Trabajo día a día. Autonomía de la Capital Federal y tercer senador. “Marcha Federal” y opiniones del presidente Menem. “Una grave disyuntiva”. “El dólar financiero”. Reforma en torno a las jubilaciones. Crimen del soldado Oscar Carrasco. Mirada hacia el norte. La Unión Europea y su plan contra el terrorismo. Retiro de tropas rusas de Berlín. Nómina de Convencionales Constituyentes 1994. Casi todo estaba preparado en el recinto de las deliberaciones de los convencionales después que había vencido el plazo para presentar proyectos. Sobre el último peldaño, en la puerta de la Universidad miraba hacia el este y el oeste, el policía de tránsito mientras dos niños lustrabotas vestidos con vaqueros y camperas deportivas, calzados con zapatillas acordonadas, esperaban el momento de empezar a trabajar allí, en el lugar donde se
Historia
ARGENTINA – NÓMINAS DE CONVENCIONALES CONSTITUYENTES
Sinopsis: Convencionales electos y participantes en sucesivas Asambleas Constituyentes. 1852-1854 - Convención Reformadora 1860 - Convención Nacional ad-hoc 1860 – Convención Nacional 1866 – Convención Nacional Reformadora 1898 – Constitución de la Nación Argentina 1949 – Convención Nacional Constituyente 1957 – Convención Reformadora de la Constitución Nacional 1994. ARGENTINA – NÓMINAS DE CONVENCIONALES CONSTITUYENTES. ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1852-54. CONVENCIÓN REFORMADORA 1860. CONVENCIÓN NACIONAL AD HOC 1860. CONVENCIÓN NACIONAL DE 1866. CONVENCIÓN NACIONAL REFORMADORA -1898. CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA - 1949. CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE - 1957. CONVENCIÓN REFORMADORA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL - 1994. (En 1993, anunciada la reforma en la Constitución Nacional, elaboré diversos documentos con el propósito de aportar información a estudiantes y educadores profesionales. Siendo secretaria de la Comisión Bicameral del
Aproximaciones a la Convención Constituyente de 1957
Sinopsis: Conceptos de Perón acerca de la comunidad organizada”. Acentuada oposición a partir de 1953. Conflictos con la Iglesia Católica. Bombas e incendios en edificios e iglesias cercanas a la Plaza de Mayo de la capital federal. Movimiento cívico-militar del 16-09-1955. Perón en el exilio. La Junta Consultiva integrada por notables”. Decreto 4.l6l del 05-03-1956. Proscripción del Partido Peronista. Convocatoria a la Convención Constituyente de 1957. Aproximación al desarrollo de las sesiones. Opinión en la convención de 1994, en Santa Fe de la Vera Cruz. “La Comunidad organizada”. Educación humanista y cristiana. 15 de abril de 1953: Perón confiaba en el pueblo. El país en virtual estado de guerra. Unión Latinoamericana. Reiterado llamado a la concordia. Intentos de unidad nacional: la
Los Constituyentes de 1853 y el pintor Antonio Alice.
"Los Constituyentes de 1853" 1922 - Antonio Alice en Santa Fe de la Vera Cruz Entre tragedias y el Arte Agravio a la Bandera Nacional Injusticias y violencia... Nuevos aires en Santa Fe de la Vera Cruz. Antonio Alice en el Primer Salón del “Rosa Galisteo”. Antonio Alice en la Legislatura. Adquisición de "Los Constituyentes del 53". Símbolos perdurables. El “Cristo” de los Constituyentes. 1973: Cuarto Centenario de la Fundación de Santa Fe. Entre tragedias y el Arte... En el ocaso de la segunda década del siglo veinte, en la capital de la provincia invencible –como decía el Brigadier Don Estanislao López-, seguían generándose cambios: llegaban más inmigrantes, avanzaban las construcciones en el Barrio de Marcial Candioti... En enero de 1919, el Congreso Nacional fue la caja de resonancia del conflicto entre los
Argentina, 12-10-1947: Homenaje a Cervantes en el Día de la Raza.
Espíritu contra utilitarismo. La raza: superación de nuestro destino. América: empresa de héroes. España rediviva en el criollo Quijote. Porvenir enraizado en el pasado. Resurrección del Quijote. El general Juan Domingo Perón (presidente de la Nación Argentina desde el 4 de junio de 1946, reelecto en 1952; destituido el 16 de septiembre de 1955 y desde entonces en el exilio hasta su retorno el 17 de noviembre de 1972, electo presidente por tercera vez y titular del Poder Ejecutivo Nacional desde el 12 de octubre de 1973 hasta su fallecimiento el 1º de julio de 1974), refiriéndose al Día de la Raza, en 1947 expresó: “No me consideraría con derecho a levantar mi voz en el solemne día que se festeja la gloria
“San Josemaría Escrivá de Balaguer: el santo de lo corriente”
El Papa Juan Pablo II ante 200.000 devotos de 84 países que habían llegado hasta la plaza de San Pedro del Vaticano, proclamó a “San Josemaría Escrivá de Balaguer: el santo de lo corriente”. Destacó que “fue elegido por el Señor para anunciar la llamada universal a la santidad y para indicar que la vida de todos los días, las actividades comunes, son caminos de santificación. Se puede decir que fue el santo de lo corriente”. Juan Pablo II concedió a la Obra de Dios el rango de prelatura personal en 1982 y en la ceremonia de la santificación, manifestó que el fundador del “Opus Dei” fue una persona “de gran humanidad... todos los que le trataron, de cualquier cultura o
Doctor Esteban Laureano Maradona Villalba (04-07-1895 # 14-01-1995)
Doctor Esteban Laureano Maradona Villalba. (04-07-1985 # 14-01-1995) Palabras... de esperancinos ENTRE EL TRABAJO y EL ESTUDIO. ... en la niñez y en la adolescencia. Compromiso democrático. Ser médico: vocación y apostolado. Tiempo de crisis... Lealtad a su proyecto de vida. Entre el nacer y el morir La voz de los postergados... FRATERNAL CONVIVENCIA.. Una reflexión oportuna. Fundador de una Colonia de aborígenes. Su acción educativa. Actividades culturales. El predicador infatigable. Escritor incansable. Sus ediciones. Testimonios “a través de la selva”. Tributo de los aborígenes. Extensión y paisaje del Chaco. Rasgos y perfiles de los aborígenes. Indolencia y abulia. Sinceridad y amor Población aborigen en 1914. Mocovíes. Tobas. Matacos. Chulupíes. Otros grupos. Noche de insomnio: miedo y coraje. Fogata y
Doctor César Milstein (1927) – Premio “Nobel” de Física.
“En esta vida, unos nacen para hacer diamantes o rubíes. Otros para hacer modestas ágatas.” Rubén Azocar, chileno. César Milstein nació en Bahía Blanca, el 8 de octubre de 1927 y vivió allí hasta los diecisiete años porque en 1945 comenzó los estudios en la Universidad de Buenos Aires. En 1956 terminó la carrera de Doctorado en Química, y recibió un premio especial otorgado por la Sociedad Bioquímica Argentina. Al año siguiente, se presentó en el concurso para investigadores en el Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán, ingresó y luego de obtener una beca se trasladó a Cambridge –Inglaterra- para iniciar experiencias en el destacado “Medical Center Research”, donde ya trabajaba Frederick Sanger y fue su director de investigaciones. La excelencia de ese equipo científico
BIBLIOTECA DE LA LEGISLATURA DE SANTA FE – 1946-1986 SEGUNDA ETAPA
SEGUNDA ETAPA.. 1946 - Memoria necesaria... Vicegobernador... Año 1946: integración de la Comisión Bicameral 1947: renovaciones en la Comisión Bicameral. 1949: Intervención Federal y nueva Comisión Bicameral 24-06-1949: constitución de la Comisión Bicameral... Ampliación de ficheros. Los lamentables olvidos... Interés por la Filosofía... Difusión de la obra de GASTÓN GORI... 1950: dificultades por carecer de recursos... Adquisición de libros. Oportuna advertencia del Presidente de la Comisión. “Serio problema”. Intento de ampliación de la Comisión Bicameral “No debemos olvidar...”. “Queremos que la Biblioteca tenga alma...”. Préstamos de libros... Más libros de autores santafesinos... Otras adquisiciones... Pedido al Ministerio de Hacienda y Economía. Actualización de colecciones... II Conferencia de Bibliotecarios Legislativos. 1951: más adquisiciones y traslado al subsuelo... Diccionario Guaraní-Castellano. Traslado de una sección al subsuelo. Partida sin inversión... Las Ciencias Exactas.
1868-1871 – Gobierno del Dr. Mariano Cabal
Asumir tras la violencia... 1868: elecciones nacionales... Colegio de los Jesuitas y Facultad de Jurisprudencia... Impulso a la colonización... Fundación de Alejandra... San Agustín. Colonia Grutly. Proyectos de Carlos Casado de Alisal y de Romang. Proyecto frustrado: Rosario, capital de la República... Obras y servicios en Rosario. Ovidio Lagos y “La Capital”... Veto y argumentos del presidente Sarmiento. Epidemia de fiebre amarilla. Obras y servicios en la capital de la provincia. 1870: el presidente Sarmiento en Rosario. Sarmiento en Santa Fe de la Vera Cruz. El presidente Sarmiento en las colonias. Sarmiento hacia el encuentro con Urquiza. 11-04-1870: asesinaron a Urquiza. El 22 de diciembre de 1867, el mayor Santiago Denis avanzó hacia la capital santafesina con las tropas que tenía bajo su mando para preservar