Sinopsis: Datos biográficos. “Romance de la niña negra.” Luis C. Malmierca Cané nació el 1º de marzo de 1897, en Mercedes (Provincia de Buenos Aires. Era hijo de Luis María Malmierca y de Ana Cané Schuter. Bachiller. Trabajó en el diario “La Prensa” desde enero de 1917, a cargo del suplemento “De la Vida”. Ejerció el periodismo en Carlos Casares, regresó a Buenos Aires en 1923 y al año siguiente fue preceptor en el Colegio Nacional Manuel Belgrano. Estudió en la Universidad Nacional de Buenos Aires, egresó en 1929 como Notario. Desde 1931 trabajó en los tribunales y se jubiló en 1952. Casado con Cora Bertolé, padre de una hija: Cora. Ellas estuvieron a su lado cuando falleció el 21 de
Etiqueta: literatura
Carlos Mastronardi (1901-1976)
Sabiduría de Carlos Mastronardi. Algunas de sus obras. Poesías. Ensayos. Otras ediciones. Publicaciones en Revistas 1922-1926: “Los pensadores”. 1926: “Claridad 1928: “La Gaceta del Sur” Octubre de 1929: Cuaderno San Martín Octubre de 1936: “Destiempo”. 01-05-1937: desde la revista “Columna”. Aportes desde la crítica literaria. 1930: análisis en torno a la poesía de Juanele Ortiz. 1933 - En torno a “La gloria de don Ramiro”. Hacia 1950: mirada sobre la obra de Manuel Gálvez. Influencia en la generación del ’40. Ecos de voces entrerrianas. 1947: Tango. Memoria de Borges y “el tango”. “Sabor de Buenos Aires”. 1961: miradas hacia lo interior. Más “rasgos” para un esbozo del perfil de los argentinos. Agosto de 1968 - “Mastronardi: el argentino medio”. Mastronardi y el Prólogo en “Obra Poética” de Pedroni. 1975-1976 - Por si algo me acontece todavía. En “Los Poetas de Florida”. Encuentros de artistas en el Café
Doctor Joaquín Víctor González (1863-1923)
Aproximación a su trayectoria. Gobernador, legislador, educador. Algunas de sus obras: 1893: “Faces y disfraces”. “A solas con mi demonio”. 1985: homenaje desde los “Cantares de la Tacuarita”. El talentoso Joaquín Víctor González, nació el 6 de marzo de 1863 en Nonogasta, departamento de Chilecito en la provincia de La Rioja. Aproximación a su trayectoria. Estudio en el Colegio de Monserrat de Córdoba. Desde la adolescencia se interesó por el periodismo y colaboró en los diarios El Interior, El Progreso y La Revista de Córdoba. En 1883 comenzó a enseñar Geografía, Historia y Francés en la Escuela Normal de Córdoba y al año siguiente, elaboró su tesis doctoral “Estudios sobre la Revolución”. Fundó el diario La Propaganda y fue electo presidente del Club Universitario Estudiantil. Obtuvo el Doctorado
Arturo Jauretche (Buenos Aires, 1901-1974)
Algunas señales en el Camino. Resonancia de su prédica. Último Vuelo en el día de la Patria. Jauretche alude a la práctica de la eubolia. 2002: “Homenaje a un militante de la causa nacional”. “Descubrir las zonceras que llevamos adentro es un acto de liberación: es como sacar un entripado valiéndose de un anti-ácido, pues hay cierta analogía entre la indigestión alimenticia y la intelectual. Es algo así como confesarse o someterse al psicoanálisis’ -que son modos de vomitar entripados- siendo uno mismo el propio confesor o psicoanalista. Para hacerlo sólo se requiere no ser zonzo por naturaleza; simplemente estar solamente azonzado, que así viene a ser cosa transitoria, como lo señala el verbo.” A. Jauretche. Algunas señales en el Camino... Arturo Jauretche nació en Linconl (Buenos
Aproximaciones a León Felipe.
Versos y oraciones de caminante (1920-1929) 1938: El payaso de las bofetadas. Pero ya no hay locos. Señales insoslayables. Raposa. Exilio y más creatividad. Nadie fue ayer. Más obras de León Felipe. Equívoco circunstancial. La Tangente. * * * * * * * * * * * León Felipe Camino nació en Tabara Zamora en 1884; estudió en Salamanca y en Santander, después en Madrid y fue reconocido como un poeta modernista. Se ha reiterado que su obra está relacionada con la de Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca, San Juan de la Cruz... (Sea tenido en cuenta que en algunas biografías se nombra a Madrid como lugar de nacimiento. El 18 de septiembre de 1645, falleció el escritor español Francisco de Quevedo y Villegas, nacido en Madrid el 25 de
André Maurois (Francia, 1885-1967)
Datos biográficos - Obras más difundidas. Reflexiones en torno “a la vida”. “La vida es muy corta para empequeñecerla”. Emile Herzog nació en Alsacia, Francia. Durante diez años trabajó en la “fábrica de hilaturas de su familia”. Durante la primera guerra mundial fue un “agente de enlace en el ejército inglés”. Necesitó alejarse de las actividades vinculadas a la empresa industrial de la familia y con el seudónimo André Maurois, siguió dedicándose a la literatura. Escribió ensayos; elaboró trabajos de Historia, algunas biografías, se destacó como novelista y en sus relatos se reflejan conductas y costumbres francesas de aquel tiempo. Obras más difundidas... 1928: Climas (...narra experiencias de su vida y alude a “una filosofía de la vida conyugal melancólica, a la que cierta sabiduría precoz presta
“El poeta y su vida”.
Nuestra vida. Un poder hacer. El talentoso escritor español Pedro Salinas en el primer capítulo de su ensayo titulado La Poesía de Rubén Darío (1948), necesitó expresar: “Lo que los hechos mortales, las mil acciones que el poeta va arrojando, conforme vive en cuanto simple ser humano, al fondo de cada día que pasa, tengan que ver con esos otros actos de excepción aspirantes a la mortalidad, sus poesías, está todavía por averiguar. Muchos acertadores han querido dar con el enigma, y muchos dictámenes tienen formulados. Los unos, a un extremo, los biografistas, se empeñan en mirar cada poema como determinado específicamente por una circunstancia concreta de la vida del autor, que es posible aislar y poner en evidente relación con su efecto,
1983 – A Gaston Gori (Poema)
Miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras. Tomo distancia en la pradera... en una perspectiva de soles y de pájaros te veo enhiesto, majestuoso, cual quebracho. En vano buscará el débil hachero derribarte... ¡Eres tan intocable en tu sublime estatura! Además... no es de enanos pretender acercarse a la obra quijotesca que animó tus jornadas intensas. Siendo quebracho, sí, de gran riqueza... levantaste tu voz por las flaquezas. Tu voz es compromiso con la JUSTICIA y la VERDAD. Tu voz es desprecio por la antipatria y la soberbia sajona tradicional. Tomo distancia en la pradera... En una perspectiva de soles y de pájaros Te veo enhiesto, majestuoso, cual quebracho. Llegando a la pureza de tu corazón no rojo, sino albo encuentro allí el color. Tiene dulzor de coco... de tanino el valor. Con tu vuelo de ave, magnífico,
Juan Gelman Burichson (Buenos Aires, 1930)
Sinopsis: Aproximación biográfica. Obras editadas; opiniones. Publicaciones en diarios. Militancia política: actitudes, consecuencias. Índice: Sucedió en Villa Crespo... Tras las experiencias políticas de su padre. El primer enamoramiento. 1941: primer poema publicado 1943-1947:. Huellas familiares. Claves insoslayables. 1954-1955: su vocación periodística. “Vals de una rosa”. 1956: “El Violín y otras cuestiones”. 1958: nuevas manifestaciones políticas y literarias... 1959 y 1961: “El juego en que andamos” - “Velorio del solo”. 1962: “ Gotán”. Opiniones. Esa mujer que se parecía. Mi Buenos Aires querido. Ha muerto un hombre 1963: Antología “El pan duro”. 1965: “Cólera buey”. Ya que navegas por mi sangre Resonancias a fines del siglo veinte 1966: vivir entre huracanes. Gelman entre tornados. 1969: “Traducciones III” – “Los poemas de Sydney West”. 1971: “Fábulas” – Reedición de “Cólera buey”. 1973: “Relaciones”. Confluencia en “La Opinión”. Memoria. 1975: guerra civil no declarada. Gelman y sus seudónimos. Lamento por los
Siembra de Idilia Vouilloz en octubre de 2005
Vínculos perdurables. 1987-1995: adhesión al Plan Cultural de la Biblioteca de la Legislatura. Cuento para grandes niños y para niños grandes. La mujer-enredadera. 12-10-2005: nuevos brotes. Vuelo poético de Stella M. G. de Molini. Casi colofón. Palabras para compartir. Te quiero. Siembra de Idilia Vouillóz... Idilia es una perseverante promotora cultural. Bibliotecóloga. Bachiller. Experta en Relaciones Públicas y Humanas. Cuentista distinguida por instituciones privadas y organismos oficiales. Autora de “Clementina, la Señora Disparate y otros cuentos” –edición compartida-, presentada en la “VIII Feria Exposición de Libros para niños y jóvenes” organizada por la Prof. María del Carmen Villaverde de Nessier, Jefa de la División Literatura Infantil de la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Santa Fe. Seleccionada, integró las antologías “Cuentos para niños del litoral”; “La ventana mágica de