Como nacen los brotes... y algo más. (1989-2006) Casi prólogo... Como nacen los brotes... (1989) El estraperlo. De la errante vida familiar. “Palabras del Caudillo”. Experiencias familiares anteriores. Antonio. Pedro. Andrés. Luisa. Salvador Francisco. Ramón. María. José-Manuel Carlos y Agustín. Fidel Víctor Simón y Pablo. Roberto. Juan y Marta. Enrique. Rafael Jorge, Mateo y Ángel Jaime. Lorenzo. Esteban. ¿René o Juan?. Repatriación de los niños españoles. La guerra y los niños. Desmoralización. Campos de observación y conclusiones. El cambio de medio. Familia y desarraigo. Formación ética: medio, vida interior y Enseñanza del Estado. Campo de concentración de Rivesaltes. Imágenes Estampas de la guerra. En torno a la Religión y nacionalidad. Carta de una madre a los “guardadores de sus hijos”. Carta de un padre a sus hijos. Bálsamo para el espíritu. Manuel Francisco Isaac Albéniz (1860-1909) José Ángel Hevia Velasco. Del terruño. Al otro lado. Del vivir y vibrar. ¡Soldado de mi Patria! Noviembre de 1982: “Club Español” de La Plata (Buenos Aires) A España. Santa Fe de
Etiqueta: poesía
Luis Chamizo Trigueros (España, 1888-1945)
Sinopsis: “La nacencia”: interpretación de Myriam Ruth Morcillo en el Museo de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina. Datos biográficos del autor: Luis Chamizo Trigueros. “La nacencia”... Bruñó los recios nubarrones pardos la luz del sol que s’agachó en un cerro, y los artos cogollos de los árboles d’un coló de naranja se tiñeron. A bocanás el aire nos traía los ruios d’allá lejos y el toque d’oración de las campanas de l’iglesia del pueblo. Íbamos juntos dambos en la burra por el camino nuevo; mi mujé, mu malita, suspirando y gimiendo. Bandás de gorriatos montesinos volaban chirriando, por el cielo, y volaban pal sol, qu’en los canchales daba relumbre d’espejuelos. Los grillos y las ranas cantaban a lo lejos y cantaban también los colorines sobre las jaras y los brezos; y roändo,
POEMAS en Antologías
Más señales en el camino... Poemas de Nidia Orbea de Fontanini, seleccionados y editados en distintas provincias argentinas. Contenido: Más señales en el camino. Más señales en el camino. I – 1981: Resonancia en Lomas de Zamora (Buenos Aires, Argentina) 1993: “Direccional Poético – Amor”. Exaltación de la blanca rosa. Más poemas en “Ronda Literaria. Denuedo. Octubre nos convoca. II – 1981: Resonancia en La Plata (prov. de Buenos Aires, Argentina) Designio Octubre de 1981: Fondo Editorial Bonaerense (“1.800 poetas argentinos”) A José Pedroni 1983: Antología 1 – Serie “El amor en la poesía argentina”. Febo en mi alma. 1990: “Patria Plural”. Junio nos convoca. III – 1981 – Resonancia en “Asoc. Literaria Nosotras” – Rosario (Sta. Fe) Transición. Pasado y presente. Mi locura. Íntimo. Evocación. Campestre. A un expediente. IV– 1982 – Resonancia en “Núcleo Literario Platense” (Buenos Aires) A España. Santa Fe de la Vera
Rosaura Schweizer – Aproximación a su trayectoria…
Rosaura Schweizer – Aproximación a su trayectoria. Obras editadas: El poema del Reino Blanco A San Martín A Sarmiento Canto a la selva santafecina. 1956 - Imá Guaré (Del tiempo viejo) Don Fructuoso. Doña Melchora. La Abuela. Memoria insoslayable. “Evocación Norteña (Homenaje a Jobson, Vera)”. A Jobson, mi pueblo natal. Vera. Fundación. Primeras escuelas y maestros. Camino adelante. Estancias. Sus artistas. Íntimas. 1965 - “Isla de soledad”. La zarza ardida. Lejos. Archivo. Regreso. Eterno florecer. Paloma montuna. La vida. Los astronautas. Retornaré en mi canto. 1976 - Dulce engaño. Rosaura Schweizer – Aproximación a su trayectoria... Destacada educadora santafesina, nacida el 24 de diciembre de 1903 en Jobson (actual Vera). Estudió en Esquina (provincia de Corrientes) donde escribió sus primeros ensayos y le otorgaron el Primer Premio por una monografía referida a Domingo Faustino Sarmiento. Gloria de Bertero ha destacado que “desde muy joven empezó a destacarse por sus inquietudes
Tras el vuelo de Baldomero Fernández Moreno…
Crepúsculo. Al hueso esfenoides. Canción de cuna. “Baldomero Fernández Moreno, nació en Buenos Aires en 1886 y murió en la misma ciudad en 1960. Pasó los primeros años de su vida en España para regresar en 1889 a la Argentina. Desde “Las iniciales del misal” parecida en 1915, hasta “Penumbra-Libro de Marcela”, 1951, publica una extensa nómina de obras que alcanzan una gran popularidad. En versos sencillos pinta la vida de la ciudad y el campo. Prueba así ‘que la sencillez y el refinamiento no eran términos inevitablemente contradictorios, y lo hacía de una manera muy difícil de definir en su tiempo’.” Diccionario de Poetas Argentinos. Recopilación de Oscar Abel Ligaluppi. La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires), marzo de
Diego Ferrero desde Rafaela – Poeta y almacenero…
Diego Ferrero: poeta, almacenero. Algunas distinciones: Obras editadas: Poema sin título I Poema sin título II Diego Ferrero: poeta, almacenero... Nació en 1971 en Rafaela, departamento Castellanos. Hijo único que “heredó de su padre la responsabilidad de estar detrás del mostrador de un almacén familiar en Rafaela. Pero su verdadera pasión es la poesía, aunque asegura que ‘vivir de esto es imposible’.” Cursó estudios primarios en la Escuela “Mitre” y secundarios en el Colegio Comercial de Rafaela. Terminado ese ciclo comenzó a escribir porque “fue como una necesidad que surgió en ese momento, la de empezar a escribir”. Participante en un Taller Literario. Estudió Fotografía en el Liceo Municipal. Un diálogo reproducido en el suplemento semanal “La Región” del diario “El Litoral” de la capital santafesina, aproxima
Voces y ecos de trinos…
Voces y ecos de trinos. Pájaros en la poesía precolombina. Canto a Hutzilopochtli Atavíos a Huitzilopochtli Cantos de cosas chichimecas. Popol Vuh. 2003: memoria necesaria. Otoño melancólico. Piquiriquitraque. A dormir la siesta. El barrilete Donde un quijote azul me sonreía. Bajo un cielo de ojos. Siesta. Junio melancólico. La tapera gringa. A José Pedroni Cleo, el payaso. Escuela “Espinillo”. La casa blanca. 18 La leyenda del palo borracho. Desde Sauce Viejo: percepciones de Miriam Patricia Marsó. Narraciones de... “el Patriarca de los Pájaros”. Relatos de José Luis Víttori. Alusiones de Juan José Saer. “Aventura de los destructores de nidos”. 2004: Ecos de trinos y bandadas. Más allá, juntito al río. El nido. El nido. El colibrí Colibrí El benteveo. El cardenal
¡Albricias!…
Emociones en la Cofradía de los Duendes. 23 de abril: Día Mundial del Libro – Sant Jordi Señales en el “Universo Vittoriano”. Edición Artesanal ¡ A l b r i c i a s !... Cerca de Alcides Hugo Ifrán, santafesino, argentino, profesor de danzas y especialista en Folklore... Desde la adolescencia hemos compartido vivencias con el talentoso Alcides Hugo Ifrán. Percibo que más que forjar una amistad hemos consolidado una hermandad... Mientras aparentemente estaba desalojada del rincón suroeste del bello museo, cerca de la madreselva y del jazmín aún los fines de semana a la tarde seguíamos trabajando en el proyecto de “educación por el arte de vivir y convivir” esbozado en la primavera de 1982, año de la Gesta de las Malvinas desde
Cantares de la Tacuarita… (1993-2002)
Cantares de la Tacuarita... (1993-2002) La voz de la savia. La voz de la sabia. La voz de la savia Delgado era tu tronco... delgado... y apenas cinco hojas con forma de violín jugaban con la brisa, en las tardes de abril. Capricho de los hombres condenar en vasijas a raíces fecundas... de incipientes árboles. Tiranos sobre el mundo... poblaron las ciudades con pájaros en jaulas con gajos en tinajas. Revelación augusta, inaugurando agosto... recogí, silenciosa, en la voz de la savia: ¡Regálame un trasplante!... Seré pródigo en sombra y esperaré la luna compartiendo tus sueños ...cercano a tu ventana. Mis manos, temblorosas, abrazaron sus frágiles raíces húmedas. Mis manos ahuecaron la tierra fértil... convirtiendo en cálido regazo al angosto cantero. Era profundo el suelo... era profundo. Con agua cristalina bauticé tu belleza y medí el tiempo de la constante espera. Año tras año renuevo vibraciones
Cantares de la Tacuarita
Cantares de la Tacuarita. Carta de Gastón Gori y de su esposa Charito Campana. Cantares de la Tacuarita... desde Santa Fe de la Vera Cruz (1984-1986) “SINFONÍA” de la Tacuarita. PRELUDIO. SONATA. EL GRAN ACORDE. CRESCENDO. “ESCALA” DE LA TACUARITA. LA “CÁTEDRA” DE LA TACUARITA. LA “FIESTA” DE LA TACUARITA INTERMEZZO “LAMENTOS” de la tacuarita. MEDITACIÓN DE LA TACUARITA. SERENATA DE LA “GRILLA”. 2005 - Casi colofón. A solas con mi demonio. Cantares de la Tacuarita Invierno de 1986. Durante la primavera, intolerantes peregrinos habían intentado desalojar a la Tacuarita sin advertir que para su vuelo sólo necesitaba aire, más aire... y luz... ¡Luz! Tres años después de los cantares y de algunos lamentos, se percibían los ecos de los trinos... Carta de Gastón Gori y de su esposa Charito Campana. “Santa Fe, 10 de julio de 1989. Querida