Sinopsis: 1952: Deberes de los funcionarios Públicos – Prédica del General Perón. Provincia de Santa Fe: miradas sobre “Educación” e “Informática” (1980-83). Marzo-Noviembre/1987: Plan Cultural Anual del MEC. (R.M.Nº 129/87) Proyecto, conducción y ejecución de programas: Equipo de Educación y Cultura de la CGT Delegación Regional Santa Fe. 1987-Diciembre-1991: Gobernador Víctor Reviglio. Proyecto “Sol” (...”de tecnología en el marco de una política cultural con acciones desde la educación, Informática, cultura y producción con la participación activa de la comunidad”...) Dic./1984: Creación del IPA “José Pedroni”- 1987-1988: Ministerio de Educación – Creación de la Secretaría de Cultura y Comunicación Social (sin presupuesto). Dificultades presupuestarias, consecuencias. Los “desaparecidos” de EDUCACIÓN y CULTURA. “ALEGRE ES EL RECUERDO DE LOS MALES PASADOS”. Cicerón (104-43 a.C.) La década del
Etiqueta: politica
Tras la cola del perro de Alcibíades…
De la leyenda... a la historia de la Historia. Un tal “Pericles”. Un tal “Alcibíades”. Alcibíades y su perro. Un tal “Plutarco”. Misterios de una cola perdurable. Ecos cerca de los ríos Entre bibliotecas y periodistas. 2004: desapareció el perro pero subsiste “la cola” En el camino hacia el conocimiento y la verdad. Casi colofón. En el cuarto año del tercer milenio, sigue imponiéndose la tecnología de las comunicaciones, aunque suelen vivir millones de personas incomunicadas. Con frecuencia, disponer de mayor información no significa saber más. Hay una tendencia en la mayoría de los medios de difusión que tiende al impacto de las noticias –de cualquiera naturaleza y desde cualquier continente-, que propaga comentarios banales mientras se soslaya lo esencial y germinal: las causas que producen determinados efectos; sus consecuencias; las posibilidades
2014 – SIN PROTOCOLO entre empresas y con deuda externa
2014 - SIN PROTOCOLO entre empresas y con deuda externa Senderos sinuosos HOMBRES y HECHOS YAMAHA – EJEMPLO de DESARROLLO RELATO de la presidente Fernández de Kirchner Estado del ESTADO al asumir el Presidente Mauricio Macri 2014 - SIN PROTOCOLO entre empresas y con deuda externa… Entre los argentinos tiempo de continuas confrontaciones verbales expresadas mediante el casi diario uso de la cadena de radio y televisión por la presidente de la Nación Cristina Elisabet Fernández Wilhelm de Kirchner quien desde la muerte de su esposo Néstor Carlos Kirchner Ostoic (27-10-2010 siendo diputado nacional y secretario del Parlasur), es la firme conductora del Frente para la Victoria que el núcleo familiar constituyó en la provincia de Santa Cruz como herramienta política para competir en sucesivas elecciones en
2004: Argentina… en torno a los indultos de 1989-1990.
“Si amas la paz, trabaja por la justicia” S.S. Pablo VI – 01-01-1973 Los argentinos: entre leyes y derogaciones o anulaciones. 1989-1990: indultos. 2004: Inconstitucionalidad de los indultos. Revisión de los decretos 1002/89 y 2746/90. Otro eslabón en la cadena. Sabido es que en distintas circunstancias, las personas que enfrentan conflictos demandan la intervención de la Justicia. Intervienen entonces quienes abogan en defensa de unos y de otros; quienes juzgan diferentes declaraciones y relacionan esos hechos y las pertinentes responsabilidades hasta dictar una sentencia. Hay procesos de apelación en sucesivas instancias hasta las Cortes Supremas o tribunales internacionales. Los argentinos: entre leyes y derogaciones o anulaciones... Entre los argentinos, como por arte de magia se ha generado una sorprendente reacción y las leyes suelen estar o no estar vigentes.
29-04-2004: Espejos de la Argentina visible.
Entre “animales” y “el agua”: protestas, ausencias. Vaivenes desde comienzos del año 2002. “Que se vayan todos”. Señales desde la red de redes. “Argentinos, a las cosas....”. Kirchner: el mejor presidente desde 1983. Desde la trágica década del ’70. “Una sociedad es responsable de su destino”. Entre esperanzas: la supervivencia y sentimientos de culpa. Sutilezas de Ortega y Gasset. “...¡a las cosas!. Desde los comienzos de la historia de la Humanidad se han registrado hechos con distintos protagonistas. Comenzaron los rumores y murmuraciones, las opiniones y decisiones, se sucedieron ataques y protecciones, muertes y metafóricamente hablando resucitaciones... Entre “animales” y “el agua”: protestas, ausencias... El viernes 29 de abril de 2004, una vez más entre los argentinos se celebraba el día del animal. Algunos seguían recordando el desborde del río Salado un año
2004: MERCOSUR y la lentitud en los acuerdos.
Entre lo imaginario y lo real. Reunión de los presidentes Lula da Silva y Kirchner. El viaje desde la crónica periodística. Ecos desde Estados Unidos. La periodista Laura Serra, desde el diario La Nación de la capital argentina, el martes 16 de marzo de 2004, publicó un interesante informe referido al “Mercosur” -Mercado Común del Sur- indicando que en el período 1991-2003 sólo se han aplicado el 47% de las normas aprobadas oportunamente. Ese bajo porcentaje es la consecuencia de la falta de acuerdos en diversos asuntos tales como la pertinente legislación sobre propiedad intelectual... Entre lo imaginario y lo real... Destaca que Karl Falkenberg, Director de Comercio de la Comisión Europea expresó durante una entrevista en Buenos Aires, que: “A veces el Mercosur parece una visión
2004: más conclusiones de Alain Touraine.
“Los argentinos existen pero la Argentina no”. Acerca del presidente Kirchner. Presente e incertidumbre. Argentina: piquetes, secuestros y extorsiones. Argentina: expectativas y plazos. Endeudamiento excesivo. Acerca del desarrollo tecnológico. “Los porteños no se sienten muy argentinos... nada latinoamericanos”. Escaso interés por el conocimiento. Causas del deterioro en la Educación. Condicionamientos en la Economía global. Opinión sobre la reforma política necesaria en la Argentina. Crisis política y corrupción: delitos, justicia, cárceles. “¿Podremos vivir juntos?”. La periodista Silvia Pisani -enviada especial del Diario La Nación de Buenos Aires-, logró una entrevista con el sociólogo francés Alain Touraine -de setenta y ocho años-, en su oficina de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, donde él fundó el “Centro de Análisis y de Intervención Sociológica”. “Los argentinos existen pero la Argentina no”. Sabido es que Touraine en distintas
2003: Testimonio de un norteamericano.
Canadienses defienden su identidad cultural. ¿Etapa de continentalismo?. Conclusiones del filósofo Julián Marías. Hoy, martes 19 de agosto de 2003, durante una pausa logré otra aproximación a las páginas virtuales, que son reales... Canadienses defienden su identidad cultural. No sorprende la pregunta que se formula un canadiense, porque se suele decir norteamericano al aludir a los estadounidenses, que lógicamente también pertenecen al sector norte del continente americano. (Hay que tener en cuenta que la América central es una estrecha franja que se extiende en una longitud de aproximadamente dos mil doscientos kilómetros desde México hasta Colombia, entre el océano Pacífico y el mar de las Antillas en el océano Atlántico, destacándose el vasto golfo de Honduras y el archipiélago integrado por Las Grandes Antillas: Cuba, Puerto
2002: interpretaciones del discurso del gobernador Kirchner.
Depósito de los fondos de la provincia en el exterior. 05-08-2003 en la Cámara de Diputados de Santa Cruz. Cuando el pueblo comprende y respalda. “La dura realidad del país”. Algunas disidencias. Un año después. * * * * * * * * * * * El legislador Héctor Icazuriaga (P.J.), tras el discurso pronunciado por el gobernador de Santa Cruz Dr. Néstor Carlos Kirchner, el 5 de marzo de 2002, expresó: “Fue una descarnada descripción que el Gobernador hizo ante su pueblo, que pudo escuchar la palabra de un dirigente que está a la altura de los requerimientos que la hora exige. Hay que analizar el resto de las provincias para advertir la posición en la que se encuentra Santa Cruz luego de diez años de trabajo
1983: disidencias en el seno del gremialismo argentino
La falta de un evidente liderazgo en el movimiento nacional justicialista después de la desaparición física del General Perón –1º de julio de 1974-, también incidió en determinadas fracturas en algunos grupos sindicales. Algunas crónicas indicaban que una casi incontenible epidemia social -la burguesía- seguía ocupando más espacios en diferentes gremios mientras la burocracia sindical generaba una grotesca caricatura... En abril de 1983, el doctor Raúl Ricardo Alfonsín -representante de la Unión Cívica Radical-, denunció la existencia de “una pacto sindical-militar”. El 30 de octubre se realizaron los comicios y lograron derrotar al justicialismo con el 51,74% de los votos –la mitad de las provincias, primera minoría en la Cámara de Diputados y 18 senadores sobre un total de 46. 10-12-1983: asume