La crisis de autoridad. Los profesores. Los padres. El filósofo español Fernando Savater, a fines del siglo XX ha expresado algunas de sus percepciones acerca de El arte de vivir: La crisis de autoridad... “La crisis de autoridad consiste en que al niño se le permite todo hasta que tiene 16 años y empieza a hacer tal cantidad de burradas que el padre desempolva su autoridad. Y es ahí cuando fracasa. Porque conviene recordar que la palabra autoridad proviene de augeo, es decir, lo que hace crecer, lo que ayuda a superarnos, y evidentemente es necesario crecer desde el principio. Por eso, si al hijo lo dejas a sus anchas te encuentras con que a los 16 años te viene con un martillo, una calavera
Autor: SEPA
03-04-1874 Constitución de la Sociedad Salesiana.
El 3 de abril de 1874 la Santa Sede aprobó la constitución de la Sociedad Salesiana en la Argentina y el primer grupo de sacerdotes emigrantes llegaron en diciembre de 1875, entre ellos Juan Cagliero (primer Vicario de la Patagonia) y José Fagnano; Juan Bautista Baccino, Vicente Gioia, Esteban Belmonte y Bartolomé Molinari, maestros de oficios y dieciséis Hermanas de la Misericordia, entre ellas Ángela Vallese, Ángela Casulo y Catalina Fino. Antes habían recorrido la zona los jesuitas, franciscanos, mercedarios, dominicos y no pudieron alcanzar sus propósitos. Los salesianos, no llegaron para ejercer el poder sino para ponerse al servicio de los pobladores de la Patagonia, cumpliendo la misión de educarlos y dispuestos a cumplir sus misiones aún con sacrificios. Dos
Rogelio Yrurtia (1879-1950)
Rogelio Yrurtia (1879-1950) Aproximación a su trayectoria. Algunas de sus obras y reconocimientos. Más exposiciones, más Premios. “Figura del Canto al Trabajo” (c.1914) Esculturas en la ciudad de Buenos Aires: 1921: Museo “Yrurtia”. 2003: Homenaje. 1938: presencia de escolares en su casa Aproximación a su trayectoria... En Buenos Aires, el 6 de diciembre de 1879 nació Rogelio Yrurtia, hijo de españoles. Inició sus primeras experiencias en escultura en el taller de un santero y en 1898 ingresó en la Escuela de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Después, trabajó en el taller del maestro Lucio Correa Morales (padre de Lía, luego su esposa). Al año siguiente, por concurso obtuvo la primera beca de perfeccionamiento, viajó a Europa y estuvo en Italia en 1899, luego se instaló en París -capital de Francia-
23 de abril – Día del Idioma
2004: Información complementaria. Primer Congreso de la Lengua Española (Castellana) Incidencia de la Informática y de la “Red de redes”. Segundo Congreso de la Lengua Española (Castellana) Tercer Congreso de la Lengua Española (Castellana) Hacia el “III Congreso Internacional... en Rosario (Sta.Fe) 23-10-2003: noticias desde la capital argentina. Algunas señales del Director de la Real Academia Española. Más datos sobre Rosario. 04-03-2004: fallecimiento de Fernando Lázaro Carreter. Memoria y más aproximaciones. 30-04-2004: decisión sobre los invitados. * * * * * * * * * * * El 23 de abril de 1616 inició su Último Vuelo el talentoso español don Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares; cuarto hijo de un médico cirujano. Había participado en batallas y varias expediciones; destacado escritor por su novela El ingenioso hidalgo Don Quijote
Doctor Esteban Laureano Maradona
(04-07-1985 # 14-01-1995) Doctor Esteban Laureano Maradona. Waldino Baldomero Maradona Garramuño, Doctor Esteban Laureano Maradona Villalba. Palabras... de esperancinos ENTRE EL TRABAJO y EL ESTUDIO. ... en la niñez y en la adolescencia. Compromiso democrático. Ser médico: vocación y apostolado. Tiempo de crisis. Lealtad a su proyecto de vida. Entre el nacer y el morir La voz de los postergados. FRATERNAL CONVIVENCIA. Una reflexión oportuna. Fundador de una Colonia de aborígenes. Su acción educativa. Actividades culturales. El predicador infatigable. Escritor incansable. Sus ediciones. Testimonios “a través de la selva”. Tributo de los aborígenes. Extensión y paisaje del Chaco. Rasgos y perfiles de los aborígenes. Indolencia y abulia. Sinceridad y amor Población aborigen en 1914. Mocovíes. Tobas. Matacos. Chulupíes. Otros grupos. Noche de insomnio: miedo y coraje. Fogata y ritos en la toldería. Labores y costumbres. Música e instrumentos. Tatuajes. Complejas relaciones económicas. Entretenimientos. Leer es crecer Bibliografía fundamental Elogio de un compañero de ruta. “Un episodio en la selva”. Saber oír... y enarbolar
Waldino Buenaventura Maradona Villalba.
Contenido: Waldino Buenaventura Maradona Villalba (1896- Primer Diputado del Partido Socialista en la Legislatura provincial (1932-1933). Waldino Buenaventura Maradona Villalba. Waldino Baldomero Maradona Garramuño Waldino Buenaventura Maradona Villalba Trayectoria de Waldino Buenaventura Maradona Del ámbito legislativo Integración de la Cámara Resultado de las elecciones. Corrupción política. Diplomas y juramentos. Comisiones. Actitud crítica y ecuanimidad. Despachos sin conocer Automóviles oficiales. Franquicias en ferrocarriles. Asistencia y acción parlamentaria. Secuestro y ausencia. Importancia del quórum. Planillas de asistencia e inasistencias. Reiteradas ausencias del bloque radical Mensajes y Proyectos evaluados. Diario de Sesiones. Impresión. Licitación pública. Irregularidades. Maraña de intrigas. Concepto de la coima. Estado de la Imprenta Oficial Lamentable herencia. Distribución lenta e ineficaz. Anuario Legislativo. Importancia de la publicación. Contenido y distribución. Renuncias en 1933. Del Dip. Maradona a la Comisión de Presupuesto. Otras renuncias. Pertenencia de la banca. Constitución de 1921. Polémica derogación. Opinión de Lisandro de la Torre. Cultos. Contribución directa de los templos. Órdenes religiosas existentes. Reforma Electoral Ley orgánica de los partidos políticos. Sufragio
Beatriz Martínez
Sólidos cimientos. Perseverancia y talento. Jubilación y más Arte. Sólidos cimientos... Sabido es que el armónico crecimiento depende del ámbito donde se desarrolle la vida. Conocí a Beatriz Martínez sin saber que su padre era uno de los primeros profesores egresados de la Escuela Provincia de Bellas Artes de Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia, actual Escuela de Artes Visuales “Juan Mantovani”. Como suele suceder, se acercaban a su hogar otros artistas: Gustavo Cochet, los dos César -López Claro y Fernández Navarro-, Ricardo Supisiche... y así se lo ha recordado en diversas circunstancias. Se ha dicho que “el artista nace, no se hace” y si así fuera, en Beatriz se produjo una evidente confluencia ya que a lo que podría
2012 – Cerca de “La Matera”
2012 – Cerca de “La Matera” Hacia la semana y el “Día de los PÁJAROS” SABER LEER “Las palabras son mentiras” “Los libros somos nosotros…” Familia-Escuela-Comunidad es una relación imprescindible. Casi ficciones entre mate y mate Nacidos en Junio y lectores por placer JUNIO – “Mes de las Letras”. “JUSTICIA que sirva al pueblo” Malvinas. 2012 Septiembre – “Mes de la Educación”. “Confines” – Con fines o sin fines. 2012 – Cerca de “La Matera”… TODO tiene su tiempo. Otoño. Continúa el deshojamiento y hay más siembras. En distintas latitudes está en marcha la organización del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo”. “Lema: Démosle una oportunidad a la Paz”. Tras el reenvío de la invitación recibida en el Servicio de Educación por el Arte”, desde Llambi Campbell llegó la respuesta de
En torno al TEATRO y al ACTOR.
Raúl H. Castagnino ha reiterado que “el juego dramático nace, ante todo, de un hecho espiritual y se relaciona con la representación. Por eso conviene distinguir el matiz que lo diferencia de su cuasi sinónimo: ¡juego escénico’. /.../ En el juego escénico se da el acuerdo de lo representado y los representantes con el resto de los elementos constituyentes del teatro. El juego escénico es, a la vez, hecho espiritual y físico y se relaciona con la presentación. No han de confundirse... juego dramático y juego escénico. El primero tiene por centro al actor y es un acto de creación al que se llega tras severas disciplinas físicas y espirituales. El segundo está centrado en el director escénico. Es un acto
Teatro en la época de la colonia.
Ernesto Schoo desde el diario “La Nación” de la capital federal argentina, el sábado 4 de febrero de 2006 difundió más datos acerca del Teatro, “en época de la colonia”. Es oportuno reiterar el texto completo, porque revela los frutos de su perseverancia tras sucesivas recopilaciones: Juntador implacable, desde la infancia, de libros, papeles y recortes de toda laya, éstos me deparan, a veces, tema para esta columna. Días atrás, en busca de datos para un trabajo que me encargaron, me reencontré con un ejemplar de la revista “Atlántida”, de octubre de 1936, dedicado a celebrar el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires. Yo cumplía, ese mes, once años de edad. En la página 71, el ilustre investigador del