El 3 de abril de 1874 la Santa Sede aprobó la constitución de la Sociedad Salesiana en la Argentina y el primer grupo de sacerdotes emigrantes llegaron en diciembre de 1875, entre ellos Juan Cagliero (primer Vicario de la Patagonia) y José Fagnano; Juan Bautista Baccino, Vicente Gioia, Esteban Belmonte y Bartolomé Molinari, maestros de oficios y dieciséis Hermanas de la Misericordia, entre ellas Ángela Vallese, Ángela Casulo y Catalina Fino. Antes habían recorrido la zona los jesuitas, franciscanos, mercedarios, dominicos y no pudieron alcanzar sus propósitos. Los salesianos, no llegaron para ejercer el poder sino para ponerse al servicio de los pobladores de la Patagonia, cumpliendo la misión de educarlos y dispuestos a cumplir sus misiones aún con sacrificios. Dos
Etiqueta: efemerides
31 de marzo – Día del comportamiento humano.
¡Día de la cortesía!... En 1960, don Antonio Rizzuto fundó la “Liga Pro Comportamiento Humano sin fines de lucro y con el único propósito de organizar actos, difundir decálogos, distinguir a personalidades y entregar premios a quienes sean ejemplos de solidaridad y de virtudes. Resultado de esa aspiración, en mensajes a la niñez, la Liga ha expresado: Niño, en ti confiamos, porque en ti, anida el hombre del mañana. Sé útil y responsable. Con la vara mágica de la voluntad llegarás a ser un hombre de bien.” En realidad, durante toda la vida es importante tener conciencia de que: “Los que aspiramos a vivir en un mundo mejor, debemos ser mejores cada día.” Personalidad insoslayable... En esta jornada es importante reflexionar sobre las oportunidades de obrar por el bien común que
30 de marzo de 1927: Primera comunicación radiotelegráfica en la Antártida.
“El próximo viernes 30 de marzo de 2007 se cumplen 80 años de una fecha histórica, que fue cuando se escucharon por primera vez en la Antártida los sonidos del alfabeto Morse; paso fundamental en el desarrollo de las comunicaciones en aquellas latitudes; ese día en el Observatorio Meteorológico de las islas Orcadas del Sur, se inauguró oficialmente la Estación Radiotelegráfica Orcadas (LRT). El telegrafista, Suboficial de la Armada Argentina Emilio Baldoni, estableció contacto por primera vez desde la Antártida y fue con la Estación LIK de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo y a través de ella con Buenos Aires. Esto probaba algo que hasta el momento no se sabía si era factible, ya que la distancia y las inclemencias
Largo camino hacia la organización y la independencia en la Nación Argentina…
Largo camino hacia la organización y la independencia. en la Nación Argentina. Largo camino hacia la organización. y la independencia en la Nación Argentina. Las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1810. Extinción de los Cabildos y nueva geografía política. Reglamento Provisorio del 22 de octubre de 1811. Decreto del 26 de octubre de 1811. Estatuto del 22 de noviembre de 1811. Asamblea Constituyente de 1813. 9 de Julio de 1816: Declaración de la Independencia. Reglamento Provisorio de 1817. Constitución de 1819. Santa Fe y el Estatuto del 26 de agosto de 1819. 23-02-1822: Convención o Tratado del Pilar 25-01-1822: Tratado del Cuadrilátero. El gobernador Estanislao López creó la Bandera de Santa Fe. Reconocimiento de la Villa de Rosario. “Leyes fundamentales de 1824 a 1826”. Congreso Constituyente de 1824 a 1826. Constitución de 1826. Rechazo desde Santa Fe. Tratado del
Al convocar para Actos
Es necesario reconocer el valor de las efemérides como causa significativa para reunir a las familias y a las autoridades a los fines de la educación permanente de la comunidad mediante la difusión de diferentes hechos. En las escuelas suelen desarrollar actividades previas cuyos resultados son expuestos en muestras o exposiciones, también difundidas por distintos medios de comunicación. Suelen cooperar vecinos y comerciantes de la zona con el propósito de ampliar tal difusión y tales actitudes implican un estímulo porque se amplían los recursos educativos y convergen diversos criterios valorativos. Acerca del Protocolo... La organización de actos para celebrar o conmemorar diversos hechos, impone la necesidad de tener en cuenta quiénes participarán. Si hay invitaciones a autoridades de distintas jerarquías hay que tener en
23-11-1895: nacimiento de Agustín Zapata Gollán.
El 23 de noviembre de 1895, en Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia, nació Agustín Zapata Gollán. Cursó el bachillerato en el Colegio de la Inmaculada Concepción de los Padres Jesuitas. Estudió en la Universidad provincial creada por el gobernador José Gálvez (1886). Participó en las luchas estudiantiles por la Reforma de 1918. Al año siguiente, obtuvo el título de Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Nacional del Litoral donde luego fue profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Se desempeñó como profesor de Historia del Are en la Escuela de Bellas Artes de Santa Fe. Desarrolló una vasta labor periodística. Sus expresiones artísticas -literatura y xilografía-, han merecido oportunos reconocimientos. Ilustró
07-06-1936: Último Vuelo de Lola Mora.
Nació en Tucumán y falleció el 7 de junio de 1936. Su viaje a Italia y sus experiencias artísticas en Roma influyeron decisivamente en su obra. La “Fuente de las Nereidas” fue inaugurada en la Capital Federal en 1903 la Costanera Sur, en ese tiempo un espacio aislado. Aunque la Municipalidad de Buenos Aires había dispuesto la instalación en el “Paseo Nueve de Julio” hubo campañas en contra por ser una composición con “desnudos femeninos”. En 1905 el gobierno nacional le solicitó algunas esculturas para el nuevo edificio del Congreso Nacional y nuevamente por iniciativa del Dip. Luis Agote en 1912, el Ministerio de Obras Públicas debió retirar esas obras en 1915. En la Casa de Gobierno de Jujuy fueron instaladas las esculturas
Junio de 1938 – Las Malvinas son argentinas.
Sinopsis: Información destinada a escolares, editada durante el año 1938. Actitudes a partir de 1884. Manifestaciones en el período 1930-1937. Campañas radiales. Referencias históricas. (En una colección de la revista Figuritas -editada en las primeras décadas del siglo veinte-, hay diversa información acerca de las Islas Malvinas y de las reiteradas manifestaciones de los argentinos declarando sus legítimos derechos a los fines de recuperarlas. Quedan aquí algunos datos...) Actitudes en 1884 “En el año 1884, un ministro de Relaciones Exteriores Dr. Ortiz, niega derecho a la Gran Bretaña para reclamar sobre la inclusión de las Malvinas en un mapa argentino, porque nuestros derechos sobre esas islas son indiscutibles.” Revista Figuritas, Año III – Nº 117, 7 de octubre de 1938) Es oportuno recordar que
Árboles: protección, belleza y símbolos.
Árboles: protección belleza y símbolos... Esdrújula. Árboles, sombras y asombro. Pasaron los hombres. La voz de la savia. La voz de la sabia. Árboles: protección, belleza y símbolos... “Todo hombre es grande en la medida que se revela tal como natura lo forjó, sin revestirse de inútiles disfraces o envolverse en falaces mentiras. Un refrán árabe que quiere mover con el ejemplo a mayor virtud al hombre, le enseña que no ha de irse a la región de lo ignoto, sin antes haberse reproducido en un hijo, escrito un libro y plantado un árbol. * Prescindamos enhorabuena del vástago, si no somos lo suficientemente equilibrados y sanos como para engendrarlo fuerte y generoso: del libro, si no nos sentimos asaz instruidos como para componerlo bello y útil; mas, en
Rol del educador…
Rol del educador. Promotores culturales. “Escuela-Familia-Comunidad: una relación imprescindible. (Consigna, 1978-1981, NOF.) “La Escuela como centro de atracción e irradiación de la cultura”. (Proyecto 1983 – Nidia Orbea de Fontanini.) Rol del educador... Existe una necesidad: la de tomar conciencia de que el EDUCADOR PROFESIONAL en un principio debía I N S T R U I R. Hasta nuestros días tenía que INSTRUIR Y FORMAR es decir EDUCAR. Desde ahora le compete INSTRUIR, FORMAR Y PERFECCIONAR es decir P R O M O V E R. En consecuencia, EL EDUCADOR PROFESIONAL DEBE ESTAR CAPACITADO para prestar un SERVICIO EFICAZ como PROMOTOR CULTURAL. Ese rol le exigirá instruir, educar, perfeccionar e impulsar el desarrollo constante de la comunidad. Deberá partir de la realidad que emerge de la totalidad del contexto en que su actividad