Al comenzar el acto, Nidia Orbea de Fontanini refiriéndose a ese Homenaje al Silencio, expresó: “Algunos ya lo habrán percibido. Nos ha convocado el SILENCIO, aunque la palabra haya sido el instrumento, igual que en las luchas convoca la misión, y en la guerra, el deber. Denodadamente, en la maraña de ruidos y fatigas, el hombre busca asirse de las sustancias invisibles para emerger con claridad. Contemplando aunque sea un instante, cómo juega la suave brisa con los blancos jazmines, acariciándolos; o cómo el viento huracanado desgarra las ramas nuevas de un ceibo en Aquí, la reiteración de lo impreso en la plaqueta que fue donada a los asistentes, entrada en bibliotecas y a docentes. Presentación: Sala “Leopoldo Marechal - Teatro Municipal “1º de Mayo” de
Poemas y Canciones
De “Poemas para Tioco”
Presentado en la Sala “Leopoldo Marechal” del Teatro Municipal “1º de Mayo” de Santa Fe de la Vera Cruz, por el poeta y escritor Gastón Gori (doctor Pedro Raúl Marangoni, nacido el 17-11-1915 en Esperanza, su Último Desprendimiento el 17 de noviembre de 2004 en Santa Fe de la Vera Cruz. Desde 1983 Miembro de la Academia Argentina de Letras. En la década siguiente declarado “Ciudadano Ilustre” de la Ciudades de Santa Fe de la Vera Cruz y de Esperanza (departamento Las Colonias), reconocido como Hombre de Honor en el Congreso Nacional.) V – De mi tierra, de mis amigos y de mis alumnos 54. Mi ciudad. Santa Fe, mi cuna mi sendero, mi cielo. ¡La Cruz del Sur! Santa Fe... mi familia, mis amigos, los que se fueron. ¡La
Juan Gelman Burichson (Buenos Aires, 1930)
Sinopsis: Aproximación biográfica. Obras editadas; opiniones. Publicaciones en diarios. Militancia política: actitudes, consecuencias. Índice: Sucedió en Villa Crespo... Tras las experiencias políticas de su padre. El primer enamoramiento. 1941: primer poema publicado 1943-1947:. Huellas familiares. Claves insoslayables. 1954-1955: su vocación periodística. “Vals de una rosa”. 1956: “El Violín y otras cuestiones”. 1958: nuevas manifestaciones políticas y literarias... 1959 y 1961: “El juego en que andamos” - “Velorio del solo”. 1962: “ Gotán”. Opiniones. Esa mujer que se parecía. Mi Buenos Aires querido. Ha muerto un hombre 1963: Antología “El pan duro”. 1965: “Cólera buey”. Ya que navegas por mi sangre Resonancias a fines del siglo veinte 1966: vivir entre huracanes. Gelman entre tornados. 1969: “Traducciones III” – “Los poemas de Sydney West”. 1971: “Fábulas” – Reedición de “Cólera buey”. 1973: “Relaciones”. Confluencia en “La Opinión”. Memoria. 1975: guerra civil no declarada. Gelman y sus seudónimos. Lamento por los
Vuelos desde San Genaro…
Vuelos desde San Genaro... Junio melancólico. Poemas de María Eva Grippo. Se puede. Entender Vuelo… libre. De pájaros. Poemas de Nori Brunori Sequía. Amanece. Poema rojo. Desde la Escuela Nº 6016 “Ángel S. Igobone”. Mi gran deseo. El canario, un ave maravillosa. Mi amigo el picaflor Pájaro de fuego. La paloma blanca. Pajarita herida. Todavía creo. Valentín, un loro con alma de maestro. El corbatita herido. El amarillo y el palomo. La paloma herida. Vuelos desde San Genaro... En el archivo de la Cofradía de los Duendes situado en un lugar para el sosiego y el asombro destinado al Servicio de Educación por el Arte que comenzó durante el otoño de 1961, hay un espacio donde tienen resonancia las
POEMAS PARA TIOCO
Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. Sinopsis: Breves referencias a la recopilación, diagramación, edición y presentación realizada por el escritor Gastón Gori en octubre de 1980. Poemas. De ayer. Con la ofrenda en las manos. Invitaciones. Primer poema, manuscrito. Tioco, un dulce apodo para mi abuela materna. I – De la vida. Oración simple. Necesidad. Crepúsculo. Milagro. Andando Ser tú. Mujer Cuarenta y cinco. Simbólica. Interrogante. II – De mi amado. Prueba. Búsqueda. Injusticia. Amante Eclipse. Aniversario Encuentro. III – De mis hijos y mi nieta. Entendimiento Ausencia. Monólogo. Nocturno. Deseo. A Eduardo Carlos Manuel A Gustavo. Examen. Encrucijada. Angustia.
De “Poemas para Tioco” (Más señales sobre la gestación…)
De “Poemas para Tioco” (Más señales sobre la gestación...) 1980-2005: memoria. Palabras para la celebración del “alumbramiento”. Generosa actitud del escritor Gastón Gori. “Tioco, un dulce apodo para mi abuela materna.” Durante el invierno de 1980, tras la ausencia definitiva de cinco tíos durante un breve lapso, decidí recopilar algunos escritos y publicarlos como un símbolo de amor y confraternidad... En aquel tiempo, la empresa Olivetti tenía una sucursal en Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina, en la calle San Martín entre Salta y Juan de Garay. Mi amado amante Eduardo Rodolfo Fontanini estaba relacionado con el gerente y vendedores. Cuando recibía el obsequio de una agenda, me sorprendía con otro regalo... ya que en distintas circunstancias, llegaba con un sobre amarillo que pocos habrán
De “Poemas para Tioco”
Presentado en la Sala “Leopoldo Marechal” del Teatro Municipal “1º de Mayo” de Santa Fe de la Vera Cruz, por el poeta y escritor Gastón Gori (doctor Pedro Raúl Marangoni, nacido el 17-11-1915 en Esperanza, su Último Desprendimiento el 17 de noviembre de 2004 en Santa Fe de la Vera Cruz. Desde 1983 Miembro de la Academia Argentina de Letras. En la década siguiente declarado “Ciudadano Ilustre” de la Ciudades de Santa Fe de la Vera Cruz y de Esperanza (departamento Las Colonias), reconocido como Hombre de Honor en el Congreso Nacional.) V – De mi tierra, de mis amigos y de mis alumnos 54. Mi ciudad. Santa Fe, mi cuna mi sendero, mi cielo. ¡La Cruz del Sur! Santa Fe... mi familia, mis amigos, los que se fueron. ¡La
Enero de 2003 – ARCO IRIS de la confraternidad.
Sinopsis: Voces argentinas. Acerca de la poesía en Entre Ríos. Amalio García: poemas y revistas literarias. Confluencia en el CEL, Círculo de escritores del Litoral; iniciativa y coordinación de Nidia Orbea de Fontanini, 1983-1986. Poemas de autores hispanoamericanos; algunos dedicados a poetas. Índice Acerca de la poesía. Entre Ríos. “Arco Iris” de la confraternidad. Poema “A la República Argentina”. Poesía desde España. Soy Maestro. Tras los sueños de don Amalio García. “A Marcelino Román, in memoriam”: Apocalipsis. 1982: La Gesta de las Malvinas. Vela tus armas, soldado. Han caído Las Malvinas. Convicciones y gratitud. “...gentilhombre Amalio B. García.”. Dos cartas de Don Amalio. Acerca del Círculo de Escritores del Litoral. Amalio García: persistencia en un propósito. Este abuelo, don Amalio . Don Amalio García, traductor. En torno a los sonetos. Era un soneto. Defendiendo la poesía. Mi receta. Mi castillo endeble. La existencia de Dios. Clamor latente
2001 – ALIJA (Asociación del Libro Infantil y Juvenil de Argentina)
Sinopsis: Aproximación a los programas de la Asociación del Libro Infantil y Juvenil en la Argentina. Miembros de Comisión Directiva. Programas y servicios en desarrollo. La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina decidió cambiar la segunda palabra de la sigla reemplazando Literatura por Libro a partir de una propuesta del “Foro de Ilustradores, y aceptado unánimemente por la nueva Comisión Directiva, y luego por la Asamblea General del 13/9/2001” con la finalidad de concretar “la necesaria apertura e inclusión de todos los sectores miembros” y “desarrollar los lazos entre los diversos profesionales que integran a ALIJA: escritores, ilustradores, diseñadores, editores, críticos, especialistas, narradores, docentes, bibliotecarios y otros promotores culturales.” Durante esa Asamblea General de Alija se renovó la Comisión Directiva: Presidente: Alicia
CRECER… (Canciones infantiles)
Letra y música: Nidia Orbea de Fontanini. Notación musical: Geneviève Barletta. CRECER... (Canciones infantiles) Vivencias y vibraciones. FLOR. LA PALOMA. CONCIERTO. MIS ZAPATITOS. ALEGRÍA. AROMITO. CARACOL. Experiencias en escuelas. Traducción al italiano. La lumaca. Veintiséis canciones generadas a partir del 1º de julio de 1979 -nacimiento de nuestra primera nieta Graciela María Marta Fontanini Leonhardt-; impreso el 15-09-1984 y en “Octubre – Mes de la Familia”, donación a amigos-educadores y a bibliotecas de Jardines de Infantes. En la primera página: “¡Gracias! ...a Elvira Bello de Dhounoff porque en la magnitud de lo espontáneo recibo tu afecto y estímulo. A Susana Schivazzapa porque siempre te encuentro, sin necesitar ir a la búsqueda. A Teresa Alvado de Lardizábal porque buscándote, te pude hallar para enriquecerme