Homenajes... Es oportuno tener en cuenta que la palabra “homenaje” deriva del latín hominaticum y procede de Homo es decir Hombre. Acerca de “hombres” y “hechos”... El poeta Roberto Juarroz en el acto organizado para celebrar el cincuentenario de actividad ininterrumpida de Carlos Lohé, realizado en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1986, expresó: “Hay muchos hombres que, aunque parezca lo contrario, no llegan a ser presencia, no pueden ser presentados. Las dosis de presencia y ausencia que convergen en cada ser humano son muy diferentes. Hay algunos hombres que son casi traslúcidos. Los ‘hombres huecos’ de Elliot; los ‘superfluos’ de Nietzsche; los hombres ‘unidimensionales’ de Marcuse, los ‘hombres masa’ de Ortega, los hombres simulacro de esta época de sustituciones, los hombres planos”... " Y
Historia
29-12-1992 – Premio “Juan de Garay” del Gobierno de Santa Fe
(Decreto Nº 3562/1992.) El gobernador de la Provincia de Santa Fe D. Carlos Alberto Reutemann evaluó los documentos que integran el Expte. Nº 00401-0048108-6 del Ministerio de Educación, en el cual la Subsecretaría de Cultura solicita la institución de un premio cuyo objetivo fundamental será destacar la trayectoria cultural de santafesinos que a lo largo de su vida hayan trascendido por su talento y por su obra a nivel nacional o internacional”. Consideró “que la citada Subsecretaría propone denominar tal premio ‘Juan de Garay’, como homenaje al ilustre fundador de la ciudad de Santa Fe, Capital de esta Provincia, iniciador de la presencia hispana en esta región y como adhesión a los actos dispuestos en celebración del Quinto Centenario del encuentro de
1926-2000 – Eduardo Rodolfo Fontanini
Niñez. Adolescencia. Tiempo de nutrientes y de siembra. En el rumbo del Mutualismo. Julio de 2000. Agosto de 2000. Colegio de Graduados en Ciencias Económicas. De su Universo de sueños y vivencias compartidas. Autodescubrimientos. Primero: el deber. Umbral de compromisos compartidos. Década del ’60: nuevos brotes en el vigoroso árbol. Década de incertidumbre. Reafirmación de las promesas de fidelidad. Tiempo compartido con otros padres. Entre la Argentina y España. Responsable Jardinero. Tiempo de “mudanzas”. Nació en Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina, el 1º de septiembre de 1926. Hijo de María Teresa Doval Keller y de Carlos Ferdinando Fontanini Pantanali (descendiente de inmigrantes que llegaron al actual Departamento Las Colonias en 1884). Niñez... Fue alumno de la Escuela Nº 7 “Presidente Beleno” y de la Escuela Nº 3 “Bernardino Rivadavia” de Santa Fe ubicada en Rivadavia al 2900
2004 – MALVINAS, más allá de las palabras…
2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe”. Más cultura. Datos insoslayables. José Tieri Carlos Obligado. “Malvinas... historia... presente... futuro...”. “Himno Nacional Argentino”. Día de la Bandera. Aproximación a la trayectoria de Belgrano. Proclama de Belgrano a su ejército. Comunicación al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Oración a la Bandera. A mi Bandera. Marcha de San Lorenzo. Saludo a la Bandera. 2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe” Viernes 20 de agosto de 2004 – Hora 14. “Zoilito Verón” con “sus andanzas” cerca del río Paraná, nos congregó una vez más para compartir emociones...[1] Por algo, Zoilito Verón decía: “Aprende a imitar el canto de los pájaros nuestros. Nunca los enjaules y planta para ellos un árbol.” Después de ese encuentro, con Martita nos acercamos al salón de exposición
Esteban Rams y Rubert – Catalán, empresario
Sinopsis: Esteban Rams y Rubert: residencia en la provincia de Entre Ríos (República Argentina). Propiedades inmuebles. Sus empresas comerciales: servicios a la Iglesia y al Gobierno. Esteban Rams en la provincia de Santa Fe. Expedición para estudiar la navegabilidad del río Salado. Texto de Lucio V. Mansilla con referencias a Esteban Rams y Rubert y al informe sobre el río Salado. 1822: Esteban Rams y Rubert y sus bienes inmuebles. 21-05-1822 - Ventura Rams: compra de un terreno con casa. 1845: Esteban Rams y Rubert compra un inmueble en Paraná. 1851: Esteban Rams y Rubert y las campanas de Diamante. 1851: Esteban Rams y Rubert ocupándose de las tres campana Hechos insoslayables para Esteban Rams y Rubert. Efectos de la guerra entre Buenos Aires y la Confederación Más
Provincia de Santa Fe – Gobiernos desde 1910 a 1932…
Sinopsis: Gobernadores en sucesivos períodos. Fecha de presentación de los presupuestos anuales. En la provincia de Santa Fe, con frecuencia se transgredían las normas vigentes y la observación de algunos datos ubica en el tiempo y en sus responsables: Gobernador Pedro A. Echagüe (1906-10); Ignacio Crespo (1910-11); interventor Anacleto Gil; Dr. Manuel J. Menchaca (1912-16); Dr. Rodolfo Lehmann (1916-19); interino Juan Cepeda (1919-20); Dr. Enrique M. Mosca (1920-24); Dr. Ricardo Aldao (1924-28); Dr. Pedro Gómez Cello (1928-30) y luego cuatro interventores. Durante un debate en la Cámara de Diputados -siendo Waldino Buenaventura Maradona Villalba el primer diputado socialista en la legislatura santafesina desde el 20 de febrero de 1932 hasta la intervención-, informaron que los presupuestos anuales que debía presentar el Poder Ejecutivo, no fueron enviados en tiempo y forma: 1910:
Domingo Cullen (1791-1839)
1811: Domingo Cullen en Montevideo. Residencia en Santa Fe. 1826 – Domingo Cullen en Rosario. 1828: Cullen, secretario del gobernador. 1838: Bloqueo y misión de Cullen en Buenos Aires. Ocaso y fusilamiento. En una referencia genealógica se destaca que “Domingo Cullen y Ferraz de la Guardia era hijo de Guillermo Cullen y de Angela Isidra Ferraz de la Guardia”; “nació en la isla de Tenerife, en las Canarias” y fue fusilado el 22 de junio de 1839. (Era “tercer nieto de Thomas Cullen, nacido en Irlanda circa 1650”. Algunas crónicas históricas aluden al “ombú” ubicado en el lugar denominado Posta de Ceferino Vergara -cerca del Arroyo del Medio-, aproximadamente a veinticuatro kilómetros de San Nicolás de los Arroyos.) 1811: Domingo Cullen en Montevideo... Sabido es que a los veinte años
1924 – Gobierno de Ricardo Aldao, la Educación y la Justicia…
1924 – Antecedentes históricos sobre Educación y Justicia. 1852: primera ley de educación primaria. Creaciones en distintas localidades. Funcionamiento autónomo de los Consejos de Educación. La educación y la justicia en otros países. 1871-1874 –Gobierno de Iriondo y fugaz ley orgánica de educación común. Decisiones durante el gobierno de Cándido Pujato. Dr. Mariano Quiroga: primer presidente del Consejo. Carta de su esposa, sesenta años después. Crecimiento en 1886 En Santa Fe: dos ministerios. Consejo General de Educación: autonomía y funciones Opiniones sobre las reparticiones autónomas. Deberes del presidente de la Nación. Presidentes notables. Evocación y reconocimiento. Domingo Guzmán Silva. Nicanor Molinas. Isaac Francioni Presidencia de Juan Arzeno. 1924: discusión sobre alcance de “la dirección” y “la superintendencia”. Opinión sobre el doctor Pío Pandolfo. El ministro Agustín Araya durante una interpelación en la Cámara de Senadores para el análisis del problema existente en
Siglo XIX – Santa Fe, luchas por la autonomía y el federalismo.
1809: luchas por el poder. El poderoso estanciero Francisco Antonio Candioti. 1810: noticias de la revolución de mayo. Presencia de las “dos tendencias”. 1810: Juan Francisco de Tarragona versus “el príncipe de los gauchos”. 10-08-1810: asumió el teniente de gobernador Cnel. Manuel Ruiz. 18-12-1810: Juan Francisco Tarragona en la Junta Grande. 1810-1812: Teniente de gobernador Ruiz. 14-02-1812: Teniente Coronel Juan Antonio Pereira. Febrero de 1812: Belgrano y la creación la Bandera nacional. María Catalina Echevarría y la primera Bandera argentina. 05-12-1812: Cnel. Antonio Luis Beruti. Buenos Aires hacia 1812: “los que mandaban”. 1812: presencia del ejército de Belgrano en Santa Fe. Junio de 1813: asumió Luciano Montes de Oca. 09-05-1814: Gobierno de Eustaquio Díaz Vélez. 02-04-1815: Gobierno provisorio de Francisco Antonio Candioti . Situación en el congreso artiguista. 25-06-1815: el gobernador pide que nombren un Delegado. Interinato de
Ley 5598 y construcción de redes cloacales en Santa Fe
Año 1907: proyecto. Decisión del presidente Hipólito Irigoyen. Dos ramales existentes. Ampliación de ramales. Obras del Puerto y red independiente. Presupuesto aprobado en 1918. El 1º de agosto de 1904, el senador Dr. Rafael M. Funes en representación del P.E. provincial, debidamente autorizado, intervino en el prolongado trámite para la construcción de redes cloacales en la capital de la provincia de Santa Fe. La provincia de Santa Fe se comprometía a adquirir por su cuenta y poner a disposición del gobierno nacional los terrenos necesarios para la construcción de las obras de cloacas y de un edificio para empleados, oficina y depósito de materiales de la administración, así como el pago de las servidumbres que dichas obras pudieran originar. Año 1907: proyecto... Para el desagüe pluvial en 1907 -ley