Ecos que el viento acerca a Coronda. Incertidumbre y asombro. Siglo XVI. 1527. Marzo a junio de 1536: hambre y combate de Luján. Siglo XVIII “Santa Fe – 1815”. Bandera santafesina casi olvidada. 1816 02-03-1816: sublevación de Añapiré. 1842. 12-04-1842: combate de Coronda y escape de López. 05-07-1852: sublevación, huida y retorno de López. 15-07-1852: indulgencia y equívocos. 1856... división política departamental. 1858: datos. 1860... proyectos en torno al río. 1864: nuevos caminos. Un tal Nicasio Oroño... (1825-1904) Gestos de Oroño. 1867. Colonia “Corondina”. 1880. 1883 Inauguración de Hospital en Coronda. 1886. Gálvez y el plan del gobierno en marcha. 1892. Señales del siglo veinte. Alfonsina. Olga y Leticia. Aromito. Década del ‘40. Década del ‘50. López, José Ovidio. Acerca de la Cárcel. Presencia de Gastón Gori. Ecos que el viento acerca a Coronda... Ayer, tu nombre ¡Coronda! Perfume de frutillas, diamantinas cartas desde la otra orilla del oleaje bravío. Luego, confluencia de miradas más allá del río
Etiqueta: historia
1916 – Legislatura de Santa Fe
Gobierno de Rodolfo Lehmann. Necesidad de Reforma de la Constitución. Rol de “un ministro”. Interrogante acerca del “Senado” – ¿Institución inútil y gravosa?. Acerca de “Rosario” como sede del gobierno. Centenario de la Independencia. Dos años después, compra impaga. Atraso en el pago de Letras e indemnizaciones pendientes. Cárcel en Coronda: adquisición de terrenos. Primero el plano, después la construcción. 06-02-1916: comicios. Segunda sesión preparatoria. Integración de la Legislatura. Senadores. Diputados. Presupuesto de la Legislatura. Subvenciones a Bibliotecas. Acerca de la moral política. Críticas al gobernador Menchaca. Influencias y “dineros del pueblo”. Acoso a los radicales. Situación en Vera. El vergonzante corralón. Hechos en el territorio de “La Forestal”. Ausencia del gobernador Proyecto de reforma constitucional Males de la política. Distribución de la tierra. Excesivos gastos. Educación laica. Antecedentes históricos. Lo establecido en Constituciones de distintas provincias. En otros países. “La historia es sagrada”. Abandono
2005 – Legislatura de Santa Fe – Imagenes y testimonios
2005 – Imágenes y testimonios “Ciclo Anual de Actividades culturales”. “La Legislatura va a la Escuela”. “Visita al Recinto de Sesiones”. 20-04-2005 Muestra de Fotografías – “Imágenes urbanas”. 08-06-2005 – “Muestra de Dibujos”. 17-08-2005 Homenaje a César López Claro. Aproximación a la trayectoria de López Claro. Testimonio de Salvador Linares. Obra muralística. 12-10-2005: “Muestra de Grabados”. Memoria abierta. 18-11-2005 – Concurso Internacional de Dibujo para Prisioneros. Participantes: 2005 – Imágenes y testimonios En la sede de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe –General López 3055), a partir del mandato de la Vicegobernadora Arquitecta María Eugenia Bielsa -10 de diciembre de 2003- se han desarrollado diversas Actividades Culturales. Cedido desde la Secretaría Privada el material informativo a SEPA (Servicio de Educación por el Arte), aquí esta
30 de junio de 1896: suicidio de Leandro Alem.
Leandro Nicéforo Alem nació el 11 de marzo de 1841 hijo del mazorquero Leandro Antonio, -como “lo vituperaban las mentes enfermizas”-. A los doce años comprobó la crueldad de la violencia cuando el 29 de septiembre de 1853 a las nueve, su padre murió ahorcado. El 21 de marzo de 1869 con otros republicanos fundó el “Club de la Igualdad” y en esa oportunidad afirmó: “De la libertad, don del cielo, se adquieren sacrificios gigantescos”. El 8 de julio de ese mismo año, con la tesis titulada “Estudio sobre las obligaciones naturales”, obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia. La lluviosa mañana del 1º de septiembre de 1889 se transformó en una cálida tarde y la realización del “Mitin del Jardín Florida” congregó
Alberto J. Armando, empresario y presidente de Boca Juniors…
Nació el 4 de febrero de 1910 en Elisa, departamento Las Colonias. Único hijo varón con tres hermanas. Colaboraba en el almacén de su padre y siendo adolescente, “entre el 7 de octubre y el 14 de noviembre de 1924 perdió a su madre y a su padre”. [1] Ha destacado Gabriel Scudeletti que “de humilde almacenero de pueblo y tras estos duros momentos, buscó la posibilidad de ampliar su economía dejando la despensa familiar, para incorporarse a la casa de venta de automóviles Ford de la firma Bertello y Picasso de Humberto 1º. Permaneció allí hasta fines de 1930, cuando debió cumplir con el servicio militar obligatorio.” Terminado ese período, fue vendedor de la empresa de Víctor Stornini, en la sucursal
02-04-2006: “Sin guerra, ya serían nuestras las Malvinas”
Acerca de “memorias” parciales.. Memoria sobre la Gesta de las Malvinas. Memoria sobre el desembarco y hechos posteriores. Presencia del Papa Juan Pablo II y errores. “...Ya tendríamos la soberanía en las Islas Malvinas!. 02-04-2006: “Sin guerra, ya serían nuestras las Malvinas”... Con ese título, la periodista Carmen María Torres desde el diario “La Nación”, el sábado 1º de abril de 2006 difundió algunas opiniones del embajador Carlos Ortiz de Rozas. Destacó que “Ortiz de Rozas tiene una carrera diplomática intensa. Llegó a ser propuesto para el cargo de secretario general de las Naciones Unidas y obtuvo 13 votos sobre 15. Su candidatura fracasó por el veto de la Unión Soviética pero Ortiz de Rozas fue dos veces presidente del Consejo de Seguridad y presidente de la
1913 – Legislatura de Santa Fe
Senadores y autoridades Dedicación parlamentaria. Ocaso de la Coalición. La tolerancia. Blanco de ataques, injuria y calumnia. Errores en los padrones Señales de fraude. Arar hondo. La popularidad. Senador Pedro Virasoro. Participación en debate. Homenaje al Coronel José María Pérez. Rosario: visita del Presidente. Pactos Otoño de 1913: conmoción en Rosario. Ecos de la huelga de 1901. Origen de la huelga. Interpelación al ministro de Gobierno. Árboles arrancados de raíces. El gobernador Menchaca en Rosario. Asalto al Mercado. Falta de higiene. Acerca del Partido Radical Discordias en Concejo de Rosario. Víctimas olvidadas Lance frustrado. Seguridad individual - Antecedentes Habeas corpus. Estado de sitio. Ausencias del gobernador Catastro y mapa de la provincia. Desagüe de la Cañada de San Antonio. Becas a estudiantes rosarinos. Aumento de una beca. Creación de Comisiones de Progreso. Antecedentes históricos Evolución en España. Comparación insólita. Creación de Comisiones
1912 – Legislatura de Santa Fe
1912 – Legislatura de Santa Fe. Memoria insoslayable. Intervención en Santa Fe. Abstención del radicalismo. Hipólito Yrigoyen, el caudillo. Liga del Sur - Coalición. Gobernador Dr. Manuel J. Menchaca. Ecos. Ministros y plan de gobierno. Sanción de la Ley 8871: voto secreto y obligatorio. Elección de autoridades municipales. 25-06-1912: “El Grito de Alcorta”. Creación de la Federación Agraria Argentina. En torno a las Islas Malvinas. Waldino Baldomero Maradona: nacionalización del ferrocarril. Ferrocarril a Puerto Ocampo. 1912 - Proyecto de aprovechamiento de “Salto Grande”. Sigamos por los senderos del Arte de vivir y convivir. Llegó el catalán Juan Marzal. El italiano Gaspar Pedroni en Rosario. “El pan nuestro” en 1912. Memoria insoslayable... El 1º de febrero de 1911 don Salvador Espinosa fundó el diario “Santa Fe” y después de encomendar la jefatura de redacción a un destacado escritor que renunció “para
13-02-1989: fallecimiento de Jorge Aníbal Romero Brest
Cursó estudios en la Escuela Normal de Profesores, en el Instituto Nacional de Educación Física y en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Desde la adolescencia demostró su interés por la estética y ha recordado que siendo alumno de cuarto año secundario, durante una clase de física estaba leyendo el libro escrito por Hegel y al acercarse el profesor, le preguntó si él entendía eso y por qué lo leía. La respuesta fue contundente: “porque algún día lo entenderé.” Fue profesor de Historia del Arte en la Academia de Bellas Artes y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (provincia de Buenos Aires). Profesor de Estética
11-02-1948: Último desprendimiento del Doctor Rodolfo José Doglioli.
Señales tras su trayectoria Cátedras y labor profesional 2005: memoria y gratitud 11-02-1948: Último desprendimiento del Doctor Rodolfo José Doglioli. Una nota necrológica publicada el 11 de febrero de 1948 en el diario “El Litoral” de la capital santafesina, incluía una fotografía e informaba que a los “cuarenta y dos años”, “en las primeras horas de esta mañana dejó de existir en forma repentina en Mar del Plata, donde pasaba una temporada de descanso, el Dr. Rodolfo J. Doglioli, figura de prestigio en los círculos forenses y universitarios.” Señales tras su trayectoria... En párrafos siguientes se rememoró que pertenecía “a ese núcleo de jóvenes inquietos que pasaron su infancia en la zona chaqueña y llegaron a esta ciudad para completar sus estudios secundarios, sin más recursos