Entre la vulgaridad y la urbanidad. Entre la coyuntura y la estructura. Riesgos del pragmatismo. Alfabetos... ¡analfabetos!. * * * * * * * * * * La periodista Verónica Chiaravalli integrante de la redacción del diario La Nación de Buenos Aires, Argentina, entrevistó en febrero de 2004 al profesor Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras. (Es oportuno reiterar que este entusiasta comunicador nació en 1939 en Gualeguaychú (provincia de Entre Ríos) y que en la Universidad de La Plata cursó y concluyó el Doctorado en Letras, siendo aún titular de la cátedra de “Literatura Argentina”. Dirige el curso de postgrado en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral y el primero de marzo será incorporado como Miembro de Número en
Política
11-03-2004 – Atentados en cadena en Madrid.
Impactos materiales y emocionales. El horror, paso a paso. Presidente Aznar: sus miradas, sus palabras. En torno al terrorismo en España. Hipótesis y conjeturas. Noticias en el Litoral. “Las calles quedaron vacías y en completo silencio”. Viernes 12 de marzo: “España pone la mira en Al Qaeda”. Sábado 13 de marzo de 2004. “España marchó contra el terror”. En la capital de la República Argentina. Domingo 14 de marzo: elecciones en España. Lunes 15 de marzo. Martes 16 de marzo. Información relacionada con Washington. Impactos materiales y emocionales... Hoy, Jueves 11/03/2004 - Hora 12:33:18. Entre el espanto y la impotencia, estoy leyendo y guardando en la memoria estos datos publicados en el diario madrileño “El País”, el que tantas veces he leído durante los vuelos o en el hogar de nuestros hijos y nietas; el que sigo
23-01-1989: La Tablada y el “Movimiento Todos por la Patria”
26-01-1989: el día después. desde el Ámbito Financiero. Informe de la SIDE. Códigos. Anticipos. Ambito político. Escuelas. Ámbito gremial Presos políticos. Contactos internacionales. Apreciación. Comentarios periodísticos. Semana de Mayo de 1995: Gorriarán, sin arrepentimiento. 28-10-1995: Gorriarán Merlo detenido en México. Mayo de 2003: Gorriarán y su huelga de hambre. Indultos. Memoria insoslayable. 1989-1990: otro “escenario”. 22-08-2004: Gorriarán Merlo, en la lucha. El 23 de enero de 1989 el Movimiento Todos por la Patria tomó el Regimiento Nº 3 de La Tablada y atribuyeron la organización al terrorista Enrique Gorriarán Merlo de 49 años, ex titular del ERP -Ejército Revolucionario del Pueblo. Entre los combatientes fue detenido el sacerdote Antonio Puigjané, condenado a veinte años de presión que cumple en la cárcel de Caseros. (El fiscal Pablo Quiroga declaró en 1996 que “las armas correspondían a épocas del ERP e
Enero de 2004 – Kirchner y Bush.
Kirchner en la Patagonia. Propósito de dialogar directamente con el presidente Bush. “Quién hubiera dicho”. El placer caminar por la Quinta Avenida neoyorquina. “Consolidación de la relación bilateral con Estados Unidos”. En torno a la visita del presidente Kirchner a Cuba. * * * * * * * * * * Kirchner en la Patagonia... Terminaron los festejos de la Navidad y la despedida del año de la asunción de Kirchner como presidente de la Nación Argentina. Distintos medios han reiterado las vivencias del patagónico durante la Nochebuena celebrada en Río Gallegos, su ciudad natal. Sabido es que está casado con Cristina Fernández –actual senadora por el Partido Justicialista-, que tiene dos hijos Máximo y Florencia y que en ese extremo sur de América, año tras año sus
2004: Congresos (interna del Justicialismo…)
Desde distintos medios de comunicación, el miércoles 17 de marzo de 2004 informaron que “por unanimidad”, los gobernadores que fueron electos con boletas oficializadas por el Partido Justicialista reunidos en Córdoba, resolvieron apoyar la iniciativa de que el gobernador jujeño Eduardo Fellner sea quien “lidere el partido” siguiendo las orientaciones del presidente Néstor Kirchner y con el propósito de que evitar que el doctor Carlos Saúl Menem pueda “retener la titularidad partidaria”. El 26 de marzo de 2004 se reunirán los representantes al “Congreso” a fin elegir al presidente del Consejo Nacional del Justicialismo. (Mientras tanto, los militantes que seguimos siendo leales a la “Causa del Justicialismo”, más allá de cualquier ocasional “ismo...” que se genera más para disputar espacios de poder
2003 – Hacia las elecciones, más hojarasca.
Distintos medios de información escrita siguen publicando crónicas acerca de los tres candidatos a la presidencia de la Nación -y a la vicepresidencia-, que se presentarán en las elecciones del 23 de abril de 2003 -como si fueran sublemas...- porque los intereses creados provocaron un retroceso en la renovación de los métodos para elección de autoridades del Partido Justicialista y de sus candidatos, eludiéndose la convocatoria a elecciones internas. Así lo decidió el Congreso que sesionó en la Capital Federal -evidentemente impulsado por el Duhaldismo-; con objeciones de diversos sectores. Se oponían quienes apoyaban la conducción del presidente Dr. Carlos Saúl Menem (1989-1999) y se expresaron por el Distrito Santa Fe mediante un comunicado que leyó el Senador Julio Gutiérrez donde se
2002-2003 – Señales insoslayables.
Memoria necesaria. Verano/2003 - Santa Fe... ¿neutral?. La grieta visible. Expectativas por la gobernación. El laberinto de los sub-lemas. Vivir de la política. Llegó el momento de votar, de opinar. Jorge Obeid: hacia el sillón. Tras el gobierno del doctor Víctor Reviglio, en la argentina Provincia de Santa Fe era necesario que el candidato del Justicialismo fuera una persona conocida y reconocida por la población de toda la provincia, para asegurar el triunfo del Partido que en el ’83 -ya partido-, optó por un rosarino poco conocido por los militantes: el contador José María Vernet impulsado por sectores gremiales del sur de la provincia, quien llegó por primera vez a la sede de la calle Crespo, frente a la Plaza España caminando lentamente y luciendo un piloto claro.. Memoria
2002 – En Santa Cruz, despejando el camino.
1955-1985 - Tres guerras casi soslayadas. Ocaso del siglo XX... entre los argentinos. Mirada hacia distintas latitudes. 1994: conflictos en Santa Cruz. 2002: opiniones de “Prensa Obrera” – Persecuciones de Kirchner. Mayo de 2002: Kirchner y la concesión carbonera de Río Turbio. Kirchner sin respuesta ante acusaciones. Santa Cruz: entre los derechos humanos y hombres de Derecho. Primavera de 2002: declaraciones del Dr. Menem. Febrero de 2003: ecos de una querella. Datos sobre las pérdidas del país y de la provincia. Kirchner y su promesa de revisar las privatizaciones. “Kirchner_ un conservador y hasta un represor” 26-04-2002: emboscada. El poder de “los Kircher”. Entre “falta de mérito” y “archivo”. Los “negocios” del matrimonio Kirchner. Fondos de la Provincia en el exterior. Pérdida de papeles y falta de rendición de cuentas. Vigencia de los cuentos. A fines de 1986, Horacio R.
1994 – Predica desde páginas valoradas.
Ateneo de los Predicadores de la Doctrina Nacional Justicialista. 3000 Santa Fe de la Vera Cruz [1] "Que cada ateneo sea un baluarte de nuestra fe..." Eva Perón Inolvidable prédica de EVA PERÓN: "He aprendido en el dolor de cada día, que es la escuela de los sencillos. Conozco la crudeza de esperar. Sé de la angustia de ver pospuesta una aspiración; y la certidumbre de poder abarcar ahora todo aquello que veía remoto e inaccesible me hace ser modesta ante las cosas." 12-02-1947 "Trabajamos para todos y para cada uno en la medida cristiana evangélica". 01-01-1948 "Les aconsejo que elijan bien a sus dirigentes: que sean leales, que sean idealistas y que quieran a la masa trabajadora." 20-VII-1948 "Trabajemos por imponer la justicia, basada
23-06-1957 – Fallecimiento del Dr. Alberto Eduardo Teisaire
Nació en Mendoza el 8 de julio de 1889. Cursó la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (1907-1915), fue profesor y jefe de sala en el hospital Provincial de Mendoza. Diputado provincial (1919-1922), presidente de la Cámara de Diputados (1919-1922); médico en los Ferrocarriles del Estado (1922-1928), integró en 1929 la comisión de fomento de Laguna Paiva; fundador y presidente de la Biblioteca “Juan Bautista Alberdi” de esa localidad (1925-1929; a partir de 1933 se radicó en San Jerónimo Norte, donde dos años después fundó y presidió la biblioteca “Domingo Faustino Sarmiento”. Diputado Nacional por Santa Fe (1939-1942); vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados en el Congreso Nacional; miembro de