Mis más profundos sentires… Designio. Argentina, mi país. III. Mi imagen. Dolor. Nocturno. Nostalgia. VII. Alegría. VIII. Esperanza. Impotencia. Melancolía. ...de lo cotidiano, y de sentires compartidos... Patetismo. Del amor. Torbellino eres. Ladrillos de silencio. La belleza de lo ético. Como la savia. Gracias, lápiz. Insoportable. Nunca será mi vida lo que yo quiero. Espirituales. A un egresado. Vuelo raudal. Consejo. Confesión. En ese camino de vereda a cuadros. De mis país. Al General Mi sed. Derrotero. Del viejo camino Resignación. Un verde nuevo. Milagros. Volición. En el mes de los jazmines.
Etiqueta: poesía
DE MIS RAÍCES.
DE MIS RAÍCES. Soy A España. Santa Fe de la Vera Cruz, mi ciudad. DE MIS IDEALES... Acta Uno. Líder Vida diferente. Adelante. Mi locura. Abstracción. Tu vuelo. Con amor. A Jorgelina D. L. Sin opción. DE MIS LAZOS. Mis hijos. A Mami. Tiempos. Rosa y pimpollo. A pesar de las distancias. Pasado y presente. Confidencia. 21- Advertencia. Soliloquio. A Ninfa. Al Doctor Osvaldo Fayó. Materia ardiente. Instante final. Si me fuera... 21 DE MIS RAÍCES... Portada en el original: Fotografía “Lunamar” Alberto Birri. Río Gallegos (Santa Cruz) República
“Poemas para Tioco”.
“Poemas para Tioco”. Palabras para la celebración del “alumbramiento”. Generosa actitud del escritor Gastón Gori. I – De la vida. Oración simple. Necesidad Crepúsculo. Milagro. Andando. Ser tú. Mujer. Cuarenta y cinco. Simbólica. Interrogante. II – De mi amado. Prueba. Búsqueda. Injusticia. Amante. Eclipse. Honestidad. Aniversario. Encuentro. III – De mis hijos y mi nieta. Monólogo. Deseo. A Eduardo Carlos Manuel A Gustavo. Angustia. Crecer. Pautas. Espiritualidad. A Ricardo. A Nidia Marta. Niet. Regalo navideño (Historia de una maldina mona “sabihonda”) Infantil. Paz
Alfonsina Storni (1892-1938)
(Incluida en esta sección de “escritores santafesinos” al considerar que vivió en Rosario -provincia de Santa Fe- desde principios del siglo, estudió en Coronda y fue maestra rural en aquel departamento del sur provincial.) Alfonsina y la voz de otras mujeres. Canto a Alfonsina. Alfonsina era hija de Alfonso Storni, suizo que había emigrado a la Argentina en el año 1880, vivió en San Juan con algunos familiares y en 1885 decide regresar a su país donde se casó con Paolina Martignani de Origlio; volvió a América con ella y tuvieron dos hijos: María y Romeo. Alfonso decidió retornar a Europa con su familia, residieron en Suiza con algunas dificultades económicas y allí nació Alfonsina. Otro viaje hacia el río de la Plata
Ariel Ferraro (La Rioja, 1925-1985)
Algunas de sus obras: De su legado. Páramo. El necesitado. El hombre saharahui Ariel Ferraro es el seudónimo de José Humberto Pereyra, nacido en los Llanos de La Rioja en el año 1925. Periodista, docente, escritor. Ha publicado poemas, ensayos, obras de teatro y crítica de arte. Miembro de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores); institución que en 1962 le otorgó la Faja de Honor por su libro “La Música Secreta”. Ha sido designado Doctor Honoris Causa en “Literatura Sagrada”; en Humanidades. Laureado en “Historia del Arte”. Recibió diversos premios en la Argentina y en otros países. Se ha reiterado que estaba vinculado con grupos literarios de Brasil y de España. Algunas de sus obras: 1945- “Poemas” 1953- “Serenata de greda” 1960- “La Rioja innominada” (1960 - Premio
Luis Cané (Buenos Aires, 1897-1957)
Sinopsis: Datos biográficos. “Romance de la niña negra.” Luis C. Malmierca Cané nació el 1º de marzo de 1897, en Mercedes (Provincia de Buenos Aires. Era hijo de Luis María Malmierca y de Ana Cané Schuter. Bachiller. Trabajó en el diario “La Prensa” desde enero de 1917, a cargo del suplemento “De la Vida”. Ejerció el periodismo en Carlos Casares, regresó a Buenos Aires en 1923 y al año siguiente fue preceptor en el Colegio Nacional Manuel Belgrano. Estudió en la Universidad Nacional de Buenos Aires, egresó en 1929 como Notario. Desde 1931 trabajó en los tribunales y se jubiló en 1952. Casado con Cora Bertolé, padre de una hija: Cora. Ellas estuvieron a su lado cuando falleció el 21 de
Carlos Mastronardi (1901-1976)
Sabiduría de Carlos Mastronardi. Algunas de sus obras. Poesías. Ensayos. Otras ediciones. Publicaciones en Revistas 1922-1926: “Los pensadores”. 1926: “Claridad 1928: “La Gaceta del Sur” Octubre de 1929: Cuaderno San Martín Octubre de 1936: “Destiempo”. 01-05-1937: desde la revista “Columna”. Aportes desde la crítica literaria. 1930: análisis en torno a la poesía de Juanele Ortiz. 1933 - En torno a “La gloria de don Ramiro”. Hacia 1950: mirada sobre la obra de Manuel Gálvez. Influencia en la generación del ’40. Ecos de voces entrerrianas. 1947: Tango. Memoria de Borges y “el tango”. “Sabor de Buenos Aires”. 1961: miradas hacia lo interior. Más “rasgos” para un esbozo del perfil de los argentinos. Agosto de 1968 - “Mastronardi: el argentino medio”. Mastronardi y el Prólogo en “Obra Poética” de Pedroni. 1975-1976 - Por si algo me acontece todavía. En “Los Poetas de Florida”. Encuentros de artistas en el Café
Doctor Joaquín Víctor González (1863-1923)
Aproximación a su trayectoria. Gobernador, legislador, educador. Algunas de sus obras: 1893: “Faces y disfraces”. “A solas con mi demonio”. 1985: homenaje desde los “Cantares de la Tacuarita”. El talentoso Joaquín Víctor González, nació el 6 de marzo de 1863 en Nonogasta, departamento de Chilecito en la provincia de La Rioja. Aproximación a su trayectoria. Estudio en el Colegio de Monserrat de Córdoba. Desde la adolescencia se interesó por el periodismo y colaboró en los diarios El Interior, El Progreso y La Revista de Córdoba. En 1883 comenzó a enseñar Geografía, Historia y Francés en la Escuela Normal de Córdoba y al año siguiente, elaboró su tesis doctoral “Estudios sobre la Revolución”. Fundó el diario La Propaganda y fue electo presidente del Club Universitario Estudiantil. Obtuvo el Doctorado
Poemas de Nidia… en “Palabras para compartir 4”.
Marta: Instante final. Del libro inédito “De mis raíces”. Designio. Argentina, mi país. III. Mi imagen. Dolor. Nocturno. Nostalgia. VII. Alegría. VIII. Esperanza. Impotencia. Melancolía. Primeros poemas de '“Sentires”, libro inédito , 1981. En Palabras para Compartir 4 (editado en octubre de 1990), se incluyeron algunas referencias a los autores que integraron esa edición. Aquí, la reiteración de lo pertinente a: Nidia Aurora Guadalupe Orbea de Fontanini Nació el 24 de Mayo de 1932 en Santa Fe. Ejerció la docencia a nivel secundario (1953-1984) y universitario (1975-1977). En 1980 editó “Poemas para Tioco”, presentado por Gastón Gori con auspicios de la Municipalidad de Santa Fe. Recibió varias menciones y en 1982 Medalla de Plata a
Tríptico III – Homenaje al Tiempo
(Plaqueta entregada a las personas que participaron en el encuentro organizado por el Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe”. XIV Feria Exposición Internacional del Libro “Del autor al lector”. 18-04-1988 Sala “Julio Cortázar” Buenos Aires, República Argentina. En la provincia de Santa Fe, en diversas Ferias del Libro.) Primero fue el Silencio. Después la Palabra. ...Y paralelo, inagotable, el Tiempo. Se suceden los hechos, los hombres, los días. ...Y vertical, inalterable: el Tiempo. Desde el Génesis, nos acompaña su Misterio. Transitemos de la mano, durante el breve lapso terrenal, ¡hermano-compañero! SANTA FE DE LA VERA CRUZ (República Argentina) Otoño de 1988. AYER Inventario de recuerdos gestando el pulso del crepúsculo. Inocencia adormecida en el columpio de las revelaciones. Ilusión deslumbrante y fugaz sueño. Despliegue iridiscente, colibrí en equilibrio. Floración generada en el silencio augusto. Perfumados frutos en jardines de estío. Símbolo de desvelos