Aproximación biográfica. Algunas de sus publicaciones. Ensayos: Narrativa: Acerca de “Yvoty”. Siglo XXI: vigencia de Lina Terzi. Otros comentarios sobre “Yvoty”. Quejas de Rodrigo. Respuesta de Yvoty. Noviembre 1938: “La maestra y el médico”. Prólogo. Poema I Poema XI Poema XXV. Poema XXXIV Epílogo. Simoniello y la literatura hispanoamericana. Otras miradas. 1947: “Flores de pasión”. Mujeres de América. “Las apasionadas”. Las expertas. Las castas. La mujer sin fe. La mujer cerebral Las soñadoras. Las poetisas. La poetisa lírica – I. A través de su poesía. La mujer heroica. La mujer experta. La enfermera. La mujer en estado de gracia. 1975: “Incursión por la noche obscura del alma”. A manera de Prólogo Canto V – Canto de Esperanza. Canto VI – Rumbo. “De las memorias...”. Luz en las tinieblas. Aproximación biográfica... Nació en Esperanza, el 8 de marzo de 1903; su madre Rosa Di Lorenzo y su padre Arcángel Simoniello. Casada con el pintor José García Bañón, celebraron el
Autores Argentinos
Poemas en la red… 29-04-2004 / Oscar Agú.
En medio de la luz La levedad de la luz inunda transparente. Hoy, mi corazón, está con el sosiego necesario para que la palabra juegue entrelazando las cosas y los seres. Invitado ocasional de la luz y de la palabra inclino todo mi ser para un poema que aún no sé cómo empieza y, menos aún, cómo darle fin. Pero escribo en este estado de gracia en medio de un mundo desgarrado que escapa de ser nombrado con certeza. Más, estoy en estado de gracia en medio de la luz. Que me duele el alma, que me duele el cuerpo que me duele todo en medio del estado de gracia. Y me dejo estar por un momento para que el dolor y su llanto para que la muerte absurda para que la guerra, lo enfermo del
Graciela Geller (1945-2002)
Algunos datos para una biografía Primera aproximación Década del ’90: más confluencias. 1994: Graciela en el II Encuentro de Escritores del Sudeste. 1995: Zulma Celia, su hermana. 2003: jueves, en el litoral. Tras el suspendido vuelo del colibrí. Resonancia en Ceres. Graciela Geller nació en Paraná, provincia de Entre Ríos, el 10 de febrero de 1945; es hija de Catalina Gruvman y de León Geller. Maestra Normal Nacional. Profesora en Letras Modernas y Licenciada en Literatura Argentina (1969, Medalla de Oro). Casada, tuvo dos hijos: Gerardo y Daniel a Ferrero Geller. Es considerada una escritora santafesina porque toda su obra fue realizada en esta provincia. El Fondo Editorial de la Provincia de Santa Fe editó El inconsciente en la creación literaria de Graciela Ferrero (Primer Premio “Ensayo”, volumen
Cerca del Delta de las Palabras… – Ana Hilda Quinodoz de Villanueva
Salgamos a buscar las lunas claras Para Ana Quinodoz de Villanueva. [1] Juguemos a imaginar. Y en el cielo lavanda salgamos a buscar las lunas claras. Busquemos detrás de los espejos caballitos con alas. Juguemos a inventar mil historias fantásticas. Y una niño de estrellas escribirá en el aire: Ana. Una casa de paredes de cal crecerá entre la hierba, de la nada. Y el arbolito celeste comerá, sin apuro, la luna anaranjada. Por la calle de tréboles vendrá, sin pies, cantando, la mañana. Los niños estarán sentados en la plaza. Y nuestros cuentos, serán murmullo azul subiéndose a una rama. María Guadalupe Alassia. [1] Seleccionado y leído en Encuentro con las Letras. Banco Bica, Santo Tomé, provincia de Santa Fe, Argentina; editado en Huellas de Palabras (1998, p. 20). Idea y conducción del proyecto cultural: Myriam Morcillo (1996-1997).
Gladys Elsa Senn de Cello (1921-1999)
Primeras señales Maestra, funcionaria. Periodismo, política y servicios solidarios. Primeras señales… Gladys nació en Felicia (provincia de Santa Fe, Argentina), el 5 de abril de 1921, biznieta de Enrique Senn, el colonizador de ese pueblo. Su padre Donaldo Jerónimo Senn, “fue el primer farmacéutico que dio Felicia” –consta en Quien es Ella en Santa Fe, de Gloria Bertero, también nacida en esa localidad-; su madre Rosa María Campana Allí comenzó los estudios primarios, en la ciudad de Esperanza (Dto. Las Colonias) completó los secundarios y egresó con el título de Maestra Normal Nacional en 1939. Maestra, funcionaria... Se desempeñó como maestra de grado en la Escuela Fiscal Nº 337 de Felicia y trabajó allí durante diez años. En 1950 fue alumna del curso acelerado del
2012 – Cerca de “La Matera”
2012 – Cerca de “La Matera” Hacia la semana y el “Día de los PÁJAROS” SABER LEER “Las palabras son mentiras” “Los libros somos nosotros…” Familia-Escuela-Comunidad es una relación imprescindible. Casi ficciones entre mate y mate Nacidos en Junio y lectores por placer JUNIO – “Mes de las Letras”. “JUSTICIA que sirva al pueblo” Malvinas. 2012 Septiembre – “Mes de la Educación”. “Confines” – Con fines o sin fines. 2012 – Cerca de “La Matera”… TODO tiene su tiempo. Otoño. Continúa el deshojamiento y hay más siembras. En distintas latitudes está en marcha la organización del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo”. “Lema: Démosle una oportunidad a la Paz”. Tras el reenvío de la invitación recibida en el Servicio de Educación por el Arte”, desde Llambi Campbell llegó la respuesta de
Vénnera VECCHIO (02-01-1932/09-10-2015)
Vénnera VECCHIO (02-01-1932/09-10-2015) TIEMPO de añoranzas Obras y Distinciones. PERDURABLE LEGADO Territorio de Encuentros. Vénnera VECCHIO (02-01-1932/09-10-2015) VÉNNERA nació en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia. Emocionada evoco el tiempo de nuestros primeros encuentros siendo alumnas de primer grado inicial en el Colegio de las Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Junto a la cordial maestra Elia ANELLO RISSO -hija de Polonia Risso-, casi a fines de la década del 30 aprendizaje de lecto-escritura siguiendo las propuestas del maestro, escritor y funcionario Pablo Pizzurno en su casi legendario libro PININOS. Diarias aproximaciones a la Historia Sagrada, preparación para la Primera Comunión y celebración en Cristo Rey compartida en la Iglesia contigua -calle San José-, la ceremonia con alumnas de otros
Leoncio Gianello Gutiérrez, poeta… (1934-1974)
1983: homenaje del CEL (Círculo de Escritores del Litoral) 1993: reedición de “Remota brasa”. 1997: “Mesa de Homenajes”. Mendigo en la mansión. En los brazos llevo. Inapelable condena. Lázaro. Si logras. La fiera dentellada. 2004: “Copete Gianello en el recuerdo”. Emociones de su padre. Leoncio Gianello Gutiérrez, poeta… (1934-1974) De la memoria viene este patio del verano abierto que en provincia nos crece. Recobrado sucedo, nombrado manzano, ovillo del tiempo... Leoncio Gianello (h) Leoncio nació en 1934, era hijo del doctor Leoncio Gianello y de Encarnación Gutiérrez, fue más conocido como Copete Gianello. A fines de la década del ’50 integró el grupo Generación, junto a Humberto Gianelloni, Hyller Shurjin, Jorge Taverna Irigoyen, Jorge Vázquez Rossi y Sara Zapata Valeije, de breve duración y aún recordado por la calidad de sus obras. Se dedicó al periodismo y trabajó en la
Más señales en el camino del titiritero-poeta…
Edición de sus primeros poemas. 1920: LA DIVINA SED. Galatxia. Propósito. Plegaria. Siempre sollozamos. Nochebuena 1942: EL PAN NUESTRO. Carta de Pedroni a Gudiño Krämer. 1955: valoraciones de un amigo. Carta de Pedroni a Gudiño Krämer. Congreso Cultural en Chile. 1953: trigésimo aniversario de “La gota de agua”. Calma tras “la divina sed”. 1959: Teatro de títeres “Pedro Pedrito”. 1984: Vigencia de José Pedroni. Historia de la HISTORIA. Creación del Instituto Provincial de Arte. En el rumbo de Pedroni y de la educación por el arte. 1996: “Papeles”... de todos. Carta de Pedroni a Carlos Carlino. Pedroni celebró treinta años con la poesía. 1992: La casa de Pedroni, en Esperanza. Edición de sus primeros poemas. Es frecuente en las personas sentir un ímpetu trasgresor y con autocontrol es posible limitarlo y contenerlo. En Había una vez... un titiritero poeta - José Bartolomé Pedroni, se
2007 – Más allá de los límites…
El 31 de octubre de 1986 después de la medianoche, hora 01:35, necesité transcribir las señales acumuladas en la computadora personal e intransferible, lógicamente en el idioma que aprendí desde la niñez: el idioma castellano que tras sucesivas mudanzas suele ser reconocido como la lengua de los argentinos... Mientras elaboraba el manuscrito en una de las tantas páginas voladoras que en aquel tiempo ya viajaban de continente a continente, porque ¡el Océano no separa, une!..., seguía rememorando casi todas las claves vinculantes entre causas y efectos... [1] Advertía conmovida que esos versos, se habían generado mientras aumentaba el agobio por el peregrinaje hacia distintos ámbitos de la Ciudad de los Distraídos en el País de los Contrastes, donde son continuos los vaivenes,