Opiniones de la esposa del embajador de Marruecos. Otras opiniones. Año tras año, la Feria Internacional del Libro que se realiza en la capital federal de la República Argentina, abarca no solo la exposición y venta de libros, la realización de actos referidos a la Literatura porque diferentes propuestas van generando actos que abarcan lo científico, lo técnico, lo artístico en general y en consecuencia, lo relativo al arte de la política, al arte del vivir y convivir... En abril de 2004 se inauguró la trigésima Feria y se organizó un panel coordinado por la Dra. Vilma Alí, abogada, católica, colaboradora de la Secretaría de Culto con el propósito de informar sobre experiencias sociales y políticas en países donde la mayoría de la
Literatura y Política
La Comuniquedia de la Poliburocracia
Momento I – Primera mirada. Momento II - Miércoles 22. Momento III. Miércoles 22, mediatarde. Momento IV - Hora: 5. Jueves 23 - Hacia el crepúsculo. Viernes 24 - Medianoche. Viernes 24 - Mediatarde. Sábado 25 - Medianoche. Llegaron los Poetas, pájaros cantores. La alegría de vivir De recientes crónicas. Entre mitos y leyendas... la Historia. Tiempo de mutaciones. Señales en el Camino. 17-10-2004: “Proyecto para ceder a sus dueños la Biblioteca Vigil...” Un poco de historia. “Premio ‘Juan de Garay’...” 2003: Propuesta de la Sociedad Argentina de Escritores. 21-05-2004: VI Premio “Juan de Garay” al talentoso Gastón Gori. Estos ecos corresponden a experiencias en el Instituto Superior del Magisterio Nº 12 de Santa Fe, desde que ingresé en el cargo de Jefa del Departamento de Evaluación -enero de 1984-
Juan María Gutiérrez (Buenos Aires, 1809-1878)
Algunos datos biográficos. Trabajos sobre Educación y Universidad. Gutiérrez: redactor de biografías. Gutiérrez: innovador y bailarín. 1845: Carta desde Valparaíso. Opinión en torno a “Facundo” de Sarmiento.. Entre el insomnio y la evocación de algunos versos. 1852 - Retorno tras la batalla de Caseros. 1852 – Gutiérrez en la Convención Constituyente. Coincidencias con Alberdi. 1863: carta de Gutiérrez a Hilario Ascasubi. 1863-1864: correspondencia con el presidente Mitre. Día lunes: carta escrita a Mitre. Acerca de los catálogos. 1875: rechazo al nombramiento en la Academia Española. Juan María Gutiérrez, el hablador. Instante final. Juan María Gutiérrez nació en la ciudad de Buenos Aires, el 6 de mayo de 1809. Algunos datos biográficos... Realizó sus estudios primarios en una escuela particular, luego siguió estudiando, fue agrimensor y se desempeñó en el Departamento Topográfico, designado durante el gobierno del Brigadier General
Ecos de Wimpi.
Polémica por una distinción honorífica. Hechos insoslayables. Caiga quien caiga. Abusos en los precios. Protestas a fines del verano de 2005. Diversas opiniones. Tras las señales de Wimpi. Vigencia de Wimpi. El hombre y el mono. Acerca del “amor propio”. “Tipo y polilla”. En torno a “El prófugo”. Acerca de la “Prosapia”. Hoy, viernes 11 de marzo de 2005, el escritor argentino Alfredo Di Bernardo, desde su lugar -Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia de Santa Fe-, envió otro mensaje de... El Regalador: [1] “Todo cuanto a otros se da en este mundo, se les da provisoriamente, porque siempre vuelve a quien lo diera, aumentado en gran modo. Si los egoístas supieran las ventajas que reporta el ser generoso, serían generosos de puro egoísmo.” Wimpi (Arthur García Núñez) Escritor y periodista uruguayo (1905-1956) (Sabido
Doctor Raúl A. Mende: poeta, político…
Adhesión al “movimiento nacional justicialista”. Raúl Mende, el médico. Raúl Mende en la capital federal. Colaboración en redacción de documentos. Doctrina Nacional y Segundo Plan Quinquenal Raúl Mende, en su labor literaria es “Jorge Mar”. “El baldío” (Teatro) Evocación desde la “Colonia de la Esperanza”. Ana Esser “Romances de la Revolución”. “Te Déum”. Raúl A. Mende nació en Egusquiza, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe, el 11 de marzo de 1918. Estudió en el Colegio “San José de Esperanza”; egresó como bachiller en 1935; cursó estudios de Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba y en ese tiempo presidió el Centro Universitario. Designado practicante por concurso en el Hospital de Clínicas (1941-1942), fue médico especializado en Cardiología en 1942 y al año siguiente regresó a Esperanza. Adhesión al “movimiento nacional justicialista” El doctor
ARGENTINA – Testimonios del siglo XX.
“El amor es darse, y ‘darse’ es dar la propia vida. Mientras no se da la propia vida, cualquier cosa que uno dé es justicia. Cuando se empieza a dar la propia vida, entonces recién se está haciendo una obra de amor.” Eva Perón (1919-1952) En el camino de la Revolución. Para recitar Producir Copla peronista. A la Señora Eva Perón. La Nueva Argentina. Niño argentino. Así canto yo. A Perón y Evita. Pampeana. Pensamientos. Mensaje de la Nueva Argentina. Aurora revolucionaria. Peronismo. Rumbo al sol ¡Arriba, pueblos de América!. Yo soy peronista. Niño argentino. Milonga Peronista. La “Santa Evita”. 1952: Plan económico. “hay que apretarse el cinturón...”. Plan Económico 1952. Ahorrar Abrazo de Gloria. Manifiesto sin “I” latina. Anexión. De una carta abierta. Junio nos convoca Desde la base. A Eva Perón. Poemas de niños. Copla. Una flor. Síntesis. Por una Patria mejor ...el amor de Evita. En el cielo. Del cielo. En el altar de mi
1852: Juan María Gutiérrez llega a Santa Fe.
El Congreso “está instalado”. Entre lo mitológico y lo histórico. Movimientos durante el desembarco. La marcha de Urquiza “bajo una lluvia de flores”. En la casa de “los López-Rodríguez del Fresno”. Descripciones de la ciudad. Memoria de un baile. La revolución de Buenos Aires. Urquiza montó a caballo y avanzó hacia el embarcadero. Sucesión de gobiernos y “la libertad” como “una palabra vaga”. Luchas por la independencia: Congreso. Libertad y sumisión al poder. “El tirano”, inventado. La lucha por el poder: Caseros. Las percepciones que el inquieto e inquietante Juan María Gutiérrez tuvo a partir de viaje hacia la provincia de Santa Fe, están reflejadas en algunas publicaciones referidas al río Paraná y al momento que se vivía en la confederación. En sus expresiones se revelan connotaciones políticas y observaciones de la Naturaleza, como en
19-05-1976: Videla y el encuentro con cuatro escritores argentinos.
24-03-1976: gobierno de la Junta Militar. 19-05-1976: Videla con Borges, Ernesto Sábato, Castellani, Ratti. Reportaje en la revista Crisis. Actitudes de Jorge Luis Borges y de Ernesto Sábato. Las prioridades de los escritores. Memoria necesaria. La Junta Militar acusa a políticos, gremialistas, periodistas. “Los inculpados”. Junio de 1976: pena de muerte. Percepciones y talento de Discépolo, el perseguido en el 55. Casi colofón. Julio de 1984: testimonios de Ernesto Sábato. Desde comienzos de 1975, se habían acentuado las acciones en la guerra civil no declarada, generada en el territorio argentino tras sucesivos secuestros, atentados y asesinatos, organizados por grupos armados de determinados sectores populares desde fines de la década anterior. Tras el fallecimiento del presidente Tte. Gral. Juan Domingo Perón el 1º de julio de 1974, asumió como titular del Poder Ejecutivo Nacional