1916: Perón cumple su misión en “La Forestal”. 1915: contrastes y visión de legisladores santafesinos. Plantaciones de tabaco en “La Forestal”. Venta de pasajes para personas y “fondo escolar”. “Latifundios as, que sean bienvenidos”. Trabajo por turnos – Contratistas. Abusos y pagos con vales. Villa Guillermina con alumbrado eléctrico. El hospital y la producción en Villa Guillermina. “Una obra humanitaria”. Construcción de Puentes - Escuelas Láinez. Diversos servicios – Atención de la salud. Todo es historia de la Historia de los argentinos. 1994: En torno a “La Forestal”. Historia convencional... y literatura fundamental. “La Forestal” en 1965. 1916: Perón cumple su misión en “La Forestal”... Sabido es que desde el 13 de diciembre de 1913 cuando egresó del Colegio Militar de la Nación, el Subteniente Juan Domingo Perón fue incorporado al Regimiento 12 de Infantería “General Arenales”
Política
1989-1995 Doctor Carlos Saúl Menem
1989-1995 Doctor Carlos Saúl Menem De la gobernación a la Presidencia... 1989-1995 Doctor Carlos Saúl Menem. De la gobernación a la Presidencia. Amistad y lealtad. Opiniones de Marco Denevi sobre la amistad. Más de dos forman una trenza. En torno a la economía social de mercado. 1989: importancia de las elecciones. 1983-1989: inflación, “australes” sin respaldo, hiperinflación. Ecos de la “experiencia alemana” (1919-1923) Moneda circulante en la Argentina (1935-1946). 1969: Argentina entre sueños y realidades. 1983: Cafiero y su alusión a “las botas”. 1989-1990: mirada sobre la Nación Argentina. 1989: apoyo de la CGT Posiciones en 1983. Saúl Ubaldini en 1988. Ubaldini en 1989. Directorio de Empresas Públicas (1986). 1989: ministros de Economía Pugliese y García Vázquez. 1984-1989: deprimente realidad. 1984-1989: situación financiera y medios de comunicación del Estado. 1989: proceso de privatizaciones. Memoria necesaria: Alfonsín, sus amistades y “tercer movimiento histórico”. El “caso ELMA”
1878-1882 – Segundo gobierno del Dr. Simón de Iriondo.
1878-1882 – Segundo gobierno del Dr. Simón de Iriondo. Ecos de un relato. 07-04-1878: comienza el segundo gobierno del Dr. Simón de Iriondo. Conspiración en el Domingo de Ramos. 1879: apoyo a su adversario Ramón J. Lassaga. Nombramiento: pro-secretario de la Cámara de Senadores. Exposición Agrícola en Esperanza. Ecos de luchas por el poder. 1880: Simón de Iriondo y su visión global. Conflictos en Buenos Aires. 3 12-10-1880: Mensaje del presidente General Roca. 1881: datos sobre agricultura. Carnaval: más allá y más acá de las máscaras. 1881: más conflictos en Santa Fe. Cerca del Fin. Ecos de un relato... Gastón Gori ha reiterado una anécdota del “doctor Simón de Iriondo en 1877: ‘Viniendo ahora 20 años de Córdoba, atravesando el desierto, me sorprendió encontrar en él un grupo de hombres entre los que el mejor parado era
Los “desaparecidos” de EDUCACIÓN y CULTURA.
Sinopsis: 1952: Deberes de los funcionarios Públicos – Prédica del General Perón. Provincia de Santa Fe: miradas sobre “Educación” e “Informática” (1980-83). Marzo-Noviembre/1987: Plan Cultural Anual del MEC. (R.M.Nº 129/87) Proyecto, conducción y ejecución de programas: Equipo de Educación y Cultura de la CGT Delegación Regional Santa Fe. 1987-Diciembre-1991: Gobernador Víctor Reviglio. Proyecto “Sol” (...”de tecnología en el marco de una política cultural con acciones desde la educación, Informática, cultura y producción con la participación activa de la comunidad”...) Dic./1984: Creación del IPA “José Pedroni”- 1987-1988: Ministerio de Educación – Creación de la Secretaría de Cultura y Comunicación Social (sin presupuesto). Dificultades presupuestarias, consecuencias. Los “desaparecidos” de EDUCACIÓN y CULTURA. “ALEGRE ES EL RECUERDO DE LOS MALES PASADOS”. Cicerón (104-43 a.C.) La década del
Tras la cola del perro de Alcibíades…
De la leyenda... a la historia de la Historia. Un tal “Pericles”. Un tal “Alcibíades”. Alcibíades y su perro. Un tal “Plutarco”. Misterios de una cola perdurable. Ecos cerca de los ríos Entre bibliotecas y periodistas. 2004: desapareció el perro pero subsiste “la cola” En el camino hacia el conocimiento y la verdad. Casi colofón. En el cuarto año del tercer milenio, sigue imponiéndose la tecnología de las comunicaciones, aunque suelen vivir millones de personas incomunicadas. Con frecuencia, disponer de mayor información no significa saber más. Hay una tendencia en la mayoría de los medios de difusión que tiende al impacto de las noticias –de cualquiera naturaleza y desde cualquier continente-, que propaga comentarios banales mientras se soslaya lo esencial y germinal: las causas que producen determinados efectos; sus consecuencias; las posibilidades
“Del dicho al hecho, hay un gran trecho”.
Memoria. Ricardo Balbín: ejemplo de confraternidad. El ejemplo de destacados escritores que en sus obras literarias han incorporado referencias históricas y personales, estimula en la actualidad la tendencia a seguir con algunos comentarios sobre nuestra historia, que no es necesariamente “la Historia” que se suele comentar en las aulas. Memoria... Es probable que algunas personas recuerdan que el presidente de la Nación Argentina Dr. Carlos Saúl Menem (1989-1995; 1995-1999), siendo gobernador en su provincia natal –La Rioja-, fue elegido por sus pares para expresar el reconocimiento a la trayectoria del general Juan Domingo Perón con motivo de su tránsito a la inmortalidad -el 1º de julio de 1974-, en oportunidad de las exequias realizadas tres días después. (Sirvan estos datos para corregir algunos errores cronológicos,
2004: Argentina… en torno a los indultos de 1989-1990.
“Si amas la paz, trabaja por la justicia” S.S. Pablo VI – 01-01-1973 Los argentinos: entre leyes y derogaciones o anulaciones. 1989-1990: indultos. 2004: Inconstitucionalidad de los indultos. Revisión de los decretos 1002/89 y 2746/90. Otro eslabón en la cadena. Sabido es que en distintas circunstancias, las personas que enfrentan conflictos demandan la intervención de la Justicia. Intervienen entonces quienes abogan en defensa de unos y de otros; quienes juzgan diferentes declaraciones y relacionan esos hechos y las pertinentes responsabilidades hasta dictar una sentencia. Hay procesos de apelación en sucesivas instancias hasta las Cortes Supremas o tribunales internacionales. Los argentinos: entre leyes y derogaciones o anulaciones... Entre los argentinos, como por arte de magia se ha generado una sorprendente reacción y las leyes suelen estar o no estar vigentes.
29-04-2004: Espejos de la Argentina visible.
Entre “animales” y “el agua”: protestas, ausencias. Vaivenes desde comienzos del año 2002. “Que se vayan todos”. Señales desde la red de redes. “Argentinos, a las cosas....”. Kirchner: el mejor presidente desde 1983. Desde la trágica década del ’70. “Una sociedad es responsable de su destino”. Entre esperanzas: la supervivencia y sentimientos de culpa. Sutilezas de Ortega y Gasset. “...¡a las cosas!. Desde los comienzos de la historia de la Humanidad se han registrado hechos con distintos protagonistas. Comenzaron los rumores y murmuraciones, las opiniones y decisiones, se sucedieron ataques y protecciones, muertes y metafóricamente hablando resucitaciones... Entre “animales” y “el agua”: protestas, ausencias... El viernes 29 de abril de 2004, una vez más entre los argentinos se celebraba el día del animal. Algunos seguían recordando el desborde del río Salado un año
2004: MERCOSUR y la lentitud en los acuerdos.
Entre lo imaginario y lo real. Reunión de los presidentes Lula da Silva y Kirchner. El viaje desde la crónica periodística. Ecos desde Estados Unidos. La periodista Laura Serra, desde el diario La Nación de la capital argentina, el martes 16 de marzo de 2004, publicó un interesante informe referido al “Mercosur” -Mercado Común del Sur- indicando que en el período 1991-2003 sólo se han aplicado el 47% de las normas aprobadas oportunamente. Ese bajo porcentaje es la consecuencia de la falta de acuerdos en diversos asuntos tales como la pertinente legislación sobre propiedad intelectual... Entre lo imaginario y lo real... Destaca que Karl Falkenberg, Director de Comercio de la Comisión Europea expresó durante una entrevista en Buenos Aires, que: “A veces el Mercosur parece una visión
2004: más conclusiones de Alain Touraine.
“Los argentinos existen pero la Argentina no”. Acerca del presidente Kirchner. Presente e incertidumbre. Argentina: piquetes, secuestros y extorsiones. Argentina: expectativas y plazos. Endeudamiento excesivo. Acerca del desarrollo tecnológico. “Los porteños no se sienten muy argentinos... nada latinoamericanos”. Escaso interés por el conocimiento. Causas del deterioro en la Educación. Condicionamientos en la Economía global. Opinión sobre la reforma política necesaria en la Argentina. Crisis política y corrupción: delitos, justicia, cárceles. “¿Podremos vivir juntos?”. La periodista Silvia Pisani -enviada especial del Diario La Nación de Buenos Aires-, logró una entrevista con el sociólogo francés Alain Touraine -de setenta y ocho años-, en su oficina de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, donde él fundó el “Centro de Análisis y de Intervención Sociológica”. “Los argentinos existen pero la Argentina no”. Sabido es que Touraine en distintas