“Los argentinos existen pero la Argentina no”. Acerca del presidente Kirchner. Presente e incertidumbre. Argentina: piquetes, secuestros y extorsiones. Argentina: expectativas y plazos. Endeudamiento excesivo. Acerca del desarrollo tecnológico. “Los porteños no se sienten muy argentinos... nada latinoamericanos”. Escaso interés por el conocimiento. Causas del deterioro en la Educación. Condicionamientos en la Economía global. Opinión sobre la reforma política necesaria en la Argentina. Crisis política y corrupción: delitos, justicia, cárceles. “¿Podremos vivir juntos?”. La periodista Silvia Pisani -enviada especial del Diario La Nación de Buenos Aires-, logró una entrevista con el sociólogo francés Alain Touraine -de setenta y ocho años-, en su oficina de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, donde él fundó el “Centro de Análisis y de Intervención Sociológica”. “Los argentinos existen pero la Argentina no”. Sabido es que Touraine en distintas
Autor: SEPA
Agustin Raul Sarla – Trayectoria…
Agustín R. Sarla (1977: Sindicato de Artes Gráficas) – 1984-88: creación de cuatro escuelas. 1985/1987: Proyecto “Educación por el Arte” -de vivir y convivir- extensivo a barrios y localidades de distintos departamentos. Plan Cultural 1987 (Ministerio de Educación y Cultura y CGT Regional Santa Fe.) Agustín Raúl Sarla (1977 – 7 de junio – 2007). Agosto de 1964: Comienzo en imprenta Ministerio de Salud Pública - Aprendiz. Fecunda siembra. 1982: Gesta de las Malvinas. 1984: integrantes de Equipos con funciones en el Ministerio de Educación. 1984: iniciativa de creación de una Escuela Técnica. Actualización de Planes. Noviembre de 1984: Encuentros. 20-12-1985: inauguración de la Sede del “Sindicato de Artes Gráficas”. 17-03-1986: Discurso de Alberto Maguid en el “Rosa Galisteo”. 1986: Acciones desde el Equipo de Educación y Cultura de la CGT Santa
2003: Testimonio de un norteamericano.
Canadienses defienden su identidad cultural. ¿Etapa de continentalismo?. Conclusiones del filósofo Julián Marías. Hoy, martes 19 de agosto de 2003, durante una pausa logré otra aproximación a las páginas virtuales, que son reales... Canadienses defienden su identidad cultural. No sorprende la pregunta que se formula un canadiense, porque se suele decir norteamericano al aludir a los estadounidenses, que lógicamente también pertenecen al sector norte del continente americano. (Hay que tener en cuenta que la América central es una estrecha franja que se extiende en una longitud de aproximadamente dos mil doscientos kilómetros desde México hasta Colombia, entre el océano Pacífico y el mar de las Antillas en el océano Atlántico, destacándose el vasto golfo de Honduras y el archipiélago integrado por Las Grandes Antillas: Cuba, Puerto
Al convocar para Actos
Es necesario reconocer el valor de las efemérides como causa significativa para reunir a las familias y a las autoridades a los fines de la educación permanente de la comunidad mediante la difusión de diferentes hechos. En las escuelas suelen desarrollar actividades previas cuyos resultados son expuestos en muestras o exposiciones, también difundidas por distintos medios de comunicación. Suelen cooperar vecinos y comerciantes de la zona con el propósito de ampliar tal difusión y tales actitudes implican un estímulo porque se amplían los recursos educativos y convergen diversos criterios valorativos. Acerca del Protocolo... La organización de actos para celebrar o conmemorar diversos hechos, impone la necesidad de tener en cuenta quiénes participarán. Si hay invitaciones a autoridades de distintas jerarquías hay que tener en
2002: interpretaciones del discurso del gobernador Kirchner.
Depósito de los fondos de la provincia en el exterior. 05-08-2003 en la Cámara de Diputados de Santa Cruz. Cuando el pueblo comprende y respalda. “La dura realidad del país”. Algunas disidencias. Un año después. * * * * * * * * * * * El legislador Héctor Icazuriaga (P.J.), tras el discurso pronunciado por el gobernador de Santa Cruz Dr. Néstor Carlos Kirchner, el 5 de marzo de 2002, expresó: “Fue una descarnada descripción que el Gobernador hizo ante su pueblo, que pudo escuchar la palabra de un dirigente que está a la altura de los requerimientos que la hora exige. Hay que analizar el resto de las provincias para advertir la posición en la que se encuentra Santa Cruz luego de diez años de trabajo
23-11-1895: nacimiento de Agustín Zapata Gollán.
El 23 de noviembre de 1895, en Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia, nació Agustín Zapata Gollán. Cursó el bachillerato en el Colegio de la Inmaculada Concepción de los Padres Jesuitas. Estudió en la Universidad provincial creada por el gobernador José Gálvez (1886). Participó en las luchas estudiantiles por la Reforma de 1918. Al año siguiente, obtuvo el título de Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Nacional del Litoral donde luego fue profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Se desempeñó como profesor de Historia del Are en la Escuela de Bellas Artes de Santa Fe. Desarrolló una vasta labor periodística. Sus expresiones artísticas -literatura y xilografía-, han merecido oportunos reconocimientos. Ilustró
1983: disidencias en el seno del gremialismo argentino
La falta de un evidente liderazgo en el movimiento nacional justicialista después de la desaparición física del General Perón –1º de julio de 1974-, también incidió en determinadas fracturas en algunos grupos sindicales. Algunas crónicas indicaban que una casi incontenible epidemia social -la burguesía- seguía ocupando más espacios en diferentes gremios mientras la burocracia sindical generaba una grotesca caricatura... En abril de 1983, el doctor Raúl Ricardo Alfonsín -representante de la Unión Cívica Radical-, denunció la existencia de “una pacto sindical-militar”. El 30 de octubre se realizaron los comicios y lograron derrotar al justicialismo con el 51,74% de los votos –la mitad de las provincias, primera minoría en la Cámara de Diputados y 18 senadores sobre un total de 46. 10-12-1983: asume
ARGENTINA: defensa de la soberanía en el extremo sur y Antártida.
Sinopsis: Siglo XVIII: dominio español; reconocimiento de Francia. Reafirmación de los derechos en las Islas Malvinas. 1904: Izamiento de la Bandera Nacional en las Islas Orcadas. 1952: Destacamento Naval “Esperanza” en la Antártida. 1948: acuerdos con Chile, soberanía en el sector Antártico. 1982: Gesta de las Malvinas. 1994: Rememoración insoslayable. 2004: Un llamado de atención de un Veterano de Guerra santafesino: Adolfo Julio Schweighofer, ex soldado en el teatro de operaciones de Malvinas (del 2 de abril al 14 de junio de 1982). Acciones en defensa de la soberanía en el extremo sur y Antártida. El dominio español Congreso Nacional: reafirmación de derechos argentinos. Defensa de la soberanía austral. 22-02-1904: Izamiento de la Bandera Nacional en las Orcadas del Sur. El Primer Correo Antártico. “Día de la
2004 – Sueños y realidades en torno al Mercosur
Ecos del norte. Declaraciones en Brasil y Argentina Avances en Oriente. Mientras era invierno en el MERCOSUR y primavera en los estados integrantes de la Unión Europea, en Bruselas se realizaron reuniones tendientes a lograr un acuerdo para la “formación de una zona de libre comercio”. Ecos del norte... El miércoles 21 de julio de 2004, distintos medios informaron acerca de las dificultades para avanzar en acuerdos tendientes a la “formación de una zona de libre comercio” en el MERCOSUR y en consecuencia, seguirían dialogando los ministros hasta que se realice otra ronda de negociaciones en agosto. [1] Una vez más, siguen generando más dificultades “las asimetrías”... Argentina y Brasil están discutiendo acerca de los cupos para ingreso de la denominada línea blanca –artefactos mecánicos y
2003: Ing. Jorge Obeid, reelecto gobernador de Santa Fe.
Principios del siglo XXI: frente a la potencia de la violencia. 2003: Provincia de Santa Fe, conflictos e interpretaciones. Obeid: gobernador en su segundo período. Obeid: entre carpas, bombas de estruendo, incendios y “escarches”. Obeid: diálogo “informal” con los periodistas. “Resistencia” y “tendencias” en el camino del Justicialismo. 1972: Entre la diáspora y la organización del Movimiento. Enero de 1973: memoria desde otro sendero. Principios de 1973: misiones en la “Jotapé”. 1º de Mayo de 1973: recomendación de Perón a la Jotapé. 25 de Mayo de 1973: el principio del fin. El 10 de diciembre de 2003 -vigente la ley de lemas-, asumió por segunda vez el gobierno de la provincia de Santa Fe (República Argentina), el ingeniero Jorge Obeid votado por aproximadamente la cuarta parte de los ciudadanos que participaron