Experiencias artísticas. Obras y títulos originales: Regalo de Navidad. Más allá del espejo. Del legado de Lewis Carroll. Capítulo 10 – El baile de la Langosta. En Daresbury Cheshire (Manchester, Inglaterra), el 27 de enero de 1832 nació Charles Lutwidge Dodgson, más conocido como Lewis Carroll -el autor de Alicia en el país de las Maravillas- seudónimo impuesto en 1855 por el director del Comic Times -Edmundo Yates-, al publicar cuentos breves y parodias poéticas cuando ya había empezado los estudios de diaconado. Tercer hijo del vicario de esa localidad, también del Rector de Croft en Yorkshire. Tuvo diez hermanos: tres varones y siete mujeres; en su hogar completó la educación primaria y a los doce años empezó la educación secundaria en un colegio de Richmond. Experiencias artísticas... Tenía
Etiqueta: literatura
Graciela Montes (1947, Buenos Aires, Argentina.)
Aproximación a su trayectoria literaria. Algunos de sus textos literarios editados. De su legado. “Sapo Verde”. Graciela Montes nació el 18 de marzo de 1947 en Buenos Aires, República Argentina. Profesora en Lenguas y Literaturas Modernas (1972, egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires). Aproximación a su trayectoria literaria... Integrante del equipo técnico y cultural del Centro Editor de América Latina (creado por Boris Spivacow). Dirigió la colección de Literatura Infantil Los cuentos del Chiribitil (1977-1979). En ese tiempo dirigió varios proyectos, entre ellos las ediciones “Enciclopedia de los pequeños (Editorial La Encina), La manzana roja y Cosas de chicos (Editorial Kapelusz) y Cuentos de mi país (Ediciones Culturales Argentinas-Centro Editor de América Latina). En 1986, co-fundadora de las ediciones “Libros del Quirquincho” y durante
LEYENDAS en el crepúsculo.
“Creo que desde hace meses, no soy ni siquiera sombra, apenas un fantasmal personaje, grisáceo, caminando... En mis monólogos insistentes, tuve un oyente silencioso: su Luz creaba la Sombra...” Nidia Orbea Álvarez de Fontanini Hora 15:30 Santa Fe de la Vera Cruz República Argentina. ENTRE TIERRA Y EL CIELO: mitos y leyendas. Observadores, narradores, escritores. Cerro Trompul: tierra de araucanos. Los hechiceros. Entre chiriguanos y guaraníes. Hombres de la Patagonia. Pampas del sur... y el payador. Los araucanos y el misterio de la Luna llena. Los pampas y la Cruz del Sur. Sanavirones y salabines entre aguas termales. Mendoza y el Puente del Inca. Legendarias aventuras guaraníes en el río Paraná. Río Salado: legendarias historias. San Juan y el viento zonda. Luces sobre el viejo pueblo. “La leyenda de la ñanducita”. Aves... en las leyendas. Los onas y los albatros. El legendario pájaro carpintero. Versión 1: Tobas. Versión
Poetas y poemas.
Sinopsis: Poetas Juana de Ibarbourou; Salvador Novo y Jaime Torres Bodet. Poemas: Despecho- Breve romance de ausencia – Canción de las voces serenas. Autor: Ibarbourou, Juana de. Poema: Despecho. Aproximación en prosa. Autor: Novo, Salvador Poema: Breve romance de ausencia. Aproximación en prosa. Autor: Torres Bodet, Jaime. Poema: Canción de las voces serenas. Autor: Ibarbourou, Juana de Poema: Despecho Seudónimo de Juana Fernández Morales, nacida en 1895 en Cerro Largo (Melo, Uruguay). Su primer libro: Las lenguas del Diamante. Recibió el título de "Juana de América" por su canto poético. Publicó varios libros: "Raíz salvaje", "La rosa de los vientos"... entre otros. Despecho ¡Ah, que estoy cansada! Me he reído tanto, tanto que a mis ojos ha asomado el llanto, tanto que este rictus que contrae mi boca es un rastro extraño de
Concepción Arenal (1820-1893)
Premios. Dedicación a enfermos y prisioneros. Cerca del último desprendimiento. De su legado cultural. Cartas inéditas. Concepción Arenal y sus advertencias insoslayables. “Presumimos de gigantes contando por estatura propia el pedestal en que nos colocó la fortuna. Todos hemos formulado u oído formular ciertos cargos contra el pobre...; si en vez de decir el pobre dijéramos la pobreza, seríamos más exactos.” Concepción Arenal (En Manual del visitador del pobre, 1863.) Concepción Arenal y Ponte nació en el barrio Ferrol Viejo (en La Coruña), el 31 de enero de 1820 y en seno de una familia de trabajadores. Hija de María Concepción de Ponte, descendiente de una familia de nobles y de don Ángel de Arenal, oriundo de Santander (n.24-03-1790, m. 1829), guerrero durante la independencia. Por su posición
Schólem Aléijem (Pereiáslev, 1859-Nueva York, 1916)
“Brujim Abaim” - ¡Bienvenidos!. Aproximación a su trayectoria. 1888: un hito en la literatura judía. Condena al sensacionalismo literario. Epitafio. Títulos de sus obras. Realidades e imaginación. Conclusiones de Gastón Gori, incesante lector. Vigencia de Schólem Aléijem. 2000: tras los signos de Marc Chagall 2001: homenaje en la capital federal argentina. Su nombre en escuelas de Buenos Aires. El idioma de Schólem Aléijem: idisch. Nacimiento del idisch. Recomendaciones de un padre. “Sénder Blanc”. “Menájem Méndel”. “Estrellas errantes”. “Incendio en la calle de Dios”. Más allá de las vocaciones. El propósito de ser libre. Sucesos más allá del galpón-teatro. Personas y personajes. “La quibetsería”. Bluff. Rafalesco, el talentoso actor. Más comentarios sobre la compañía. Personas y personajes. Levius, el mecenas. La casi inolvidable Réisel. Brindis Erráticas estrellas. Intensa emoción en Chernóvitz. Rosa Spivac en la cumbre. Fama. Señales en las crónicas periodísticas. Regreso al terruño y a la familia. Más confidencias. Conclusiones de Meier Stélmaj. Fugaz encuentro en Nueva York. Respuesta
Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925)
Militancia en el Frente Sandinista de Liberación Nacional Diversos reconocimientos... Obras editadas: 1983: más que anécdotas... 2003: sus memorias... 2004: Ernesto Cardenal en la Argentina. 17-11: Académico, en el “III Congreso de la Lengua”... Presentación de su antología en la provincia de Santa Fe... Presencia en el “Congreso de laS LenguaS”. De su legado poético... Epigrama. Oración por Marilyn Monroe. Salmo 150. Ernesto Cardenal nació en Granada (Nicaragua), el 20 de enero de 1925. Estudió en el Colegio de los Jesuitas en su ciudad natal y allí terminó el bachillerato. Ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México y comenzó a publicar algunos poemas en revistas mexicanas. En 1947 obtuvo la Licenciatura de Letras
Oscar Tacca (Santa Fe de la Vera Cruz, 1926)
“Cultura y Política” en nuestra biblioteca. “Un premio es siempre un halago”. Obras editadas. 1994: Miembro de Número en la Academia Argentina de Letras. Más ecos desde la comarca santafesina. Oscar Tacca (Santa Fe de la Vera Cruz, 1926) El 18 de noviembre de 1926 nació Oscar Tacca, en la capital de la provincia de Santa Fe, escritor y docente que desarrolló destacadas actividades en la provincia del Chaco. Oscar Tacca egresó del Instituto Nacional del Profesorado de Paraná como Profesor de Letras. En la Universidad Nacional de Córdoba obtuvo el título de Profesor de Francés y diplomas en institutos dependientes de la Universidad de París. Por ello han reiterado que “recibió las Palmas Académicas de la República Francesa”. Distinguido Profesor en la Universidad Nacional del Litoral
GASTON GORI 1951-1974 II – Caminos entre gramilla y bosque…
GASTÓN GORI. Caminos del hombre y de la Humanidad... II - Caminos entre gramilla y bosque... 1951: “Vagos y mal entretenidos” - Ensayo. De la memoria... Algunas reediciones... Más allá de las anécdotas... Más señales de Gastón... Cerca del ocaso... Ecos de una transición... 1952: “La pampa sin gaucho” - Ensayo. 1954: “Familias Colonizadoras de San Carlos” – Ensayo. Carlos Beck-Bernard... “Gobernar es poblar”. Lineamientos precisos... Los apuntes de don Carlos Beck... El fenómeno inmigratorio en el país. Cualidades de los inmigrantes agricultores... Primeras familias colonizadoras de San Carlos. Prioridades en las familias colonizadoras... Desde el rancho a la trilla... 1955: en la historia de los argentinos. Ediciones “El Litoral”. “El camino de las nutrias” – 2ª edición. Gastón rememora el camino de las nutrias... “El lago imposible”. Gastón Gori: 1er. Premio Concurso Nacional Sociedad Italiana. 1956: “La muerte de Antonini” – Novela. Reedición en la
Gabriel Barraguirre (1967-2003)
Algunos datos para una biografía... “La balada del adiós”... “La revancha del sol”. Capítulo I. Capítulo XI Gabriel Eduardo Barraguirre nació en Santa Fe de la Vera Cruz, en 1967. Siendo estudiante del nivel secundario, en 1984 obtuvo un premio por su obra poética y ese año fue editada su novela La Revancha del Sol... [1] Algunos datos para una biografía... En la Cofradía de los Duendes está anotado que “su primer libro fue editado por la ‘Fundación Utopía Humana’ y el presidente, Carlos D’Orondet, el 19 de octubre de 1986, escribió para el ‘prólogo’: [1] “Un día de abril de 1985 caminado por los stands de la 11ª Exposición Internacional, lo conocí a Gabriel. Bolso con libros en su espalda, cara de