continente”. Impulso a la expansión española. Iniciativas de Cristóbal Colón. Firma de las Capitulaciones en Santa Fe. Cristóbal Colón: Almirante, Virrey y Gobernador. 12-10-1492: ¡Tierra!. El “Diario” de Colón. Enfrentamiento de dos culturas. Reinado de Carlos V: Capitulaciones. Cédulas Reales, contrataciones, gobernaciones. En torno a la organización administrativa. “Afanosa humanidad”. Isabel I: sucesión dinástica y nuevos “reinos”. La Monarquía con “un tesoro exhausto”. Conquista y declinaciones. Culturas en regiones andinas antes de la conquista española. Cultura Moche o Mochica. Cultura Lambayeque. La civilización de Tiahuanaco. Aproximación de distintas culturas. Del Reino Chimú. Acerca del Reino
Españoles en los Pagos de la Costa…
Memoria necesaria. Españoles en “el Pago de la Costa”. 1777: Antonio Olaguer y Feliú en el Río de la Plata. 1777: decisiones del gobernador Juan José Vértiz y Salcedo. 1778-1784: Virrey Juan José de Vértiz. Opinión del conde Aranda: Estados Unidos e hispanoamérica. Cuarto virrey: Nicolás de Arredondo (1789-1795) Antonio Olaguer y Feliú, gobernador de Montevideo. Obras del virrey Nicolás de Arredondo Quinto Virrey: Pedro Melo de Portugal (1795-1797) Virrey interino: Antonio Olaguer y Feliú (1797-1799) Catalán José Olaguer y Feliú En el Cuerpo de Blandengues Domingo Basabilvaso Manuel de Basabilvaso. Crisis y repercusiones hasta mayo de 1810 Movimientos en Montevideo. Milicias en el Pago de los Olivos. La Quinta de Olivos para los presidentes argentinos. Donación de la Quinta de Olivos Memoria necesaria. “Siete centurias forman la España del descubrimiento; desde la invasión de los árabes en
Emancipación en el Río de la Plata – Apoyo de catalanes y de otros inmigrantes.
Ocaso del virreinato del Río de la Plata. 1806-1807: invasiones ingleses, defensa de los catalanes. 10-04-1808: Fernando VII, de Madrid a Francia. Mayo de 1808: Juntas de Gobierno en España Enero 1809: acuerdo entre España y Gran Bretaña. 22-01-1809: decisión en la Corte española. Abril de 1809: el ocaso del virrey Liniers. Hacia un régimen monárquico constitucional. Otoño de 1809: movimientos en el Perú. Posición de Manuel Belgrano. 30-06-1809: llegada del virrey Cisneros. Agosto de 1809: eliminación de gravámenes. Servicios de San Martín en España. La Logia Lautaro. 19-05-1810: carta de Liniers al virrey Cisneros. Otras conclusiones. Movimiento de mayo de 1810. Expulsión del virrey Cisneros. 24 de mayo de 1810: decisiones e incertidumbre. Madrugada del 25 de mayo de 1810. 24-07-1810: sentencia a favor de Álzaga, Sentenach. Protagonismo de los catalanes. Setiembre 1810: Sentenach en la Escuela Militar de Matemáticas. Intrigas y