Orlando Vera Cruz. Islero soy. Gringa santafesina. Volviendo a mi pueblo. Pascual Silvano Reynoso. Amor de Diciembre. Vivir otra vez. Nilce Uviedo. Enséñale a mi niña. Mi país. Odila Elena Vega de Dávila. Amor otoñal Rita G. Bonfanti Vieja casa vacía. Dolor. Silencio. Al inmigrante. Dr. Carlos Grande. Por eso de andar caminos. Oreste Abiatte. Hoy en mi Templo. Gladys Barretta. Los gritos. César E. Bisso. Interior. No saber. Sola. Enigma. Crescendo. José Cibils. Alberto Romeo Montagna. Partir. Lisandro Fierro. Canto a Santa Fe y Santo Tomé. Hugo Lorena. Nostalgias. Poeta. Rosaura Schweizer de Juliá Tolrá. Dulce engaño. María Amparo Vázquez. Por mi nombre. Orlando Vera Cruz Nació en Santa Fe, el 7 de agosto de 1944 y desde sus primeros años vive en Santo Tomé. Su vocación por lo folklórico se
Etiqueta: literatura
Florentino Sanchez (1946) – Poemas, Anecdotas, Teatro
Casi prólogo. Florentino Sánchez. Memoria de seis décadas. Padre nuestro. Soledad, la que vive en Paiva. Paiva. Diálogos y poemas. Más allá de las quimeras. Dolor. Reviro. “Para tallar un ángel”. Los Reyes. El árbol. Genocidio. Cultura popular. De “Flores perdidas”. El Teatro: piruetas y equilibrios. Llegada a Mendoza. “Teatro de Arte”. Crónica. “Aeroplanos”. Abel, mi amigo. “Flores de papel”. “El mundo de los títeres”. “El niño lleva en la mano un títere”. Amistades perdurables. Trayectoria insoslayable. 2006: más viajes, más vivencias. Esther. Santa Fe. Nuevo teatro Municipal. Otoño 2007. Sentimientos encontrados. Herida que no cicatriza. Que lo cumplas. El verano, este. “Mi abuelo, el zapatero”. “El abuelo Miguel”. Casi prólogo... Acá, donde la llanura es promesa de trigo mientras el río salobre sigue buscando su cauce y los niños ensucian sus manos en el basural... Allá, donde los mitos, el lenguaje y los dioses son la esencia, sin importar la opulencia o la frivolidad... Acullá, donde milenarias
GASTON GORI 1915-1950 I – Caminos de Luz y de Amor…
GASTÓN GORI 1915-1950. I - Caminos de Luz y de Amor. Aproximación a una biografía. La educación pública en Esperanza. Ecos del Primer Congreso Pedagógico. Creación de la Escuela Normal Mixta de Esperanza. Experiencias durante su adolescencia. Algunas emociones familiares. De la vida escolar. Conmovedor primer premio. 1936: revista “Esperanza” e iniciativa esperanzada. Gastón Gori rememora “Obras Poéticas” de Andrade Primer Premio Juegos Florales de Venado Tuerto. 1940: tensiones y armonía. “Anatole France” – Ensayo. Gastón cincuenta años después. Entre bibliófilos. “Bajo el naranjo” – Poemas y relatos breves 1941: “Sobre la tierra ensangrentada”. Mahatma Gandhi... un símbolo. En torno al Derecho Internacional. “Vencer no sería vencer”. 1942: Gastón Gori insinúa su ritmo literario. “Mientras llega la aurora” – Poemas. Valoraciones de otros escritores. La mágica ronda. Anécdota sobre una tala. Españoles... en la poesía de Gastón Gori. Violencia en el camino hacia la libertad. 1943: “Vidas sin rumbo”
Roberto Aguirre Molina (1953, San Cristóbal)
En torno a “Introducción al instante”. Acerca de “La señora Virgen”. 1987: “Santafesino” – Premio Municipalidad de Santa Fe. Cómo se generaron los poemas. Co-operación de sus tres nenas. Poema 42. 1994: diálogo y algunas conclusiones. Intento de definición de la poesía. Respetar lo que escriben los poetas. Inserción de los medios audiovisuales. Decía el poeta Juan Manuel Inchauspe. Roberto Aguirre Molina (1953, San Cristóbal) Nació en mayo de 1953 en San Cristóbal, departamento del mismo nombre. Difunde sus obras en diarios y revistas. Títulos de algunas de sus obras editadas: 1984: Introducción al instante. 1985: La señora Virgen. 1987: Santafesino - 46 poemas agua de río. 1986: San Cristóbal. 1992: Diario de la Conquista... En torno a “Introducción al instante” Mientras dialogaba con el periodista “E.B.” en el otoño de 1987, Roberto Aguirre Molina
Leticia Cossettini y la educación por el arte…
Sinopsis: Semblanza, por María Dagatti de Assenza. Vivencias. “El juego creador”, fragmento del libro “Teatro de niños” de Leticia Cossettini, edición 1947. “Me he movido en base a las ondas del alma, del intelecto y de la sensibilidad”. Leticia Cossettini. Desde La Región del diario “El Litoral” de la capital santafesina, la educadora por el arte María Dagatti de Assenza -creadora del taller artístico “José Pedroni”-, el sábado 22 de abril de 2000 con el título Homenaje a una gran maestra, destacó la trayectoria de “la educadora Leticia Cossettini, radicada en el sur de la provincia” y en ese tiempo “galardonada con el premio nacional ‘Margarita Ponce 2000’.” Ese premio es otorgado por la Unión de Mujeres Argentinas (UMA), “a distinguidas mujeres de las más
1998 – En el Camino cerca de Ana Quinodoz…
Homenaje al atardecer Señales. Homenaje al atardecer La tarde anunciaba la prolongación de las sombras. Un llamado y una estrella invitaron a contemplar los armoniosos ciclos, donde el hombre es apenas un misterio entre lo mutable y lo inmutable, entre lo finito y lo infinito. Era necesario volver la mirada a tesoros ocultos: amarillentas y pecosas páginas donde la palabra sigue siendo un testimonio de amistad y de solidaridad. Allí estaba la ternura de Febe Cúccari de Ellena, la maestra rosarina que cultivaba silenciosa, las blancas rosas de la amistad y lograba que su perfume, fuera el bálsamo necesario ante el desdén o la osadía de circunstanciales censores. Recordé sus primeras noticias sobre una convocatoria para integrar la selección de Poesía y
Amílcar Damián Renna – Premio “Florián Paucke 1985”
Amílcar Damián Renna – Premio “Florián Paucke 1985”. Trabajo y estudio. La importancia de leer “libros”. Tras la develación de la vocación. “ ¿Cómo hacía para que sus hijos lean?”. Amílcar Renna: negocios inmobiliarios y forestales. Don Luis Ravera y una advertencia: “El hogar frente al hijo”. 1985: “Premio Florián Paucke” a Amílcar Renna Amílcar Renna, editor. 1991: “Nueva Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe”. Más sobre “Nueva Enciclopedia de la Provincia...”. 1993: Tomo 3 y 4 de la “Nueva Enciclopedia...”. 1994: “Historia de los Gobiernos Peronistas de Santa Fe”. Ecos. Amílcar Damián Renna, ciudadano ilustre. Un gran hombre... ¡una gran mujer!. Flora. Amílcar Damián Renna – Premio “Florián Paucke 1985” Amílcar Damián Renna nació el 16 de mayo de 1926 en Suardi, departamento San Cristóbal. Su padre había sido un minero piamontés, quien tras soportar
Susy Quinteros (Concepción del Uruguay, Entre Ríos)
Algunos poemas. El aire le llega. Verdor insolente. Susy Quinteros -como su hermana Estrella-, es Profesora de Educación Física. Profesora de Violín. Poetisa y periodista. Residente en Buenos Aires, desempeñó tareas en el área de Prensa y Protocolo del Ministerio de Educación de la Nación. Hasta el año 2000 había publicado tres libros de poemas y ese año editó “Razón de ser”. En Narrativa, logró editar “Breve relato de crepúsculo”, 20003, Santa Fe, Colección Umbrales. “Ha recibido importantes distinciones en su provincia y en el orden nacional”. Integra la “Antología En bandada” -23 autores, incluso su hermana-, editada en agosto 2005 en la capital de la provincia de Santa Fe, con “apoyo del Ing. Juan Giscafré de Esperanza y con auspicios de la Cámara de
Como nacen los brotes… y algo más. (1989-2006)
Como nacen los brotes... y algo más. (1989-2006) Casi prólogo... Como nacen los brotes... (1989) El estraperlo. De la errante vida familiar. “Palabras del Caudillo”. Experiencias familiares anteriores. Antonio. Pedro. Andrés. Luisa. Salvador Francisco. Ramón. María. José-Manuel Carlos y Agustín. Fidel Víctor Simón y Pablo. Roberto. Juan y Marta. Enrique. Rafael Jorge, Mateo y Ángel Jaime. Lorenzo. Esteban. ¿René o Juan?. Repatriación de los niños españoles. La guerra y los niños. Desmoralización. Campos de observación y conclusiones. El cambio de medio. Familia y desarraigo. Formación ética: medio, vida interior y Enseñanza del Estado. Campo de concentración de Rivesaltes. Imágenes Estampas de la guerra. En torno a la Religión y nacionalidad. Carta de una madre a los “guardadores de sus hijos”. Carta de un padre a sus hijos. Bálsamo para el espíritu. Manuel Francisco Isaac Albéniz (1860-1909) José Ángel Hevia Velasco. Del terruño. Al otro lado. Del vivir y vibrar. ¡Soldado de mi Patria! Noviembre de 1982: “Club Español” de La Plata (Buenos Aires) A España. Santa Fe de
Luis Chamizo Trigueros (España, 1888-1945)
Sinopsis: “La nacencia”: interpretación de Myriam Ruth Morcillo en el Museo de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina. Datos biográficos del autor: Luis Chamizo Trigueros. “La nacencia”... Bruñó los recios nubarrones pardos la luz del sol que s’agachó en un cerro, y los artos cogollos de los árboles d’un coló de naranja se tiñeron. A bocanás el aire nos traía los ruios d’allá lejos y el toque d’oración de las campanas de l’iglesia del pueblo. Íbamos juntos dambos en la burra por el camino nuevo; mi mujé, mu malita, suspirando y gimiendo. Bandás de gorriatos montesinos volaban chirriando, por el cielo, y volaban pal sol, qu’en los canchales daba relumbre d’espejuelos. Los grillos y las ranas cantaban a lo lejos y cantaban también los colorines sobre las jaras y los brezos; y roändo,