Libro inédito. Selección para la tapa y contratapa: “Torso” Rogelio Yrurtia (1879-1950) (c. 1922) / Bronce / 80x25x27cm. Museo Provincial de Bellas Artes de Buenos Aires. “Figura del Canto al Trabajo” Rogelio Yrurtia (1879-1950) [i] (c. 1914) / Bronce / 155x50x70 cm. Museo “Sívori” – Ciudad de Buenos Aires Catálogo: “Arte Argentino del Siglo XX - -Intercambio Patrimonial. Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Lima, Perú, Septiembre-Noviembre 2002. Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia de Santa Fe, REPÚBLICA ARGENTINA, Noviembre-Diciembre 2002. Un triángulo obtusángulo. Una estampa en el arcón. Una mudanza. Movimientos Un llamado de atención. Los uniformes. Perder la paz. Trasplantes. Despertar. Adolescencia. Aproximaciones. Inventario. Compromisos. Memoria.
Etiqueta: nidia
POEMAS PARA TIOCO
Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. Sinopsis: Breves referencias a la recopilación, diagramación, edición y presentación realizada por el escritor Gastón Gori en octubre de 1980. Poemas. De ayer. Con la ofrenda en las manos. Invitaciones. Primer poema, manuscrito. Tioco, un dulce apodo para mi abuela materna. I – De la vida. Oración simple. Necesidad. Crepúsculo. Milagro. Andando Ser tú. Mujer Cuarenta y cinco. Simbólica. Interrogante. II – De mi amado. Prueba. Búsqueda. Injusticia. Amante Eclipse. Aniversario Encuentro. III – De mis hijos y mi nieta. Entendimiento Ausencia. Monólogo. Nocturno. Deseo. A Eduardo Carlos Manuel A Gustavo. Examen. Encrucijada. Angustia.
De “Poemas para Tioco” (Más señales sobre la gestación…)
De “Poemas para Tioco” (Más señales sobre la gestación...) 1980-2005: memoria. Palabras para la celebración del “alumbramiento”. Generosa actitud del escritor Gastón Gori. “Tioco, un dulce apodo para mi abuela materna.” Durante el invierno de 1980, tras la ausencia definitiva de cinco tíos durante un breve lapso, decidí recopilar algunos escritos y publicarlos como un símbolo de amor y confraternidad... En aquel tiempo, la empresa Olivetti tenía una sucursal en Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina, en la calle San Martín entre Salta y Juan de Garay. Mi amado amante Eduardo Rodolfo Fontanini estaba relacionado con el gerente y vendedores. Cuando recibía el obsequio de una agenda, me sorprendía con otro regalo... ya que en distintas circunstancias, llegaba con un sobre amarillo que pocos habrán
De “Poemas para Tioco”
Presentado en la Sala “Leopoldo Marechal” del Teatro Municipal “1º de Mayo” de Santa Fe de la Vera Cruz, por el poeta y escritor Gastón Gori (doctor Pedro Raúl Marangoni, nacido el 17-11-1915 en Esperanza, su Último Desprendimiento el 17 de noviembre de 2004 en Santa Fe de la Vera Cruz. Desde 1983 Miembro de la Academia Argentina de Letras. En la década siguiente declarado “Ciudadano Ilustre” de la Ciudades de Santa Fe de la Vera Cruz y de Esperanza (departamento Las Colonias), reconocido como Hombre de Honor en el Congreso Nacional.) V – De mi tierra, de mis amigos y de mis alumnos 54. Mi ciudad. Santa Fe, mi cuna mi sendero, mi cielo. ¡La Cruz del Sur! Santa Fe... mi familia, mis amigos, los que se fueron. ¡La
Waldino Baldomero Maradona Garramuño (San Juan 1883-Coronda 1941)
Sinopsis: Descendiente de familia sanjuanina: vínculos con políticos. Breves reseñas históricas: hombres y hechos de la región cuyana y del Litoral. Aproximación a su labor en la Legislatura de Santa Fe: iniciativas, participación en debates. Fallecimiento y homenaje. (Incluye índice de contenidos y onomástico.) Índice: WALDINO BALDOMERO MARADONA. Breve historia familiar. 1810: participación de los Maradona. Timoteo Maradona. Nacimiento de Waldino Baldomero. Sucesos en Santa Fe . Mirada sobre el Litoral.. Lucha en las provincias. Santa Fe, provincia invencible. Gobierno de José Nicasio Oroño. Presencia de Domingo Faustino Sarmiento. 1870: Waldino Maradona llega a la provincia pujante. Sarmiento y Maradona en Esperanza. Sarmiento y Urquiza. Algunos intereses de Lucas González. Del catálogo de la Exposición Nacional. Waldino en Santa Fe de la Vera Cruz. Anécdotas con espiritualidad. Vaivenes de los políticos. Waldino Baldomero: concejal en Coronda. Maradona, Secretario Inspector de instrucción pública. Mercado
Buenaventura… un “tapado”
Nidia Orbea Álvarez de Fontanini – 21/06/1986. (Escrito tras observar un dibujo realizado por el titiritero Florentino Sánchez mientras dialogábamos con el subsecretario de Cultura Néstor Norberto Zapata, en su despacho ubicado desde 1973 en 4 de Enero 1510, sector suroeste del Museo de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe de la Vera Cruz; enseguida dedicado a Nidia...) Yo soy Buenaventura Nicó. Quise presentarme así como soy, como ven, de cuerpo entero. Dirán que no me queda bien la porra... y que el chambergo es muy grande para mi cabeza... tan chiquita. ¡Puede ser... yo no discuto! Y si dicen que parezco un perro mostrando los dientes y que mis manos son demasiado grandes. ¡Así es!... Y todo esto no me
06 de Enero de 1817 – La Bandera del Ejército de los Andes
Aportes del pueblo mendocino a la campaña del General San Martín. Recomendaciones en un bando: “la idea del bien común”. Memorable Navidad de 1816. 1817: “Epifanía del Señor” – Día de los Reyes Magos. El gran Capitán José de San Martín trabajaba en la organización del ejército que partiendo de Cuyo contribuiría a la libertad de los pueblos iberoamericanos. Los soldados necesitaban ropa, alimentación y una mínima retribución para sostener sus familias. Aportes del pueblo mendocino a la campaña del General San Martín... Mendoza se hizo cargo de una parte de esos gastos y "secuéstranse los bienes de los prófugos; créase una contribución extraordinaria de guerra; se organizan donaciones gratuitas en especie y dinero. Grávase con un peso cada barril de vino que se extrae del
Revista “Vida Intelectual” en Santa Fe de la Vera Cruz.
1905: Rubén Darío. Juegos Florales y diversas crónicas. 1905: Rubén Darío... A principios del siglo XX, se publicaba en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, la revista “Vida Intelectual” dirigida Ramón J. Lassaga, Julio A. Busaniche, Ramón J. Doldán y era secretario Gustavo Martínez Zuviría, todavía desconocido Hugo Wast ya que ese seudónimo lo empezó a usar para sus trabajos literarios. [1] El 30 de septiembre de 1905, anunciaron la próxima publicación de la novela “Emelina” escrita por el nicaragüense Rubén Darío cuando tenía veinte años, editada en 1887 en Valparaíso (Chile). Ese mismo año, en Santiago de Chile publicó “Abrojos” y al año siguiente “Azul” en Valparaíso, con un prólogo de Eduardo de la Barra. En 1896 estuvo en Buenos Aires
Siglo XXI: evolución de la lengua española…
La “ñ” y la computación. Abril de 2000: “Nueva Gramática”. Los diccionarios. “Lenguas en peligro”. En torno a la saga informática y a la globalización. La “ñ” y la computación... A partir de determinados avances tecnológicos en el rumbo de la computación surgieron algunas observaciones en torno a la escritura en idioma castellano, se habló de ciertas dificultades para incorporar la ñ y de la posibilidad de reemplazarla por gn como en francés o imprimiendo ninio en vez de niño. En consecuencia hubo frecuentes debates hasta que la Real Academia Española aseguró que “los convenios firmados con grandes empresas de comunicaciones fortalecerán la posición internacional del idioma español, ya que el idioma se encamina a convertirse en el segundo del mundo”. Digamos con más precisión el
Francisco Porrúa, editor.
De la Patagonia a Buenos Aires. Traductor de “Crónicas Marcianas” de Bradbury. Entrevista con escritores. Vinculación con Julio Cortázar. Claves del decano. De la Patagonia a Buenos Aires... Sabido es que Francisco Porrúa se crió en la sorprendente Patagonia y residió en Buenos Aires cuando estudiaba el profesorado en Letras. A mediados del siglo veinte se vinculó con editoriales y era un ávido lector con preferencia hacia textos de ciencia ficción. Ha comentado Marcelo Cohen -en el 2003-, que ese “gusto por lo fantástico lo llevó a juntar el dinero para comprar los derechos de cuatro libros de ciencia ficción que entonces nadie conocía aquí: dos de Ray Bradbury, uno de Theodore Sturgeon y otro de Clifford Simak. Esa fue la base de la editorial Minotauro.