Obras y Distinciones. Aproximación a su obra Los héroes anónimos * * * * * * * * * * * Nació en la ciudad de Santa Fe, donde reside. Ejerció la docencia en escuelas provinciales: maestra, directora y supervisora de escuelas primarias, ascensos por concursos. Jubilada, continúa aportando sus experiencias en proyectos de educación por el arte, asistemáticos. Obras y Distinciones. 1976: Cantos de la maestra. Cantos de Amor y de Patria. (Edición artesanal, ilustrado por la pintora Doris Blaser (de San Carlos Centro, provincia de Santa Fe.) 1980: Premio estímulo de la Sociedad de Escritores de La Plata (Argentina), por su producción literaria. 1993: Sicilia imaginada. (Edición artesanal, traducida al italiano por la Prof. Antonieta Crespi. 1996: Mención de Honor en el Certamen de
Etiqueta: Santa Fe
Horacio Carlos Rossi.
Algunas señales. Algunas publicaciones y Distinciones. 1991: sonetos, poemines. Algunas señales... Poeta, reside y trabaja en Santa Fe de la Vera Cruz (capital de la provincia, Argentina.) Ha participado con frecuencia en los encuentros con escritores bajo la bignonia, en el hogar del talentoso escritor y académico Gastón Gori, quien en varias oportunidades lo mencionó al ser consultado acerca de los poetas que destacaban... (Conocí a su familia cuando él no había nacido, compartiendo cumpleaños de nuestros queridos tíos abuelos Balbina Suso y Antonio Mendicute. De esas vitales raíces se generan estos frutos...) En uno de sus libros, incluyó expresiones de Antonio Machado que permiten intuir su personalidad: “...Amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles como pomas de jabón...” Algunas publicaciones y Distinciones Oct.1987: En el Nº 1 de La Red se incluyó el poema
Había una vez… ¡un titiritero poeta! – José Bartolomé Pedroni
Nota inicial. CALENDARIO BIOGRÁFICO. Progenitores. Señales del poeta. Obras editadas. Labor cultural y social del poeta. Teatro. Periodismo. “Canto de los hombres” a José Bartolomé Pedroni. Palabra de Esperancinos. “A José Pedroni”. Septiembre: mes de la Educación. Su más alto vuelo... 4 de febrero de 1968. José Bartolomé Pedroni: titiritero. Vigencia de José Pedroni. 1984: Creación del Instituto Provincial de Arte. Octubre: Mes de la Familia. Mater. Palabras de Elena: mujer y amiga. LA DIVINA SED. Galatxia. Propósito. Plegaria. La divina sed (Nochebuena) Noviembre: Mes de las ARTES. 1982 – 2 de abril –1992 “GESTA DE LAS ISLAS MALVINAS”. El pensamiento universalista de José Bartolomé Pedroni. Prof. Norberto Victorio Zen. Títulos: Perfeccionamiento: Desempeño en la función pública: Docencia: Autor de proyectos: Programas de televisión: Dirección coral y orquestal: Publicaciones: Otras actividades: Edición 250 ejemplares. SEPA (Servicio de Educación por el Arte) Nidia A. G. Orbea Álvarez de Fontanini. Homenaje a Pedroni (Donación a escuelas). 15 de noviembre de
Guillermo Busaniche
Sinopsis: Relatos en “Estampas del Litoral” (1985). Vigencia de algunos testimonios. Crónica sobre “Juegos Florales” En 1985, Guillermo Busaniche publicó Estampas del Litoral, ilustrado por el talentoso Juan Arancio y editado en la ya legendaria Librería y Editorial Colmegna, en Santa Fe de la Vera Cruz, “Corazón legal de la República”, como suele decir el escritor y poeta Gastón Gori. [1] Tras la portada, una dedicatoria: “A mi esposa, María Esther Galíndez y a mis hijos: Guillermo, María Esther, José Luis, Jorge y Martín, de quienes me enorgullezco.” Contiene cinco relatos: Teléforo Pinto. Juan de Dios Cejas Gumersindo Crispín La pesadilla Rosendo Gauna. Son descripciones del paisaje de San José del Rincón , reflejo de la vida de “Juan de Dios Cejas, criollo
Domingo Guzmán Silva (1859-1915)
“Una escuela donde quiera que esté, es un faro luminoso.”Domingo G. Silva. 1878 – maestro y coeditor de un diario manuscrito: “El Pueblo libre”. Periodista y político. 1887: Silva, inspector de Escuelas. Ver si “la Dirección” es la generadora de conflictos. Necesidad de promover el correcto uso del idioma castellano. Incoherencias e incongruencias. 1888: confluencia en la Legislatura. 1890: afiliación partidaria y secretario de la Convención. 1893 – Lucha armada y polémica desde “Unión Provincial”. Silva designado inspector extraordinario de Escuelas. Silva presidente del Consejo General de Educación. 1894: Silva ante el “Congreso Pedagógico”. 1909: un tal “Gonzalo González”. Silva entre papeles e impresiones. 1910: Profesor en la Universidad. 1911: Prédica opositora desde el diario “Santa Fe”. Creación de una Página Literaria. Homenaje. Su nombre y su renombre. El 4 de agosto de 1859, en la Villa del Rincón cercana
Carmen Hebe Tanco (Jujuy, 1946)
Obras. Publicaciones en colecciones. Algunas distinciones en la Argentina. Reconocimiento en distintos países. Los hijos por el astro, omitidos. Nació el 1º de agosto de 1946 en San Salvador de Jujuy, provincia del noroeste de la República Argentina. Varios trabajos literarios integran selecciones y antologías. Incluida en el “Diccionario de Poetas Argentinos” – Recopilación de Oscar Abel Ligaluppi, editado en La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires). Integra Jurados. Pertenece a diversas instituciones: Sociedad Argentina de Escritores; Grupo Literario del NOA; Voces Latinoamericanas; Círculo de Poetas argentinos... Colabora en revistas y diarios de distintas provincias. Reside en su provincia natal. Obras... 1973: Azulrojo (Poemas) 1975: Jujuy a mediodía (Poemas) 1977: Cuaderno número cuatro (Poemas) 1979: Dimensión secreta (Cuentos) 1981: Expresiones (Poemas) 1982: Identidad feminea (Ensayo) 1983: La
Cerca o lejos de ellos…
Cerca o lejos de ellos. Los funcionarios. Los ingenuos. Los enmascarados. Los solapados. Los ausentes. Los dementes. Los tapados Los conductores. Los pescadores. Los servidores El placer de servir Cerca o lejos de ellos... Papeles archivados en la Cofradía de los Duendes, en la Ciudad de los Distraídos. País de los Contrastes. Ocaso del siglo XX. 1. Los funcionarios... El edificio tenía atrapados los ecos de todas las asambleas. Reverberaban las voces de los entusiastas oradores actuales. En vano algunos nostálgicos pretendían que hubiera silencio porque una resistencia vigorosa se imponía desde distintos ámbitos. Hacia el este, hacia el norte y el sur, algunos ciclistas y automovilistas estaban atentos a las indicaciones de los semáforos. Paso a
Tras las señales del Padre Pedro Badanelli.
Aproximación a la Iglesia de Suardi. Sacerdotes. “El profesor depravado”. 1945: movimiento disidente en la Iglesia Católica. “En la biblioteca de Juan Domingo Perón”. Tras las señales del Padre Pedro Badanelli... Después de la lectura de Un escritor en el exilio, interesante relato de Mareili Sordello y de sucesivos diálogos, sentí el impulso de explorar las páginas de distintos libros con el propósito de encontrar más señales del Padre Ruiz Badanelli. Sabido es que el jesuita Pedro Badanelli fue confesor del rey Alfonso XIII... El Padre Pedro Badanelli logró editar su libro titulado “Perón, la Iglesia y un cura” (Buenos Aires, Coyoacan,1962). Ese año, editaron 13 Cartas inéditas de Miguel de Unamuno a Alberto Nin Frías, con prólogo y glosas de Pedro Badanelli. Aproximación a la Iglesia de
1855-1886 Política y Población en Santa Fe…
1855: “vagos” en la llanura luminosa. Conchavo y papeleta. 1858: indígenas levantados para integrar los batallones. 1868: ecos desde el diario “La Capital” de Rosario. 1882 – Relgamento Urbano y Rural de la provincia de Santa Fe. 1886: Código Rural Manifestaciones de Nicasio Oroño. 1855: “vagos” en la llanura luminosa... Se ha reiterado parte de un documento perteneciente al archivo de la Jefatura Política de Rosario: “...ruego a Ud. me diga qué hombres deben considerarse vagos... ya que en el distrito hay solamente familias pobres que no cuentan con más de un caballo o algunos con nada pero viven honradamente y sin causar daño alguno.” Cuando el progresista Nicasio Oroño asumió esa jefatura en 1855, coherente con sus actitudes responsables y humanitarias, redactó el primer Reglamento de Campaña con el
1895 – Legislatura de Santa Fe
1895 – Legislatura de Santa Fe. Memoria necesaria. Gobierno de Luciano Leiva. La Legislatura en “La Chinesca”. Inauguración del período legislativo. Pasajes libres. Edificio del Consejo de Educación. Pérdidas por la revolución de 1893. Situación en el Consejo General de Educación. Acerca del edificio de los Tribunales. Subsidios y Becas – Necesidad de fundar escuelas. Acerca de la formación musical y el trabajo de las mujeres. Justicia de Paz. Becas para el Seminario Conciliar de la Inmaculada. Más pensiones y becas. Guardias Nacionales: provisión de uniformes. “Uniformados, en la parada militar” del 9 de julio. Uniformidad en los sellos. Archivo de Santa Fe. “Los señores Cabal”. Subvención a la Biblioteca “Cosmopolita”. Más becas. “La historia del país”. Cambio de nombre en Venado Tuerto. Convocatoria a elecciones. Creación de Oficinas del Registro Civil Justicia de Paz. Indemnización por camino público de Santo Tomé a San José. Fábrica