16-06-1946: Gobernador Waldino Suárez y disidencias políticas. Debates en el Congreso acerca de la Intervención. Denuncias contra el Intendente de Rosario. Más disidencias y germen del Partido Obrero de la revolución. Más críticas al gobernador Waldino Suárez. Acerca de la situación del magisterio y otros asuntos. “Sesión secreta” y abandono del recinto. Conflictos en municipalidades. Acerca de “La Técnica” y otras actitudes. Exclamaciones del diputado Carmelo Barreiro. Acerca del acto en el Club Unión. Opiniones sobre el gabinete. Diputados aprobaron la intervención a Santa Fe. 07-12-1947: Eva Perón en Santa Fe – Hospital de Niños. 16-06-1946: Gobernador Waldino Suárez y disidencias políticas... El asesinato del doctor Leandro Santiago Meiners Rey, gobernador electo de la provincia de Santa Fe en los comicios del 24 de febrero de 1946, persona vinculada al Partido Laborista y que
Etiqueta: historia
1946 – Algunas conclusiones del coronel Juan Peron
Sinopsis: Declaraciones del Coronel Juan Domingo Perón en 1946, tiempo la elección y primera presidencia de la Nación. “Ligada nuestra vida a la causa del pueblo, con el pueblo compartiremos el triunfo o la derrota”... Alusiones al Presidente Franklin Delano Roosevelt y a diversas organizaciones. 1946 y la política nacional... Es innegable que “las palabras son actos” -al decir de Paul Sartre-; que los discursos son un reflejo del pensamiento de quienes los elaboran -que no siempre son quienes los leen- e indican una aproximación a las razones, los objetivos y medios que justifican su pronunciación. La historia de la Historia Argentina reconoce que a partir de octubre de 1945, el Coronel Juan Domingo Perón generó un punto de inflexión en la política
Junio 11 – Día de las Campañas al Desierto.
Esta rememoración genera diversas evaluaciones históricas porque durante la campaña al desierto se avanzó sobre territorio habitado por tribus indígenas. El general Roca terminada esa expedición, con ironía expresó: “En esta expedición hemos descubierto que no había indios”... El sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento tiempo después expresó: “Roca descubrió en su vida dos cosas: que en el desierto no había indios y que en la Argentina no había ciudadanos”. Aquí, algunas señales en torno a aquellas circunstancias. El 1º de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz -ausentes los diputados que debían representar a la provincia de Buenos Aires-, fue sancionada la Constitución de las Provincias Unidas del Río de la Plata mencionándose en el Preámbulo a “todos los
Floriano Zapata, periodista… Senador Provincial.
Floriano Zapata, periodista... Senador Provincial. Periodista y político. Jefe de Redacción - Senador. 1889-1890 - Creación de la Universidad de Santa Fe. Investigaciones y ediciones. Amistad y ediciones con Evaristo Carriego. 1890: Reforma de la Constitución provincial. Derechos políticos de los extranjeros. El gaucho: “elemento vigoroso de nuestra nacionalidad”. Cambios en el rumbo político. Su sobrino: Agustín Zapata Gollán. Su biblioteca. 1930-1950: recuerdos del escritor Manuel Gálvez. 1987: “La Revolución” en Departamento Etnográfico de Santa Fe. 1903: su fallecimiento. 1999: Sesquicentenario del Colegio de Concepción del Uruguay. Escuelas reconocidas con su nombre. Acerca de la imagen de “San Jerónimo”. Floriano Zapata, periodista... Senador Provincial. Hay referencias biográficas acerca de Floriano Zapata en la Gran Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe elaborada por Diego Abad de Santillán donde está escrito que nació en Paraná (Entre Ríos) en
“El Madrid que conoció Manuel Belgrano” (1793)
Sinopsis: 1786: Manuel Belgrano en Salamanca. 1793: en Madrid. Situación política. Encuentros. Lecturas en bibliotecas. Leí esta crónica durante el otoño de 1950 “Año del Libertador General San Martín” Revista “Argentina” – Año II – Nº 14. 1º de Marzo de 1950. Edición del Gobierno Nacional Ministerio de Educación de la Nación. (Biblioteca de Eduardo Rodolfo Fontanini Doval. [1] Avda. Freyre 1438 – Santa Fe de la Vera Cruz) Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El menor de los hijos de Domingo Belgrano Peri y de María González Casero. Hacia Salamanca lo orientaron sus padres con el propósito de que continuara los estudios superiores... Creador de la Bandera Nacional Argentina. Luchó por la independencia nacional. Pasó a la inmortalidad el
Invierno de 2004 – Cerca del río…
Confluencia cerca del río... Aproximación a una trayectoria... ¿Por qué estoy participando en política?. Para qué soy candidata a senadora provincial?. ¿Por qué con Héctor Cavallero y Oscar Alloatti?. ¿Por qué con Gerardo Crespi para Intendente de Santa Fe?. ¿Qué espero de vos?. Algunas propuestas legislativas. Otras señales en el camino... “Momento I – Primera mirada. 1987: más avances desde la CGT Regional Santa Fe... Momento II... 14-07-2004: conducción tripartita en la CGT... Susana Teresa Stochero de Rueda, la primera... Ser mujer... Otras trayectorias... Lista única... Festejos callejeros... Acto en la sede de Azopardo. Opiniones de Juan Manuel Palacios (UTA) Opiniones de Luis Barrionuevo. Dos días después... Más historias en “el País de los Contrastes”... Propósito del viaje a Cuba. 14 de julio: Aniversario de la Revolución Francesa. Julio de 2004: Kirchner y sus
Junio 01-1580 Revolucion de los mancebos.
1º de junio de 1580: rebeldía de treinta y tres “mancebos de la tierra”... Durante el otoño de 1580, don Juan de Garay decidió embarcarse y navegar río abajo, “hasta el día diez de junio, en que llega a Buenos Aires, en donde espera un día propicio para proceder al anclaje y desembarco, pues por la marea no le es favorable dicho día. Al día siguiente, habría de erigir allí la ciudad de Santa María del Buen Aire y, cabe la misma, el Puerto de la Santísima Trinidad”. [1] Mientras estaba ausente don Juan de Garay, lo reemplazaba provisoriamente el teniente de gobernador Simón de Jaques -en algunos escritos Jacques-, reconocido “veterano de la expedición de Pedro de Mendoza, hombre maduro y
Fallecimiento de Leopoldo Puig en Santa Fe…
Entre los papeles de Ramón Lassaga existentes en el Archivo General de la Provincia de Santa Fe, hay seis páginas manuscritas tras el fallecimiento de Leopoldo Puig, propietario otrora de la vivienda situada en una esquina de la actual ciudad de Santo Tomé, departamento La Capital, actualmente reconocida como “la Casa de los Museos”. Aquí, la reiteración literal del texto completo: “Señores: Al borde de la tumba no se habla, se llora. Dicen más las lágrimas al alma, con su elocuente silencio, que la que expresar pudiera la palabra en sus combinaciones infinitas para traducir el pensamiento. Pero hay veces que el llanto muda expresión del sentimiento. Las flores que me presentan el recuerdo de los seres que se amaron no pueden
Más allá del abambaé y del tupambaé…
Entre lo temporal y lo trascendente. Acerca de los primeros viajes hacia Occidente. Diversas lecturas. Concesiones a favor de Portugal. “Medea” de Séneca... Alusiones de Dante Alighieri. Miradas hacia la Cruz del Sur.. Las cuatro virtudes cardinales. Distintas miradas hacia la Cruz del Sur. Raíces europeas. Orden de Nuestra Señora de las Mercedes. Aproximación al “Nuevo Continente”. Impulso a la expansión española. Iniciativas de Cristóbal Colón. Firma de las Capitulaciones en Santa Fe. Cristóbal Colón: Almirante, Virrey y Gobernador. 12-10-1492: ¡Tierra!. El “Diario” de Colón. Enfrentamiento de dos culturas. Reinado de Carlos V: Capitulaciones. Cédulas Reales, contrataciones, gobernaciones. En torno a la organización administrativa. “Afanosa humanidad”. Isabel I: sucesión dinástica y nuevos “reinos”. La Monarquía con “un tesoro exhausto”. Conquista y declinaciones. Culturas en regiones andinas antes de la conquista española. Cultura Moche o Mochica. Cultura Lambayeque. La civilización de Tiahuanaco. Aproximación de distintas culturas. Del Reino Chimú. Acerca del Reino
Españoles en los Pagos de la Costa…
Memoria necesaria. Españoles en “el Pago de la Costa”. 1777: Antonio Olaguer y Feliú en el Río de la Plata. 1777: decisiones del gobernador Juan José Vértiz y Salcedo. 1778-1784: Virrey Juan José de Vértiz. Opinión del conde Aranda: Estados Unidos e hispanoamérica. Cuarto virrey: Nicolás de Arredondo (1789-1795) Antonio Olaguer y Feliú, gobernador de Montevideo. Obras del virrey Nicolás de Arredondo Quinto Virrey: Pedro Melo de Portugal (1795-1797) Virrey interino: Antonio Olaguer y Feliú (1797-1799) Catalán José Olaguer y Feliú En el Cuerpo de Blandengues Domingo Basabilvaso Manuel de Basabilvaso. Crisis y repercusiones hasta mayo de 1810 Movimientos en Montevideo. Milicias en el Pago de los Olivos. La Quinta de Olivos para los presidentes argentinos. Donación de la Quinta de Olivos Memoria necesaria. “Siete centurias forman la España del descubrimiento; desde la invasión de los árabes en