1999: Noticiero... “Alejandro Storni nos descubrió una inédita Alfonsina”. Relatos de Alejandro desde la televisión... Alfonsina y sus poesías... El divino Amor Han venido. Dolor Tú, que nunca serás... Carta lírica a otra mujer Fuerzas. En esta aproximación a la trayectoria de Alfonsina, sigo las señales que dejó el perseverante poeta y editor platense Oscar Abel Ligaluppi. Incluyo referencias difundidas en el Diccionario de Poetas Argentinos (edición marzo de 1984 del “Fondo Editorial Bonaerense” (p. 169) y la selección de poemas que Ligaluppi incorporó en sucesivas colecciones. “Nació en Sala Capriasco (Cantón Tesino, Suiza) en 1892 y murió en Mar del Plata en 1938.” Obra: 1916: “La inquietud del rosal”. 1918: “El dulce daño”. 1919: “Irremediablemente”- 1920: “Languidez” 1925: “Ocre”. 1926: “Poemas de amor”. 1934: “Mundo de siete pozos” 1938: “Mascarilla
Etiqueta: literatura
John y William Parish Robertson – La doma…
Aproximaciones a “la doma”... “Nuestro modo de domar potros”. Comentarios de Charles Darwin. John y William Parish Robertson han dejado testimonios sobre diversas experiencias durante sus viajes por el territorio argentino y otras tantas señales como intermediarios en negocios financieros durante la gestión del primer empréstito en el exterior, promovido por Bernardino González Rivadavia, más conocido como Bernardino Rivadavia. Varias crónicas dejaron los hermanos Parish -parientes del entonces cónsul británico Woodbine Parish-, a quienes algunos autores sólo nombran como Juan y Guillermo Robertson y aquí, una breve síntesis sobre algunas experiencias rurales. “Nuestro modo de domar potros”... ...Después encontramos una manada inmensa de caballos salvajes y el joven Candioti me dijo: “Ahora, señor don Juan, he de mostrarle nuestro modo de domar potros”. Así diciendo, se
De “El libro de la poesía”…
Peru y Marichu. Tiempos que fueron. Una noche. “Cierto es que muchos de los grandes hombres que han existido en el mundo, llegaron a los más altos puestos partiendo de los principios más humildes...” [1] Palabra tras palabra, verso tras verso, se generaron estas propuestas para leer y releer... [2] Peru y Marichu Este sencillísimo cuento de aldea vasca, que relata Unamuno, concluye con una reflexión a la vez profunda y delicada. Recuerdo un cuento que de niño Oí contar; Cómo Peru y Marichu levantaron Una casa de sal. Cayó del cielo en lluvia el agua, Se fue el hogar; Lo arrastró derretido por la tierra Y lo más se fue al mar. Los cuentos de la infancia dejan Siempre su sal; El agua de los años no los lleva Del olvido a la mar. Pero
Clelio Pedro Villaverde: maestro y poeta…
(Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina) 1977: en el día del escritor. 1982: emoción compartida. 1982: Voces desde Vera. A Clelio. 1989: Páginas voladoras. Siete cantos para el duraznero en flor Día del Inmigrante. Día del maestro. Día del bibliotecario. Día del Profesor –. Día de la libertad de enseñanza. Día del Estudiante. Día de las Bibliotecas Populares (Ley 419/1870) 2004: Cincuenta poemas. Aproximación a la blanca rosa. Clelio, mi hermano. 1977: en el día del escritor... María del Carmen Villaverde de Nessier a partir de la gestión del doctor Marcos Casco en la Subsecretaría de Cultura (09-06-1973 al 09-09-1975), comenzó su perseverante labor en la División Literatura Infantil -luego “y Juvenil”-, proyectando la obra de autores santafesinos -y de otras provincias, también traducciones de poetas y escritores de distintas nacionalidades- y
Alberto Nin Frias – (Montevideo, 1882 – Suardi, Argentina, 1937)
Doctor Alberto Nin Frías, diplomático. Docencia y reconocimientos. Mas “Datos biográficos”. Aprendizaje en distintos niveles. 1898: “aparición de este escritor” con seudónimos. 1900: Comentarios en “La Quincena” de Buenos Aires. 1902: cartas de Miguel de Unamuno a Nin Frías. Sobre la primera obra editada por Nin Frías. 1902: carta de José Enrique Rodó a Nin Frías. “Pensamientos” de Nin Frías. En torno a la religión. Carta de Nin al Decano de la Facultad de Letras. 1903: ante el fallecimiento de Émile Zola. Juan Mario Guayau. Enrique Federico Amiel. Aristocles –Platón- y otros. Reflexiones sobre la muerte. 1924: “El carácter inglés”. Dedicatoria. Prefacio. El arte. Idioma. Novela. Carlota Brontë. Jane Eyre. Eliseo Recus. Valor de la poesía en la formación. Amor y naturaleza. La Patria. Simuladores. Joseph Conrad. Los libros. Historia. Nin Frías, desde “El Paraíso”. Alberto Nin Frías y “los árboles”. Hombres del
Poemas de César Tiempo…
“Clara Beter” y sus sorprendentes versos. A un obrero. Amorío ciudadano. Compasión. En la calle Florida. Episodio. Presentimiento. Palabras a mamá. Quicio. Versos a Tatiana Pavlova. Visión. César Tiempo -seudónimo de Israel Zeitlin- destacó que Platón definía a la poesía como: “esa cosa liviana, alada y sagrada que, paradójicamente, nadie puede definir”. Podríamos decir: “esas palabras que no se pueden describir con palabras”... “Clara Beter” y sus sorprendentes versos... (César Tiempo al publicar sus poemas usando el seudónimo Clara Beter, sorprendió incluso a sus compañeros de rutas literarias...) A un obrero Toda desnuda me ofrezco a tu instinto, muerde mis pechos, estruja mi cuerpo, quiero brindarte esta fiesta de carne para que olvides tus días acerbos. Sé que padeces, tu vida es amarga vida de todos los tristes obreros, sin una luz de esperanza
Orlando Mario Punzi (Buenos Aires, 1914)
Señales en el Camino. Algunas distinciones: Títulos de algunas obras poéticas. En prosa: Ensayos históricos. Calle, tango y sentimientos Jueves de vino y tango. Escalafón. III El Vuelo. 18-VII Buenos Aires. Oportuno reconocimiento de César Tiempo. Ochenta. Soneto a la Patria. Cuento. Orlando Mario Punzi nació en Buenos Aires el 15 de agosto de 1914. El 7 de agosto de 2004, la Academia Porteña de Lunfardo organizó un acto al celebrarse el nonagésimo aniversario de su nacimiento. Señales en el Camino... Poeta, Maestro normal, Ingeniero militar, Coronel retirado, Abogado. Cursó estudios de Derecho tras la autodenominada “Revolución Libertadora” porque fue uno de los tantos que soportó las consecuencias de las absurdas decisiones de quienes detentaron el poder tras la destitución del General Juan Domingo Perón, interrumpiendo el segundo período presidencial (1946-1952;
Marco Denevi (1922-1998)
“No puedo evitarlo. En una fiesta, mis ojos se apartan de quienes se divierten y van hacia el rincón donde alguien sufre.” Marco Denevi. Teatro. El expediente. Narrativa. Conclusiones desde “La Nación”. Poesía y lenguaje. “Me adelanto a una objeción”. Más confesiones. Acerca de “la patria potestad” compartida. Algunas hipótesis. Títulos de obras editadas. Filmografía en la Argentina. Distinciones. Gratificación tardía. 1999 - Homenaje de sus compañeros del Nacional. Vigencia de sus testimonios. La viveza, entre la inteligencia y la estupidez. Cosas y casos de presidentes. De su legado literario. Ceremonia secreta. De “Falsificaciones”. La cicatriz. La hormiga. El Amor es un pájaro rebelde. El 13 de mayo de 1922, en Sáenz Peña (provincia de Buenos Aires, nació Marco Denevi. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego completó estudios universitarios: egresó con el título de Abogado y ejerció esa
César Tiempo (1906-Buenos Aires, 1980)
César Tiempo (1906-Buenos Aires, 1980) Labor periodística y literaria. Labor cerca del general Perón. Títulos de algunas ediciones. De “Clara Beter”. Cercanía con el lunfardo. 1980-1997: difusión de su obra literaria. Autor dramático y editor. Sus aportes a la cinematografía argentina. Encuentros en cafés y letras de tango Vivencias junto a amigos Tangos. Nadie Puede. 2002: recuerdo de Alejandro Storni, el hijo de Alfonsina. Anécdotas en torno a Clara Beter. El éxito de Clara Beter. César Tiempo y sus relatos acerca de Roberto Arlt 1925: aproximaciones a Roberto Arlt. Sábado 25 de julio de 1943. Personalidades del “Grupo de Boedo”. Álvaro Yunque. Legado poético de César Tiempo. Versos para una muchacha sin dote. Para Matilde Alba Swann. Israel Zeitlin nació en 1906 en Ekaterinoslaw -actual Dniepropetrowsk- (Ucrania) y con su seudónimo César Tiempo es reconocido como un destacado escritor argentino que integró diferentes grupos
Juan José de Soiza Reilly (1880-1959)
Sinopsis: Datos biográficos. Algunas obras y distinciones. Hijo de Juan José de Soiza Reilly y de Catalina Reilly, nació en Concordia, provincia de Entre Ríos, en 1880. Casado con Emma Martínez Lobato, tuvieron dos descendientes: Rubén y Emma. Escritor, periodista, cursó estudios de maestro pero desde muy joven se consagró con vocación al periodismo. Representó a la revista "Caras y Caretas" en Europa en 1907 y se distinguió en el reportaje y en la crónica. Fue profesor de Historia en la Escuela Superior Comercial de Mujeres "Dr. Antonio Bermejo", secretario de la Convención Constituyente de la provincia de Santa Fe (1921) y a partir de ese año, Director de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de Santa Fe. Colaboró en numerosos diarios y