Sinopsis: 1983-1987 Proyectos educativos desde Gremios y Confederación General del Trabajo. / Creación de Escuelas. Planes Culturales aprobados por el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. 1985: Programa “Ecología” (con participación de asociaciones intermedias). Subprogramas: 1. Movimiento de Jardineros y Horticultores. 2. Movimiento de Consumidores Racionales. 3. Movimiento Provincial Ecologista. 1986: Plan “CASO” – Centros de Acción Solidaria. Ediciones de libros, promoción de la lectura. Turismo y viajes educativos. “Cruzada de Solidaridad para el desarrollo cultural de la comunidad” – Operativos en el Departamento La Capital y varios del norte santafesino. Propuestas de Equipos de Educación y Cultura. Fecunda siembra Tras la Gesta de las Malvinas. 1984: integrantes de Equipos con funciones en el Ministerio de Educación. 1984: iniciativa
Historia
EVA PERON – Debemos ser dignos.
“Debemos ser dignos”. “Quiero seguir siendo pájaro”. Aquí, la reiteración de lo expresado en Páginas voladoras entregadas oportunamente a compañeras y compañeros de distintas seccionales del distrito La Capital. “Debemos ser dignos”... Eva Perón analizaba la responsabilidad que todos los hombres tienen ante la historia de la Historia y advertía: “Debemos ser signos...” Insistía: “No quiero que sirvan por miedo ni por interés, sino por amor”. Tal fue su actitud permanente: servir con amor, en jornadas inolvidables donde hablaba a las mujeres argentinas en el Partido Peronista Femenino, o los miércoles, en sus encuentros con los trabajadores en la Confederación General del Trabajo; o desde la Fundación atendiendo las audiencias sin horario, para interpretar los pedidos de los más necesitados y resolverlos de inmediato. Refiriéndose a la
Hay que preservar la salud de la columna vertebral.
Mayo de 1984 – Páginas voladoras... Primera lectora: Ana María Amat. Equipo de Educación y Cultura de la Confederación General del Trabajo Regional Santa Fe. Todo lo dicho por el General Perón no ha sido producto de la casualidad sino que ha respondido a una vigorosa causalidad. Cuando aseguró que “en el momento en que teníamos que rescatar a la sociedad argentina de una concepción liberal, los trabajadores constituyeron la columna vertebral del proceso, lo hizo en la seguridad de que los trabajadores tenían la posibilidad de una organización adecuada y una funcionalidad armónica comparable con la columna vertebral de los hombres. Sabemos que ella es la caja fuerte de la médula ósea, cuya médula roja es la “responsable de la formación de los 180 millones de
NOVIEMBRE – MES DE LA SOBERANÍA (POEMAS)
La sangre que no se borra. Las cruces. 2 de abril. Canto por las Malvinas. Defendiendo lo argentino. A un héroe de las Malvinas. 05-11-2003 – MEMORIA, tras la Gesta de las Islas Malvinas. “Dos aves pasan frente a mis ojos y dejan dos sombras blancas en mis pupilas.” Ana María Niel. Destacada dibujante, pintora y educadora por el arte. Santa Fe de la Vera Cruz (República Argentina.) La sangre que no se borra María Dolores Morcillo de Menvielle. Maestra rural. Escritora. Santa Fe de la Vera Cruz. (Capital de la Provincia de Santa Fe.) Sobre el piélago helado de la Antártida donde “SOLO” descuelga su alarido, se levantaba airosa la bandera del gran pueblo argentino! En esa soledad de sus blancuras con sus cielos azules desteñidos, los albatros oteaban sus rumores y un soldado argentino! Navegantes topaban con sus moles naufragando poderosos navíos... con valor rescataban a los
15-02-1946: Estados Unidos y la primera computadora
La primera computadora se desarrolló en la Universidad de Pennsylvania, fue bautizada con el nombre ENAC, sigla formada por las iniciales de las palabras inglesas que significan Computador e Integrador Numérico Integrado. Comenzó a funcionar el 15 de febrero de 1946, día de San Valentín, día de los enamorados. El proyecto fue financiado con recursos asignados al ejército para lograr rapidez y exactitud en la elaboración de las complicadas tablas de cálculos de la artillería. A mediados de febrero de 1996, al cumplirse medio siglo de aquel desarrollo tecnológico que fue la chispa que iluminó una creciente investigación, el vicepresidente estadounidense Al Gore volvió a poner en funcionamiento aquella computadora. En esas cinco décadas, la creatividad, la perseverancia y el financiamiento oportuno han permitido
Argentina – Sufragio universal – Sáenz Peña – Vicepresidente.
13-02-1912 - Sufragio secreto y obligatorio. 06-12-1913 - Fin del gobierno de Sáenz Peña. Análisis sobre el cargo de “Vicepresidente”. Es necesaria la memoria... El senador socialista Dr. Alfredo L. Palacios, mientras participaba en un debate, el 9 de junio de 1936 recordó que "...ya en 1815 un pueblo del Norte, Jujuy, había defendido el sufragio universal y libre, con una gallardía admirable. Refiere Ricardo Rojas que ese año, la ciudad de Salta eligió al gran Güemes gobernador de la provincia, sin que sufragaran los habitantes de Jujuy, dependiente de aquélla. El Cabildo jujeño protestó de esa exclusión, en nombre de la soberanía popular. Como Güemes y su milicia fueran de Salta a Jujuy para contestar el reclamo y zanjar las dificultades, asistió aquél
Ignacio Crespo – Hacendado, gobernador, senador.
Después de ser gobernador de la provincia, don Ignacio Crespo "ocupó un nuevo cargo en el Directorio del Banco Provincia, hasta que, en 1914, el Partido Radical lo proclamó candidato a Senador, obteniendo su triunfo en las urnas." El diputado Molinas manifestó que Crespo, "ha prestado servicios de todo género, acusando en el desempeño de sus cargos, una honradez acrisolada" y reconoció que "en la vejez, cuando ya las energías han decaído por completo, se encuentra pobre y sin recursos... la miseria ha pisado los umbrales de su hogar". En consecuencia, la Cámara aprobó por unanimidad que se solicite al Poder Ejecutivo la inclusión de ese asunto en las sesiones de prórroga. 1920: subsidio a don Ignacio Crespo. En la sesión del 26 de
Espejos de la Argentina visible.
Entre “animales” y “el agua”: protestas, ausencias. Vaivenes al comenzar el año 2002. Señales desde la red de redes. “Argentinos, a las cosas....”. Desde la trágica década del ’70. Desde los comienzos de la historia de la Humanidad se han registrado hechos con distintos protagonistas. Comenzaron los rumores y murmuraciones, las opiniones y decisiones, se sucedieron ataques y protecciones, muertes y metafóricamente hablando resucitaciones... Entre “animales” y “el agua”: protestas, ausencias... El viernes 29 de abril de 2004, una vez más entre los argentinos se celebraba el día del animal, algunos seguían recordando el desborde del río Salado un año antes y la mayoría de los santafesinos seguían conmovidos por la tragedia que todavía agobia a familias que han soportado la muerte de familiares, otras que perdieron
2002 – JUSTICIA en la Argentina
“Evita a enemigos superiores”. Sun Tzu en “El Arte de la Guerra”. 2002: intentos de Juicio Político a miembros de la Corte Suprema de Justicia. 12 de octubre de 2002: rechazo al proyecto de juicio político. Opinión de otros integrantes de la Corte Suprema. Durante el año 2001, en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores, continuaban las citaciones a supuestos involucrados en las presuntas coimas en el Senado. 2002: intentos de Juicio Político a miembros de la Corte Suprema de Justicia. Durante la presidencia interina del senador Eduardo Duhalde, se generaron protestas por decisiones políticas que afectaron los derechos de los ciudadanos y en consecuencia, se plantearon recursos en distintas jurisdicciones. Desde el Congreso Nacional, algunos legisladores promovían juicios a la Corte Suprema,
2002 – DIÓCESIS DE SANTA FE (Argentina)
Una chispa... 1 Sucesión en el Arzobispado. 2 Administrador Apostólico Mons. Moisés Julio Blanchoud. 3 Do.06-10-2002. 3 Designaciones. 4 Junto a Monseñor Edgardo Gabriel Storni, Arzobispo en la Diócesis de Santa Fe –sucesor del ilustre Mons. Vicente Faustino Zazpe fallecido a principios de 1984, se desempeñaban el Canciller Padre Carlos Scatizza; el Vicario General Pbro. Hugo Capello; Vicario para la Educación Padre Mario Grassi; Vicario de Cultura P. Marcelo Mateo; Pbro. Edgar Stoffel, Vicario para la Pastoral Social y P. Gabriel Carrón Vicario para la Pastoral Penitenciaria; el Vicario Judicial Alejandro Bovero y el ecónomo Nilo Guardamagna. Además, hay jueces que integran el Tribunal Eclesiástico (interdiocesano), que “permanecen cuando un obispo es trasladado, fallece o presenta la renuncia, por una cuestión de administración y garantía