Algunas señales. Algunas publicaciones y Distinciones. 1991: sonetos, poemines. Algunas señales... Poeta, reside y trabaja en Santa Fe de la Vera Cruz (capital de la provincia, Argentina.) Ha participado con frecuencia en los encuentros con escritores bajo la bignonia, en el hogar del talentoso escritor y académico Gastón Gori, quien en varias oportunidades lo mencionó al ser consultado acerca de los poetas que destacaban... (Conocí a su familia cuando él no había nacido, compartiendo cumpleaños de nuestros queridos tíos abuelos Balbina Suso y Antonio Mendicute. De esas vitales raíces se generan estos frutos...) En uno de sus libros, incluyó expresiones de Antonio Machado que permiten intuir su personalidad: “...Amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles como pomas de jabón...” Algunas publicaciones y Distinciones Oct.1987: En el Nº 1 de La Red se incluyó el poema
Etiqueta: literatura
Había una vez… ¡un titiritero poeta! – José Bartolomé Pedroni
Nota inicial. CALENDARIO BIOGRÁFICO. Progenitores. Señales del poeta. Obras editadas. Labor cultural y social del poeta. Teatro. Periodismo. “Canto de los hombres” a José Bartolomé Pedroni. Palabra de Esperancinos. “A José Pedroni”. Septiembre: mes de la Educación. Su más alto vuelo... 4 de febrero de 1968. José Bartolomé Pedroni: titiritero. Vigencia de José Pedroni. 1984: Creación del Instituto Provincial de Arte. Octubre: Mes de la Familia. Mater. Palabras de Elena: mujer y amiga. LA DIVINA SED. Galatxia. Propósito. Plegaria. La divina sed (Nochebuena) Noviembre: Mes de las ARTES. 1982 – 2 de abril –1992 “GESTA DE LAS ISLAS MALVINAS”. El pensamiento universalista de José Bartolomé Pedroni. Prof. Norberto Victorio Zen. Títulos: Perfeccionamiento: Desempeño en la función pública: Docencia: Autor de proyectos: Programas de televisión: Dirección coral y orquestal: Publicaciones: Otras actividades: Edición 250 ejemplares. SEPA (Servicio de Educación por el Arte) Nidia A. G. Orbea Álvarez de Fontanini. Homenaje a Pedroni (Donación a escuelas). 15 de noviembre de
Guillermo Busaniche
Sinopsis: Relatos en “Estampas del Litoral” (1985). Vigencia de algunos testimonios. Crónica sobre “Juegos Florales” En 1985, Guillermo Busaniche publicó Estampas del Litoral, ilustrado por el talentoso Juan Arancio y editado en la ya legendaria Librería y Editorial Colmegna, en Santa Fe de la Vera Cruz, “Corazón legal de la República”, como suele decir el escritor y poeta Gastón Gori. [1] Tras la portada, una dedicatoria: “A mi esposa, María Esther Galíndez y a mis hijos: Guillermo, María Esther, José Luis, Jorge y Martín, de quienes me enorgullezco.” Contiene cinco relatos: Teléforo Pinto. Juan de Dios Cejas Gumersindo Crispín La pesadilla Rosendo Gauna. Son descripciones del paisaje de San José del Rincón , reflejo de la vida de “Juan de Dios Cejas, criollo
Poetas y poemas…
Sinopsis: Poetas: Bernárdez, Francisco Luis; Broggi, Ivonne P. de; Cané Luis; Capdevilla, Arturo; Gianello, Leoncio; Mogno de Cimino, Giovanna; Pedroni, José Bartolomé; Rodil Marta. Poemas: Estar enamorado; El final; Romance de la niña negra; Canción del primer amor; Novia de otoño; Observo, Grano de maíz y Vigilia, respectivamente. Autor: Bernárdez, Francisco Luis. Poema: Estar enamorado. Aproximación en prosa. Autor: Broggi, Ivonne R. Pedrassi de. Poema: El final Aproximación en prosa. Autor: Cané, Luis. Poema: Romance de la niña negra. Autor: Capdevilla, Arturo. Poema: Canción del primer amor Aproximación en prosa. Autor: Gianello, Leoncio. Poema: Novia de otoño. Aproximación en prosa. Autor: Mogno de Cimino, Giovanna. Poema: Observo. Aproximación en prosa. Autor: Pedroni, José Bartolomé. Poema: El grano de maíz. Aproximación en prosa. Autor: Rodil, Marta. Poema: Río y vigilia. Aproximación en prosa. Autor: Bernárdez, Francisco Luis Poema: Estar enamorado... Francisco Luis Bernárdez
Domingo Guzmán Silva (1859-1915)
“Una escuela donde quiera que esté, es un faro luminoso.”Domingo G. Silva. 1878 – maestro y coeditor de un diario manuscrito: “El Pueblo libre”. Periodista y político. 1887: Silva, inspector de Escuelas. Ver si “la Dirección” es la generadora de conflictos. Necesidad de promover el correcto uso del idioma castellano. Incoherencias e incongruencias. 1888: confluencia en la Legislatura. 1890: afiliación partidaria y secretario de la Convención. 1893 – Lucha armada y polémica desde “Unión Provincial”. Silva designado inspector extraordinario de Escuelas. Silva presidente del Consejo General de Educación. 1894: Silva ante el “Congreso Pedagógico”. 1909: un tal “Gonzalo González”. Silva entre papeles e impresiones. 1910: Profesor en la Universidad. 1911: Prédica opositora desde el diario “Santa Fe”. Creación de una Página Literaria. Homenaje. Su nombre y su renombre. El 4 de agosto de 1859, en la Villa del Rincón cercana
Carmen Hebe Tanco (Jujuy, 1946)
Obras. Publicaciones en colecciones. Algunas distinciones en la Argentina. Reconocimiento en distintos países. Los hijos por el astro, omitidos. Nació el 1º de agosto de 1946 en San Salvador de Jujuy, provincia del noroeste de la República Argentina. Varios trabajos literarios integran selecciones y antologías. Incluida en el “Diccionario de Poetas Argentinos” – Recopilación de Oscar Abel Ligaluppi, editado en La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires). Integra Jurados. Pertenece a diversas instituciones: Sociedad Argentina de Escritores; Grupo Literario del NOA; Voces Latinoamericanas; Círculo de Poetas argentinos... Colabora en revistas y diarios de distintas provincias. Reside en su provincia natal. Obras... 1973: Azulrojo (Poemas) 1975: Jujuy a mediodía (Poemas) 1977: Cuaderno número cuatro (Poemas) 1979: Dimensión secreta (Cuentos) 1981: Expresiones (Poemas) 1982: Identidad feminea (Ensayo) 1983: La
1100 – “El cantar de Roldán”.
No trascendió el nombre del poeta. Rutinas en el Imperio. Hay que llegar a Zaragoza. Cerca del trono del Rey. Entre la decisión, las acciones y la muerte. Reposo y sueños. Más luchas e intrigas. Violencia: caballos y hombres. Ambición: poder y muerte. No trascendió el nombre del poeta... Dicen que el poeta cuyo nombre ha sido arrebatado por el viento del olvido, aproximadamente a fines del siglo XII, necesitó expresar: “El rey Carlos, nuestro emperador, el Grande, siete años enteros permaneció en España: hasta el mar conquistó la altiva tierra. Ni un solo castillo le resiste ya, ni queda por forzar muralla, ni ciudad, salvo Zaragoza, que está en una montaña. La tiene el rey Marsil, que a Dios no quiere. Sirve a Mahoma y le reza a Apolo. No
2003 – “Arte de vivir y convivir” por el camino de la Literatura…
“El escritor debe tomar la pluma como un instrumento sagrado que Dios puso en sus manos para ennoblecer la vida.” Armando Palacio Valdés (Español, 1853-1938) Testimonio del maestro Juan Draghi Lucero. La Literatura... “Ante todo debe tener inquietudes sociales.”. 1939 – Gastón Gori: “cuestiones políticas y sociales”.. “La sociedad tenía muchos defectos”. Cerca de la cordillera de los Andes: comunión de poetas. Testimonio del maestro Juan Draghi Lucero... Es oportuno reiterar que Juan Draghi Lucero, “nació en Luján de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina), el 5 de diciembre de 1897 y que falleció cuando tenía noventa y siete años, en 1994. Su padre falleció cuando tenía tres años y debió alejarse de la escuela cuando cursaba tercer grado para trabajar con “el compañero de su madre”. Desde
Zulma Celia Geller Gruvman (1937)
“Tener talento es tener fe en sí mismo, en sus propias fuerzas.” Máximo Gorki - Escritor ruso, 1869-1936. Primeros años. Aproximación a su trayectoria. Merecido reconocimiento. Intento. Primeros años... El 24 de octubre de 1937, en Arequito (departamento Caseros, en el sur de la provincia de Santa Fe, República Argentina), nació Zulma Celia Geller con “cataratas congénitas y ojos microftálmicos”. Sus padres Catalina Gruvman y León Geller, enseguida iniciaron las consultas pertinentes; a los tres meses la operaron pero continuó su “discapacidad visual”. Con perseverancia, cursó la escuela primaria (1946-1952) y en la ciudad de Paraná donde residió la familia, terminó el curso de Bachiller entre 1953 y 1957, en el Liceo “Paula Albarracín de Sarmiento”, en la capital entrerriana y entregaron la “Medalla de Oro”
Luis Gudiño Krämer (Entre Ríos 1898-Córdoba 1973)
Sinopsis: Identidad y trayectoria. Gudiño Krämer en el diario “El Litoral” de Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina. Obra literaria. Aproximaciones a textos editados. Índice: Luis Gudiño Krämer (Entre Ríos 1898-Córdoba 1973) Índice: Identidad y trayectoria. Frecuentación de oficios. Relatos, personajes y oficios. Historias de pueblos y de políticos. Impresiones de vivencias en la estancia. Cimientos de un hogar. De la estancia a la administración pública. De funcionario policial a periodista 1938: Gudiño Krämer en “El Litoral” Presencia de Gudiño Krämer en “El Litoral”. Gudiño Krämer: periodista ejemplar. Entre el periodismo y otras ficciones. Trasplante del campo a la ciudad. Luis Gudiño Krämer: obra literaria 1940: “Aquerenciada soledad” 1946: segunda edición de “Aquerenciada soledad”. 1948: “Señales en el viento”... desde la costa santafesina. 1942: “Exaltación de los valores humanos en la obra de Hudson”. 1942: Médicos, magos y curanderos 1943: Tierra