Rosaura Schweizer de Juliá Tolrá: educadora por el arte. A mi madre. Versos para el Abuelo. Comprensión Retrato. Canto a Rotary. 1958: hacia la Antártida Argentina El poema del Reino Blanco. Crónica en “La Prensa” de Buenos Aires. 1985 - Premio “Alfonsina Storni”. A Alfonsina. Título de libros editados: De su legado. Guitarra gaucha. A San Martín. A Sarmiento. Canto a la selva santafecina. Dulce engaño. Rosaura Schweizer nació el 24 de diciembre de 1903 en Jobson (actual Vera, departamento Vera, provincia de Santa Fe) Estudió en Esquina (provincia de Corrientes) y en ese tiempo escribió sus primeros ensayos. Participó en un concurso y su monografía referida a Domingo Faustino Sarmiento obtuvo el primer premio. Es oportuno reiterar... Oda lírica a Esquina Con la gracia sencilla de un gentil mosquetero, que pusiera a sus plantas el airón del sombrero en una reverencia que implique
Historia
1962 – Constitución de la Provincia de Santa Fe – 2007
PREÁMBULO.. SECCIÓN PRIMERA. Principios, Derechos, Garantías y Deberes. CAPÍTULO ÚNICO. Organización - Gobierno - Religión. Derechos de los habitantes - Libertad - Protecciones. Bienestar de la familia – Servicios sociales. Entidades privadas - Desarrollo económico - Cooperación - Ahorro. SECCIÓN SEGUNDA. Régimen electoral CAPÍTULO ÚNICO. Derechos electoral de los ciudadanos – Régimen. SECCIÓN TERCERA. Poder Legislativo. CAPÍTULO I Cámara de Diputados. CAPÍTULO II Cámara de Senadores. CAPÍTULO III Normas comunes a ambas Cámaras. CAPÍTULO IV. Atribuciones del Poder Legislativo. CAPÍTULO V. Formación y sanción de las Leyes. Iniciativa – Trámite – Sanción – Promulgación. Veto. Obligatoriedad de cumplimiento. SECCIÓN CUARTA. Poder Ejecutivo. CAPÍTULO I Organización. CAPÍTULO II Elección de Gobernador y Vicegobernador CAPÍTULO III Atribuciones del Poder Ejecutivo. CAPÍTULO IV. Ministros del Poder Ejecutivo. Designaciones - Misiones - Responsabilidad. CAPÍTULO V. Tribunal de Cuentas. Misión – Miembros - Competencia CAPÍTULO VI Fiscal de Estado. Asesoría Legal – Defensa del Estado. SECCIÓN QUINTA. CAPÍTULO ÚNICO. Poder Judicial Corte Suprema. Condiciones para
Siglo XX – 1912-2000 Gobernadores de Santa Fe.
Siglo XX – 1912-2000 Gobernadores de Santa Fe. Constitución Nacional de 1949. Capítulos sobre “Derechos”. 1955 - Memoria insoslayable. 1955-1983: Gobernadores e Interventores Federales. Gobiernos electos por mayoría de ciudadanos votantes. Siglo XX – 1912-2000 Gobernadores de Santa Fe. Desde Hasta Gobernadores Vicegobernadores Interventores Hechos... 09-05-1912 09-05-1916 Dr. Manuel J. Menchaca Ricardo Caballero Elección mediante voto obligatorio previo a la Ley Sáenz Peña. 09-05-1916 01-12-1919 Dr. Rodolfo Lehmann Francisco Elizalde Gobiernos UCR – Renuncia. (PEN: Dr. Hipólito Yrigoyen.) 01-12-1919 09-05-1920 Juan Cepeda Acefalía - Asumió el Presidente de la Cámara Diputados 09-05-1920 09-05-1924 Enrique M. Mosca Clorindo Mendieta 09-05-1924 09-05-1928 Dr. Ricardo Aldao Juan Cepeda 09-05-1928 07-09-1930 Dr. Pedro Gómez Cello Elías de la Fuente 06-09-1930 Destitución del Presidente Dr. Hipólito Irigoyen 26-09-1930 27-12-1930 Dr. Diego Saavedra Conservadores detentan el poder. 03-01-1931 13-04-1931 Dr. Guillermo Rothe Proscripciones. 07-05-1931 14-01-1931 Dr. Alberto Arancibia Tiempo de proscripciones y fraude... 14-01-1932 20-02-1932 Dr. Juan E. Garro Allende 20-02-1932 03-10-1935 Dr. Luciano Molinas Isidoro Carreras Gobierno Partido Demócrata Progresista. 07-10-1935 09-01-1936 Dr. Manuel Alvarado Desde Hasta Gobernadores Vicegobernadores Interventores Hechos... 09-01-1936 10-04-1937 Dr. Carlos A. Bruchmann 10-04-1937 10-04-1941 Dr. Manuel María de Iriondo Rafael Araya Gobierno Conservador en Santa Fe 10-04-1941 04-06-1943 Dr. Joaquín Argonz Dr.
1895 – Aproximacion a debates y decisiones
1895 – Legislatura de Santa Fe. Memoria necesaria... Gobierno de Luciano Leiva. La Legislatura en “La Chinesca”... Inauguración del período legislativo. Pasajes libres... Edificio del Consejo de Educación. Pérdidas por la revolución de 1893... Situación en el Consejo General de Educación. Acerca del edificio de los Tribunales... Subsidios y Becas – Necesidad de fundar escuelas... Acerca de la formación musical y el trabajo de las mujeres... Justicia de Paz. Becas para el Seminario Conciliar de la Inmaculada... Más pensiones y becas... Guardias Nacionales: provisión de uniformes... “Uniformados, en la parada militar” del 9 de julio... Uniformidad en los sellos. Archivo de Santa Fe. “Los señores Cabal”... Subvención a la Biblioteca “Cosmopolita”. Más becas... “La historia del país”... Cambio de nombre en Venado
NACIÓN ARGENTINA – El bastón del presidente…
Acerca de la tradición de “los bastones”. Entre leyendas, la historia. Siglo XII: Parsifal y el bastón de mando. En las tierras de “Argentum”. 1572: desde Logrosán al Río de la Plata. 1830: Jefe araucano en busca del “bastón”. En torno al golfo de San Matías. En tierras pirenaicas. El 25 de mayo de 2003, treinta años después de la asunción del doctor Héctor José Cámpora, el presidente provisorio doctor Eduardo Duhalde -de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires e impulsor de tal candidatura-, entregó el bastón de mando al santacruceño doctor Néstor Carlos Kirchner, una persona con actitudes espontáneas más acá y más allá del protocolo... [1] Acerca de la tradición de “los bastones”... Han reiterado en la mitología, que las deidades apuntaban hacia arriba tal como casualmente
ANTARTIDA – Vicecomodoro Mario Luis Olezza (1929-1977)
1965–4 de noviembre–2005: Primer vuelo Fuerza Aérea Argentina al Polo Sur. Misión comandada por el Vicecomodoro Mario Luis OLEZZA. Aproximación biográfica... Mario Luis Olezza, nació el 25 de febrero de 1929 en la ciudad de Buenos Aires. Poeta, escritor, periodista, locutor radial. Han destacado que “como escritor se inició con ‘Una vez en la Antártida’ para luego consagrarse con ‘Lejos del Sol’ en donde mostraba su futuro de talentoso investigador del alma humana en situaciones de tensión, especialmente las que se viven en la Antártida.” Su vocación por la aviación lo impulsó a ingresar en la Fuerza Aérea Argentina. Presidió el Aeroclub Argentino. Después de su retiro, fue piloto en aeronaves civiles. El 3 de junio de 1977 falleció cerca del conurbano bonaerense: “Se accidentó en un Piper bimotor
1880 – 14 de abril – 1961 Nacimiento y fallecimiento del Alférez de Navío José María Sobral
1880 - 14 de abril – 1961 Nacimiento del Alférez de Navío José María Sobral Primer Argentino que invernó en la Antártica. 1880 - 14 de abril – 1961 Nacimiento del Alférez de Navío José María Sobral Han reiterado que el Alférez de Navío José María Sobral, fue el primer argentino que pasó una temporada invernal en la Antártica Argentina. “Los pueblos que olvidan sus tradiciones, pierden la conciencia de sus destinos y aquellos que se apoyan sobre tumbas gloriosas, son los que mejor preparan el porvenir” “Esta frase fue pronunciada elocuentemente por Nicolás Avellaneda en oportunidad de lanzar su proclama (1877), para repatriar los restos del General San Martín, la cual nos motivó a difundir este acontecimiento, pensando en nuestro porvenir. Estamos en el Siglo XXI
30-09-2005 – Muertos tras caer por una grieta en la Base Marambio…
El miércoles 28 de septiembre de 2005 informaron sobre otro accidente en la Base Marambio y desde la “BBC.Mundo.com.” el viernes 30 de septiembre de 2005 con el título “Antártida: hallan muertos a los chilenos” comunicaron que “el jefe del Ejército chileno, general Javier Urbina, confirmó que los tres militares de esa nacionalidad que cayeron en una grieta en la Antártida mientras llevaban a cabo exploraciones y mantenimiento de refugios fueron hallados sin vida”. Sabido es que cuando siete militares regresaban después de cumplir las pertinentes misiones y con óptimas condiciones climáticas, aproximadamente a diecisiete kilómetros de distancia de la base. Pudieron rescatar a cuatro y para hallar a los tres que cayeron a mayor profundidad trabajaron conjuntamente fuerzas chilenas y
La marcha de los pingüinos…
Hoy, luminoso sábado 24 de septiembre de 2005. (Rememoro otros días 24 del noveno mes del año: la batalla de Tucumán en 1812 y tantas batallas que no están registradas en los libros de la historia de la Humanidad. El 24 de septiembre de 1983 se produjo el Último Desprendimiento de María Teresa Doval Keller de Fontanini y trece días antes –11 de septiembre, día del Maestro-, había fallecido su esposo Carlos Ferdinando Fontanini Pantanali, padres de mi amado amante: Eduardo Rodolfo... ¡Pocho! para sus familiares que lo vieron crecer desde su nacimiento, el 1º de septiembre de 1926... ) ........................................................................................................................... Mario Diament, desde sus crónicas norteamericanas en una página del diario “La Nación” de Buenos Aires, alude a “La pasión de los
24-10-1962–Culminación de la primera expedición invernal a la Antártida
Observaciones acerca del clima. Ruta prevista. Integrantes de la expedición. La marcha. Con el propósito de explorar el denominado Sector Antártico Argentino, en la década del ’60 se realizaron algunas expediciones terrestres y la primera invernal que unió las Bases “Esperanza” y “General San Martín”, organizada y puesta en marcha por el Tte. Primero Gustavo A. Giro Tapper con un grupo de “ocho hombres de la base del Ejército Esperanza”. La travesía se concretó entre el 14 de junio y el 25 de octubre de 1962, abarcando aproximadamente dos mil kilómetros, “a lo largo del extremo nororiental de la península Antártica y la barrera de hielo de Larsen, para atravesar luego la península, uniendo en un viaje de ida y vuelta con trineos de perros