Trabajos, viajes y labor literaria. Obras: Algunas conclusiones. El 10 de julio de 1902, nació Nicolás Guillén, en Camagüey (Cuba). Egresó como bachiller en esa ciudad, en 1820. Estudió derecho en la Universidad de la Habana y debió dejar por motivos económicos. Aprendió tipografía y trabajo en la imprenta del diario que dirigía su padre. Trabajos, viajes y labor literaria... Nicolás Guillén retornó a la universidad en 1921 y al año siguiente a Camagüey, decidido a abandonar los estudios y reunió sus poemas en Cerebro y corazón, su primer libro. Cinco años después, trabajó como mecanografista en la secretaría de la gobernación, siguió escribiendo y logró difundir sus trabajos en diarios y revistas. Durante breve tiempo se desempeñó en el Departamento de Cultura de
Etiqueta: literatura
Miguel Otero Silva (Venezuela, 1908-1985)
Sinopsis: aproximación biográfica. Títulos de algunas publicaciones. Poema: “Corrido del Negro Lorenzo”. El 23 de octubre de 1908, En Barcelona (Estado Anzoátegui), nació Miguel Otero Silva. Escritor, humorista, periodista, político. Bachiller (1924). Estudió Ingeniería en la Universidad Central de Venezuela y abandonó. Comenzó a publicar sobre humorismo con el seudónimo “Miotsi”. En febrero de 1928 lo vincularon con la conspiración del 7 de abril de ese año, acosado por las persecuciones huyó; también lo relacionaron con quienes invadieron en junio de 1929. En ese tiempo se dedicaba a escribir y en 1930 publicó el primer libro: Fiebre. Luego viajó a Estados Unidos, Cuba y Colombia; editó el poemario Agua y cauce. En 1949 recibió el título de “Periodista” graduado en la
Jorge de Lima (Brasil, 1895-1953)
Algunas de sus obras: Poemas: Reparto de la poesía. Esa Negra Fuló. La siesta de Yayá. En União (Alagoa, Brasil), en 1895, nació Jorge de Lima. Se lo recuerda como un católico con sentimiento franciscano. En uno de sus poemas, decía que tenía en sus manos, dos Hermanas de Betania, la que escribe, la que trabaja, la que propone la palabra –Marta- y la silenciosa, que sostiene su frente fatigada, María... Algunas de sus obras: 1934: “O Anjo Negro” (Novela) 1935: Tiempo y Eternidad -con Murillo Mendes (n. 1902) 1938: Túnica inconsúlil. 1949: Ocho Sonetos. 1950: Mira-Celi (incluye El canto de los caídos.) 1953: La intervención de Orfeo. Poemas: Así necesitó expresarse Jorge de Lima... Reparto de la poesía “Miel silvestre saqué de las plantas, de
Jerzy Kosinski (Polonia, 1933-1991)
“Cada uno de nosotros está solo y, cuanto antes un hombre lo comprenda, mejor para él.” Jerzy Kosinski. Sinopsis: Datos biográficos. Obra literaria y distinciones. Nació en Lodz -Polonia-; allí vivió y estudió. Sus familiares murieron durante la segunda guerra mundial, en los campos de concentración organizados por los nazis. En 1957 decidió emigrar a Estados Unidos donde elaboró su obra en inglés. Se ha reiterado que fue un viajero que pasaba de un continente a otro, tanto viajaba por países europeos como por Hispanoamérica. Fue profesor en las Universidades de Yale y de Princetown. Decidió el instante de su Último Vuelo: se suicidó en 1991. Obra literaria y distinciones... En 1968, por su libro Pasos recibió el Premio “American National Book Award”. Algunos dicen que
Guillermo Apollinaire (1880-1918)
Inicios en el rumbo literario. Riesgos por excesiva generosidad. Más viajes, más escritos, más ediciones. Apollinaire y la primera guerra mundial... Apollinaire y su legado literario... Bibliografía (títulos originales) Sus obras póstumas: El 26 de agosto de 1880, en Roma (Italia), nació Wilhem Apollinaris de Kostrowitzky, luego más conocido como Guillaume Appollinaire. Su padre era italiano y se ha reiterado que en el acta de nacimiento está anotado sólo el apellido de su madre que era rusa, descendiente de una familia oriunda del Castillo de Wawel, en Cracovia -en la Polonia austríaca- y también se ha destacado que su abuelo era militar. Su madre viajaba con frecuencia: lo bautizaron en la Basílica de San Pedro, después vivieron en Mónaco -donde Apollinaire fue pupilo en el Colegio
Fernando Lázaro Carreter (España, 1923-2004)
Mínima información. Algunas de sus obras editadas: Doctor Honoris Causa. Distinciones y Premios. Idioma, vulgaridad y “guirigay”. Ecos en el litoral argentino. Momento de trascendencia. Un espacio vacío. Mínima información... Fernando Lázaro Carreter, nació el 13 de abril de 1923. Licenciado en Filosofía y Letras en Zaragoza y en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid (1945). Distintos medios han informado que a los veintitrés años -en 1949- accedió a la cátedra de Lingüística General y Crítica Literaria en la Universidad de Salamanca, donde luego fue titular y Decano de Filosofía y Letras hasta que en 1971 se trasladó a la capital española. En enero de 1972 fue designado miembro de número en la Real Academia Española y ocupó el sillón R, vacante por la muerte
Jorge Raúl Muñoz desde San Genaro.
Jorge Raúl Muñoz (San Genaro-Departamento San Jerónimo-Prov.de Santa Fe) Diálogos a distancia... Decíamos ayer... Presencia de Jorge Raúl Muñoz en las escuelas. Junio melancólico. El fuego. La tapera gringa. La guitarra. 32: El tiempo. Vínculo perdurable... “Alabanza al sol”. Prólogo de Gastón Gori. Poema “Alabanza al sol”. De “Canto a las uvas” – Abril de 1987. Hacia la paz. De “Territorios del sueño”. Lírica de octubre. “Algunos Poemas “ – 1991. Doctor Esteban Maradona. “El alfarero invisible” – Mayo de 1995. Sonatina de Octubre. “Antología Poética” – 1998. Elegía inmortal Canto a San Genaro. Otoño melancólico. 2004: reconocimiento del Gobierno de Santa Fe. Antecedente – Decr. Nº 3562/92 – Gobernador Carlos A.Reutemann. 21-05-2004: VI Premio “Juan
Marta Elena Samatán – Abogada, docente y escritora.
Títulos de libros publicados. Acerca de Sarmiento. “10. Los servidores. El placer de servir Amistad con Olga Cossetini Marta Elena nació el 2 de diciembre de 1901 en Vicuña (Coquimbo, Chile). Hija de “la chilena criolla María Isolina Madariaga y el francés Urbano Samatán” (Quien es ella en Santa Fe, recopilación de Gloria de Bertero). Amiga de Gabriela Mistral, nacida en el mismo pueblo. Desde los cuatro años, la familia vivió “en el Barrio Candioti de Santa Fe, zona de residencia de quienes estaban ligados al Ferrocarril Francés, en su caso el padre, ingeniero técnico en ferrocarriles”. Egresó como maestra normal nacional en 1918 y en ese tiempo, “comete el atrevimiento de practicar deportes en una época en que la mujer aún
2006 – Ecos de poetas hispanoamericanos.
2006 – Ecos de poetas hispanoamericanos. Vientos del pueblo me llevan. El salmo de los árboles. El tiempo de los parques. Semillas para un himno. Gaviotas del sur Gaviota paseandera. 2006 – Ecos de poetas hispanoamericanos... “Vio pájaros dibujando el cielo nebuloso”... Augusto Federico Schmidt (Brasil, 1906-1965) [1] En la primera estrofa del poema Unidad en ella, el poeta malagueño distinguido con el “Premio Nobel de Literatura”, expresó: Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida. [2] ............................................................................. Vicente Aleixandre (español, n. 1898) De “La destrucción del amor”. Vientos del pueblo me llevan (Fragmento) Asturianos de braveza, vascos de piedra blindada, valencianos de alegría y castellanos de alma, labrados como la tierra y airosos como las alas; andaluces de relámpagos, nacidos entre guitarras y forjados
Manuel del Cabral (República Dominicana, 1907-1999)
El 7 de marzo de 1907, nació Manuel del Cabral en Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana. Estudió Derecho en la Universidad de Santo Domingo. Desde joven comenzó a trabajar como diplomático, en Nueva York (Estados Unidos); Colombia, Perú, Panamá, Chile y la Argentina. Vivió la mayor parte de su tiempo lejos de su tierra natal. En su obra -narrativa y teatro-, están reflejadas las absurdas discriminaciones contra las personas de “piel oscura”: “mulatos” y “negros”. Recibió el “Premio Nacional de Literatura” en 1992. Obras publicadas: Se han destacado diversas publicaciones: 1931: Tierra íntima. (Incluye el poema épico del compadre Mon.) 1932: Color de agua. 1935: 12 Poemas negros. 1942: Trópico negro. (Versos con ritmos afroantillanos, cantos dolientes...) 1943: Compadre Mon. (Poema lírico acerca de la