Sinopsis: Declaraciones del Coronel Juan Domingo Perón en 1946, tiempo la elección y primera presidencia de la Nación. “Ligada nuestra vida a la causa del pueblo, con el pueblo compartiremos el triunfo o la derrota”... Alusiones al Presidente Franklin Delano Roosevelt y a diversas organizaciones. 1946 y la política nacional... Es innegable que “las palabras son actos” -al decir de Paul Sartre-; que los discursos son un reflejo del pensamiento de quienes los elaboran -que no siempre son quienes los leen- e indican una aproximación a las razones, los objetivos y medios que justifican su pronunciación. La historia de la Historia Argentina reconoce que a partir de octubre de 1945, el Coronel Juan Domingo Perón generó un punto de inflexión en la política
Historia
Floriano Zapata, periodista… Senador Provincial.
Floriano Zapata, periodista... Senador Provincial. Periodista y político. Jefe de Redacción - Senador. 1889-1890 - Creación de la Universidad de Santa Fe. Investigaciones y ediciones. Amistad y ediciones con Evaristo Carriego. 1890: Reforma de la Constitución provincial. Derechos políticos de los extranjeros. El gaucho: “elemento vigoroso de nuestra nacionalidad”. Cambios en el rumbo político. Su sobrino: Agustín Zapata Gollán. Su biblioteca. 1930-1950: recuerdos del escritor Manuel Gálvez. 1987: “La Revolución” en Departamento Etnográfico de Santa Fe. 1903: su fallecimiento. 1999: Sesquicentenario del Colegio de Concepción del Uruguay. Escuelas reconocidas con su nombre. Acerca de la imagen de “San Jerónimo”. Floriano Zapata, periodista... Senador Provincial. Hay referencias biográficas acerca de Floriano Zapata en la Gran Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe elaborada por Diego Abad de Santillán donde está escrito que nació en Paraná (Entre Ríos) en
“El Madrid que conoció Manuel Belgrano” (1793)
Sinopsis: 1786: Manuel Belgrano en Salamanca. 1793: en Madrid. Situación política. Encuentros. Lecturas en bibliotecas. Leí esta crónica durante el otoño de 1950 “Año del Libertador General San Martín” Revista “Argentina” – Año II – Nº 14. 1º de Marzo de 1950. Edición del Gobierno Nacional Ministerio de Educación de la Nación. (Biblioteca de Eduardo Rodolfo Fontanini Doval. [1] Avda. Freyre 1438 – Santa Fe de la Vera Cruz) Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El menor de los hijos de Domingo Belgrano Peri y de María González Casero. Hacia Salamanca lo orientaron sus padres con el propósito de que continuara los estudios superiores... Creador de la Bandera Nacional Argentina. Luchó por la independencia nacional. Pasó a la inmortalidad el
Fallecimiento de Leopoldo Puig en Santa Fe…
Entre los papeles de Ramón Lassaga existentes en el Archivo General de la Provincia de Santa Fe, hay seis páginas manuscritas tras el fallecimiento de Leopoldo Puig, propietario otrora de la vivienda situada en una esquina de la actual ciudad de Santo Tomé, departamento La Capital, actualmente reconocida como “la Casa de los Museos”. Aquí, la reiteración literal del texto completo: “Señores: Al borde de la tumba no se habla, se llora. Dicen más las lágrimas al alma, con su elocuente silencio, que la que expresar pudiera la palabra en sus combinaciones infinitas para traducir el pensamiento. Pero hay veces que el llanto muda expresión del sentimiento. Las flores que me presentan el recuerdo de los seres que se amaron no pueden
Más allá del abambaé y del tupambaé…
Entre lo temporal y lo trascendente. Acerca de los primeros viajes hacia Occidente. Diversas lecturas. Concesiones a favor de Portugal. “Medea” de Séneca... Alusiones de Dante Alighieri. Miradas hacia la Cruz del Sur.. Las cuatro virtudes cardinales. Distintas miradas hacia la Cruz del Sur. Raíces europeas. Orden de Nuestra Señora de las Mercedes. Aproximación al “Nuevo Continente”. Impulso a la expansión española. Iniciativas de Cristóbal Colón. Firma de las Capitulaciones en Santa Fe. Cristóbal Colón: Almirante, Virrey y Gobernador. 12-10-1492: ¡Tierra!. El “Diario” de Colón. Enfrentamiento de dos culturas. Reinado de Carlos V: Capitulaciones. Cédulas Reales, contrataciones, gobernaciones. En torno a la organización administrativa. “Afanosa humanidad”. Isabel I: sucesión dinástica y nuevos “reinos”. La Monarquía con “un tesoro exhausto”. Conquista y declinaciones. Culturas en regiones andinas antes de la conquista española. Cultura Moche o Mochica. Cultura Lambayeque. La civilización de Tiahuanaco. Aproximación de distintas culturas. Del Reino Chimú. Acerca del Reino
Españoles en los Pagos de la Costa…
Memoria necesaria. Españoles en “el Pago de la Costa”. 1777: Antonio Olaguer y Feliú en el Río de la Plata. 1777: decisiones del gobernador Juan José Vértiz y Salcedo. 1778-1784: Virrey Juan José de Vértiz. Opinión del conde Aranda: Estados Unidos e hispanoamérica. Cuarto virrey: Nicolás de Arredondo (1789-1795) Antonio Olaguer y Feliú, gobernador de Montevideo. Obras del virrey Nicolás de Arredondo Quinto Virrey: Pedro Melo de Portugal (1795-1797) Virrey interino: Antonio Olaguer y Feliú (1797-1799) Catalán José Olaguer y Feliú En el Cuerpo de Blandengues Domingo Basabilvaso Manuel de Basabilvaso. Crisis y repercusiones hasta mayo de 1810 Movimientos en Montevideo. Milicias en el Pago de los Olivos. La Quinta de Olivos para los presidentes argentinos. Donación de la Quinta de Olivos Memoria necesaria. “Siete centurias forman la España del descubrimiento; desde la invasión de los árabes en
23-06-1957 – Fallecimiento del doctor Eduardo Teisaire.
23-06-1957 – Fallecimiento del doctor Eduardo Teisaire. 1943: candidato a la Presidencia del Comité Provincial Nació en Mendoza el 8 de julio de 1889. Cursó la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (1907-1915), fue profesor y jefe de sala en el hospital Provincial de Mendoza. Militante en la Unión Cívica Radical, fue Diputado provincial (1919-1922), presidente de la Cámara de Diputados (1919-1922). Terminado ese mandato se desempeñó como Médico en los Ferrocarriles del Estado (1922-1928), integró en 1929 la Comisión de Fomento de Laguna Paiva. Fundador y presidente de la Biblioteca “Juan Bautista Alberdi” de Laguna Paiva (1925-1929. En 1933 se radicó en San Jerónimo Norte, donde dos años después fundó y presidió la biblioteca “Domingo
1966 -16 de octubre-2006: legado de Rafael Bielsa.
El 19 de noviembre de 1889, en Esperanza nació Rafael Bielsa, primogénito descendiente de aragoneses. Cursó estudios primarios y secundarios en el Colegio “San José” conducido sacerdotes de la Congregación del Verbo Divino. Nacieron doce hermanos y él colaboró con su padre para el sostén familiar. La escritora esperancina Irma Quartarone ha destacado: “...Hijo abnegado y amoroso hermano, fue un ser realmente excepcional. Decidió trasladarse a Buenos Aires y trabajó en Obras Sanitarias mientras dictaba clases de dibujo y pintura en la Academia de Bellas Artes y colaboraba con su familia. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Nacional de Buenos Aires y egresó con el título de Doctor en Jurisprudencia. Elaboró su tesis titulada “La culpa de los accidentes
Emancipación en el Río de la Plata – Apoyo de catalanes y de otros inmigrantes.
Ocaso del virreinato del Río de la Plata. 1806-1807: invasiones ingleses, defensa de los catalanes. 10-04-1808: Fernando VII, de Madrid a Francia. Mayo de 1808: Juntas de Gobierno en España Enero 1809: acuerdo entre España y Gran Bretaña. 22-01-1809: decisión en la Corte española. Abril de 1809: el ocaso del virrey Liniers. Hacia un régimen monárquico constitucional. Otoño de 1809: movimientos en el Perú. Posición de Manuel Belgrano. 30-06-1809: llegada del virrey Cisneros. Agosto de 1809: eliminación de gravámenes. Servicios de San Martín en España. La Logia Lautaro. 19-05-1810: carta de Liniers al virrey Cisneros. Otras conclusiones. Movimiento de mayo de 1810. Expulsión del virrey Cisneros. 24 de mayo de 1810: decisiones e incertidumbre. Madrugada del 25 de mayo de 1810. 24-07-1810: sentencia a favor de Álzaga, Sentenach. Protagonismo de los catalanes. Setiembre 1810: Sentenach en la Escuela Militar de Matemáticas. Intrigas y
1906 – Legislatura de Santa Fe
Actividades en la Cámara de Senadores Venta de terrenos a la Compañía de Jesús. Construcción de escuelas públicas. “Coraje” en bien de intereses de la provincia. Cincuenta años con “grandes beneficios”. 1894: aumento de becas. 1906: 400 niños sin poder educarse. Opinión del senador Constanzo, ex alumno. Dificultades. Protestas en la “plaza pública”. Obras de salubridad. Consejo General de Higiene. Convento de San Carlos. Plantación del “pino” del Mediterráneok. Establecimiento del “Pueblo”. Verja para protección del “pino”. Fundición en el arsenal de Guerra. Viajeros y excursionistas: recuerdos y despojos. Katsusaburo Miyamoto: revitalización del “pino”. Cosechas y crisis Críticas a la Oficina de Estadísticas. Marcial Candioti e hijos: exención de impuestos. Comisión Pro Puerto de Santa Fe. Beca al pintor Pedro A. Zavalla. Becados en Estados Unidos. Becas o escuelas. Creación de la Caja de Jubilaciones. Comisiones de Fomento. 15-04-1906: fallecimiento de José Bernardo Iturraspe. 1906