“El Imparcial”. Mercería de Don Díaz. Familia Donatti-Sobrero. Los hermanos Colandré. Los hermanos Lombardi. Rosita Vigorita, amiga a perpetuidad. Templo Adventista. Desde 4 de Enero e Hipólito Yrigoyen... Las vivencias van dejando señales en la computadora personal casi invisible y no es necesario estar caminando o detenerse en una esquina para rememorar imágenes que ni siquiera han quedado grabadas en fotografías. En la angosta vereda de la esquina noreste y cerca de la puerta de entrada a un comercio, habían colocado el metálico buzón rojo pintado en la parte superior con color negro. Entre los santafesinos sigue creciendo la competencia entre los rojiblancos de Unión y los rojinegros de Colón. Una vez, advirtieron que salía humo por el lugar donde antes habían depositado cartas y rápido lograron apagar esas llamas
Leopoldo Lugones (13-06-1874 # 18-02-1938)
Leopoldo Lugones (13-06-1874 # 18-02-1938) 13-06-1926: coincidencia. De su legado poético. La fragancia. La noche pura. El jilguero. Estampas sintéticas. Primavera. Verano. Otoño. Invierno. Gentileza. Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874, en Santa María del Río Seco (provincia de Córdoba, República Argentina). Por recomendación de un diputado cordobés, a los veintidós años comenzó su labor periodística en Buenos Aires. Se destacó como poeta y escritor. Dedicado a la Política, primero fue anarquista, luego socialista. En 1897 junto a José Ingenieros, se alejaron de la conducción del Dr. Juan Bautista Justo. Han reiterado que participaba en las reuniones del grupo literario conocido como “la Peña Aues Keller”. El presidente General Julio Argentino Roca le asignó funciones en el Correo donde era casi una costumbre que confluyeran los proclamados “intelectuales”, que si nada tenían para
01-02-2003 Desintegración del transbordador “Columbia”
El sábado 1º de febrero de 2003, desde distintos medios de comunicación informaron que el transbordador Columbia con siete tripulantes a bordo: las mujeres Kalpana Chawla y Laurel Blair, los estadounidenses Rick Husband -el comandante-, William Mc Cool -copiloto-, Michael Anderson -comandante de carga-, David Brown y el piloto de la fuerza aérea israelí Ilan Ramon -especialista de carga-, el primero de esa nacional, estaban sobrevolando aproximadamente sobre la ciudad de Dallas en Texas, cuando la aeronave se desintegró en el aire y tres estelas indicaban el recorrido de tales partes de la aeronave. Se destacó que en cuarenta y dos expediciones concretadas, ninguno había tenido inconvenientes al aterrizar. Parecía que había sido ayer, el accidente que generó la explosión de
15-02-1831: Convención Nacional – Conducta del General Paz
Durante la reunión de la Convención Nacional en Santa Fe, el 15 de febrero de 1831 los representantes de las provincias unidas analizaron la conducta del General José María Paz, quien “en la Banda Oriental, donde desempeñaba una comisión honrosa, había descendido al rango de conspirador”. Estaba en San Nicolás al mando de una fuerte división del ejército nacional” y al comprobar que allí no podría “desplegar la ambición que alimentaba con sigilo, se dirigió a la de Córdoba, llevando unidos en la punta de la espada el despotismo y las doctrinas de la demagogia.” [1] “Luego que se vio dueño de Córdoba, mandó agentes a estas provincias para que persuadiesen a sus gobiernos de la sinceridad con que procedía, de su
Propuesta desde el Departamento San Martin…
Propuesta de lectura. ¡Miren lo que traje! Un joven de San Jorge... representante de Argentina en Eslovaquia. Desde El Trébol... OCTAVIANO DEPETRIS. Así vivir Libro, silencioso maestro. Maldita soberbia. Belleza que se va. Al amigo. Dudas y misterios. Desde El Trébol: CARLOS L. DESTEFANIS. Desde Sastre: RODOLFO DOVAL FERMI. Aprendizaje en la chacra. Cuando la anécdota es Historia. ¡Sastre! Carnavales Jabli, jabli, jabli. Entre la vida y la Vida: Mons. VÍCTOR A. FERRERO. Al Puente Colgante de Santa Fe. Compasión. Desde San Jorge: llega la voz de LÁZARO FLURY. “Insomnio. El respeto a los aborígenes. AURELIO J. GENOVESE - “San Jorge en el tiempo”. Argentina. ANDREA M. OITANA - SASTRE... cien años de historia. SASTRE: 100 AÑOS DE HISTORIA INSTITUCIONAL. “Un avance concreto...”. Organización de fiestas. “Una corrida de toros...”. “Carnavales y corsos...”. Propuesta de lectura... (Estas páginas fueron mecanografiadas, fotocopiadas y distribuidas durante el otoño de 1992.) Desde el Departamento San Martín,
Siglo XX – Ecos de poetas ingleses…
Siglo XX – Ecos de poetas ingleses. Qué mares. El coronel Fantock No esperes de nuevo No he nacido aún... Poema de Octubre. La colina de los helechos. Domingo a la mañana. Carta de América. Siglo XX – Ecos de poetas ingleses... En el Concierto de los Poetas, tienen resonancia otras cadencias, otras melodías, algunos acordes... ¡Voces inglesas traducidas al idioma castellano! Qué mares... Quis hic locus, quae regió, quae mundi plaga. Qué mares, qué riberas, qué rocas grises y qué islas, Qué susurrantes aguas en la proa Y fragancia de pino y el zorzal gorjeando a través de la niebla. Qué imágenes retornan, Oh hija mía. ..................................................................................................... Qué mares, qué riberas, qué islotes de granito Contra mis viejas cuadernas Y el zorzal que a través de la niebla llama ¡Hija mía! Thomas Stearn Eliot (1885-1965) Primeros y últimos versos
Rubén Elvio Battión
Pavesas. “A manera de prólogo”. Ego. Gris. Soledad. Prosa IX. “Llueve”.. “NOTAS”. Y un lento reloj. Pavesas Por algo, Rubén Battión tituló Pavesas a su libro de poemas terminado de imprimir el 15 de junio de 1951 en los talleres gráficos de la legendaria “Librería y Editorial Castellví S. A. – San Martín 2355 – Santa Fe (Rep. Argentina)” Por algo, el poeta dedicó tales Pavesas: “A Venus, flor nocturna”. Sabido es que en el diccionario de la Real Academia Española destacan que pavesa es una palabra de origen latino y que alude a polvo... “Partecilla ligera que salta de una materia inflamada y acaba por convertirse en ceniza”. En sentido figurativo y familiar, “estar uno hecho una pavesa” implica “estar muy extenuado y débil” y “ser uno una pavesa” será “ser
Miriam Marsó desde Sauce Viejo
Miriam Marsó desde Sauce Viejo. Libros editados: Te nombro... Te imagino. Sin vida. Miriam Marsó desde Sauce Viejo... Miriam Patricia Marsó, nació en Rosario el 27 de enero de 1967. Residente en Sauce Viejo (departamento La Capital), casada, tres hijos. 2006: estudiante del último año del Profesorado de 1º y 2º Ciclo. Agente de Propaganda Médica. Realizó diversos cursos de capacitación. Poetisa y narradora. Es coordinadora del único taller literario que funciona en Suace Viejo. Participó en diversos encuentros de escritores en Coronda, Gálvez, Santo Tomé y Crespo. Asistente al Taller Literario de Santo Tomé. En 1999, integró la segunda Antología con trabajos de escritores participantes en ese taller. Sus obras son publicadas en revistas locales y en el diario “El Litoral”
Julio Toledo – Compositor, cineasta.
Julio Toledo – Compositor, cineasta. El Cabo Julián. Para Juancho, el soñador La silla de paja. Director de Cine egresado del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral, creado por el poeta y cineasta Fernando Quique Birri a fines de la década del ’50 y tras el cierre de ese organismo, en 1977, Julio Toledo fundó el Instituto Santafesino de Enseñanza Cinematográfica. Actor y Director del grupo “Teatrín” (Teatro para niños, 1974-1978). Durante el gobierno del CPN José María Vernet fue designado para integrar el Consejo Asesor de Cultura presidido por José María Castiñeira de Dios (1986-1988). En septiembre de 1985, tras asumir el Subsecretario de Cultura Néstor Norberto Zapata, participó en sucesivos proyectos. Docente del Instituto Superior Nº 12 “Gustavo Martínez Zuviría” (1984-1993),
Pablo Casals, poeta…
Pablo Casals. Alma a la intemperie. Pablo Casals Luis Pablo Casals, poeta santafesino. Empleado en comercio del centro de la ciudad capital de la provincia. Participante en el Taller Literario “Temps era Temps” conducido por Sergio Ferreira, presidente de la SADE (Soc. Argentina de Escritores) Filial Santa Fe. La destacada poetisa Ana María Lahitte, en febrero de 2005 escribió acerca de su libro inédito: “Cuando leí el texto provisorio de Pablo Casals me confió, pidiéndome una opinión sobre su trabajo -aún sin título- recuerdo que me desorientó la firmeza del pulso interior en la voz del poeta novel que, sin vacilaciones ni alarde alguno de hallazgos originalísimos, me tendía simplemente poemas, con una lucidez y una madurez poco comunes en un caso inicial”. El texto