01 1786: Nace en Buenos Aires María Sánchez de Thompson. En un salón de su hogar interpretaron por primera vez el Himno Nacional Argentino. Falleció el 23 de octubre de 1868. 03 Día del Artista Argentino. 1864: Muere Juan Chassaing, autor de Mi Bandera. Nació en Buenos Aires, el 15 de julio de 1839. 04 1965: En Buenos Aires, falleció Ezequiel Martínez Estrada, poeta, destacado ensayista. (Nacido en Santa Fe el 14 de setiembre de 1895). 05 1884: En Buenos Aires, fundación de la Biblioteca Nacional de Maestros luego identificada con el nombre del poeta “Leopoldo Lugones”. 06 Día de los Parques Nacionales. (Fecha de donación de una parte de las tierras que recibió por sus trabajos científicos en la zona y por la intervención
Autor: SEPA
29 de abril – Día del Animal
La Sociedad Protectora de Animales estableció que el 29 de abril se celebre el Día del Animal, teniendo en cuenta que el 29 de abril de 1926 falleció el doctor Ignacio Lucas Albarracín, nacido en San Juan y protector de los animales. Se ha reiterado que junto a Domingo Faustino Sarmiento impulsaron la creación de aquella asociación protectora que fue presidida por el maestro sanjuanino siendo Albarracín secretario, y reemplazándolo en la presidencia. La asociación protectora de animales promovió la sanción de la Ley Nº 2786 promulgada el 25 de junio de 1891 y que obliga a proteger a los animales, evitar el maltrato y la caza. A pesar de la ley y de tantos proyectos presentados en el Congreso Nacional, aún
23 de abril – El idioma castellano y el lenguaje de los argentinos.
23 de abril – El idioma castellano y el lenguaje de los argentinos. El idioma castellano. Del idioma castellano... Diversas investigaciones aluden al proceso generador de una lengua con características propias. Es fundamental que la escritura vaya acumulando las señales imprescindibles para su reconocimiento. En torno a la lengua castellana sabido es que deriva del latín, utilizado aún después de que Fernando III dispuso tal sustitución en la cancillería. Se ha reiterado que los primeros romances escritos en castellano, pertenecen al siglo XIV y es a partir de entonces que se produce la confluencia entre lengua hablada y lengua escrita. El año 1492 indica un punto de inflexión en la historia hispánica porque los Reyes Católicos apoyaron al navegante dispuesto a avanzar hacia el oeste
23 de abril – Día del Idioma
2004: Información complementaria. Primer Congreso de la Lengua Española (Castellana) Incidencia de la Informática y de la “Red de redes”. Segundo Congreso de la Lengua Española (Castellana) Tercer Congreso de la Lengua Española (Castellana) Hacia el “III Congreso Internacional... en Rosario (Sta.Fe) 23-10-2003: noticias desde la capital argentina. Algunas señales del Director de la Real Academia Española. Más datos sobre Rosario. 04-03-2004: fallecimiento de Fernando Lázaro Carreter Memoria y más aproximaciones. 30-04-2004: decisión sobre los invitados. * * * * * * * * * * * El 23 de abril de 1616 inició su Último Vuelo el talentoso español don Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares; cuarto hijo de un médico cirujano. Había participado en batallas y varias expediciones; destacado escritor por su novela El ingenioso hidalgo Don
19 de abril: día del indio americano
Día de la convivencia en la diversidad cultural En Pazcuaro (México, 1940), se reunieron grupos aborígenes en una asamblea y proclamaron una vez más sus derechos. Quedó establecida la conmemoración del día del indio americano y se fundó la Asociación Indigenista Interamericana. 2003: conmemoración en Chubut... El 19 de abril de 1998, en “El Maitén” -provincia de Chubut-, se realizó la primera Fiesta del indio americano con la participación de distintos grupos aborígenes. En sucesivas ceremonias expresaron algunas de sus creencias y tradiciones; exhibieron la destreza de los jinetes y expusieron diversas artesanías y comidas típicas de la zona. [1] Sabido es que “El Maitén se encuentra rodeado por distintas comunidades aborígenes como las colonias ‘Vuelta del Río’ y Pastoril Cushamen... la más
02-04-1982 – Soberanía argentina en las Islas Malvinas.
El dominio español Congreso Nacional: reafirmación de derechos argentinos. 1952: más hacia el sur. Gesta de las Malvinas. Antecedentes de 1976. Conflicto en las Georgias del Sur. Estrategia del Estado Mayor Conjunto. Inteligencia y diplomacia. Marzo de 1982: el presidente Galtieri y los Comandantes en Jefe. "Operativo Rosario" en marcha. En víspera de la recuperación. Advertencia norteamericana. 02-04-1982: "Morir pero no matar". Legitimidad y oportunidad de los actos. Desembarco y posesión. Adolescentes: entre el fútbol y la guerra. Memoria necesaria. “Los Menéndez”. General Luciano Benjamín Menéndez. Fervor patriótico. Las cruces. A un héroe de las Malvinas - (Tte. 1º Rubén Márquez). Patria de aquí y de allá. Defendiendo lo argentino. Canto por Malvinas. Es interesante releer algunos datos referidos a las Islas Malvinas y al proceso de pertenencia que aún es negado por quienes las usurparon en enero de 1833. 01-04-1767 "Francia reconociendo la superioridad del
22-05-2004 – Primera gobernadora interina: Arq. María Eugenia Bielsa.
Otoño de 2004: el gobernador hacia Brasil. Primeras declaraciones ante periodistas. Opinión sobre el gobierno. Aproximaciones a las relaciones interpersonales. Reunión del presidente con autoridades y legisladores provinciales. Casi una justificación. Coincidencia en los valores. Entre “propuestas” y “valores”. Ser “líder”. La Arquitecta María Eugenia Bielsa asumió el 10 de diciembre de 2003 como primera vicegobernadora en la provincia de Santa Fe. Vigente la ley de lemas, siendo el Partido Justicialista el que reunió la mayor cantidad de votos positivos, la fórmula pertinente al sub-lema más votado es la que asume los cargos pertinentes. Gobernador electo: Ing. Jorge Obeid (período de gobierno anterior 1995-1999). Otoño de 2004: el gobernador hacia Brasil... De acuerdo a lo establecido en la Constitución provincial (vigente desde 1962), en un breve acto realizado en la Casa de
09-05-1912 – Gobierno del doctor Manuel J. Menchaca
Situación política antes de las elecciones. Gobernador Dr. Manuel J. Menchaca. Ministros y plan de gobierno. Situación política antes de las elecciones... Las divergencias políticas en la provincia de Santa Fe motivaron la intervención federal impulsada por el presidente de la Nación Dr. Roque Sáenz Peña, asumiendo don Anacleto Gil. Aunque estaba vigente la denominada Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto y obligatorio, no había tiempo suficiente para elaborar los padrones correspondientes y en consecuencia, el 9 de febrero el interventor firmó el decreto adoptando el padrón provincial, conforme la Constitución vigente con las reformas de 1907 y la ley Nº 1233, aplicándose el "sistema uninominal" por distritos, de modo que los candidatos de diversos partidos podían acceder a la Legislatura. Un grupo
1882-1886: Gobierno del Presbítero Dr. Manuel M. Zavalla.
1882-1886: Gobierno del Presbítero Dr. Manuel M. Zavalla. Conflictos en Santa Fe, en 1881. Enfermedad del Pbro. Dr. Zavalla. 1883: Inauguración de Hospital en Coronda. 28-10-1883: Límites de nueve departamentos. 1883: Cincuentenario de la primera expedición al desierto. Doctor Gálvez: Ministro General de Gobierno. Decisiones e inauguraciones en Esperanza. 1882: aplicación del Reglamento urbano y rural. Pbro. Zavalla, vicegobernador... Sabido es que el Dr. Simón de Yriondo fue gobernador de la provincia a partir de 1871, un año después de la inauguración del primer tramo del ferrocarril Rosario-Córdoba; que le sucedió el gobernador Servando Bayo hasta 1878 y que Simón de Yriondo fue vicegobernador el presbítero Manuel M. Zavalla... A fines de aquella década, comenzaron a gestarse otros conflictos políticos en la provincia de Santa Fe y se manifestaron en 1881,
19 de abril: día del Aborigen
(Es oportuno expresar que aborigen es una palabra derivada del latín y en el Diccionario de la Real Academia Española está escrito: “...adj.║ Originario del suelo en que vive. Tribu, animal, planta ABORIGEN. ║ 2. Dícese del primitivo morador de un país, por contraposición a los establecidos posteriormente en él. Ú. m. c. s. y en pl.” -úsase más como sustantivo y en plural.) Aborígenes en el noreste argentino... El Dr. Esteban Laureano Maradona convivió con grupos descendientes de aborígenes y dejó escrito: “En esta llanura boscosa vivió el indio chaqueño, y viven aún en decadencia sus descendientes: tobas, matacos, pilagás, mocovíes, chulupis, vilelas, etc. y otros que se diluyen, podríamos decir ‑con la cruza, estando en minoría.” Ha explicado el Dr. Maradona que