El ejemplo de “La Forestal”. ¿Fue para “colonizar”?. El estudioso Gastón Gori -seudónimo del doctor Pedro Raúl Marangoni, nacido en Esperanza, provincia de Santa Fe, Argentina, el 17 de noviembre de 1915- celebró su octogésimo octavo cumpleaños con igual cantidad de libros editados, varios de poesía y narrativa, interesantes ensayos sobre Colonización en la Argentina; una aproximación al tema Hernandiano refiriéndose a la ley sobre vagos y mal entretenidos que autorizaba a detener a quien transitara sin llevar la papeleta, incorporándolos a servicios gratuitos en estancias o a las guardias de seguridad... El ejemplo de “La Forestal”... Entre sus obras más consultadas hay que mencionar “La Forestal – Tragedia del quebracho colorado” . Gastón se refirió a la “ley del 9 de agosto de
Política
Estar en el gobierno, “sin poder”.
Discriminación por determinadas condiciones físicas. Eran tiempos difíciles. El dolor y la frustración de una hija. En enero de 1981, desde el diario “El Litoral” de la capital santafesina, se difundió un comentario titulado “Ni bajos, ni mancos, ni cojos, ni tuertos..., firmado por Nidia A. G. Orbea Álvarez de Fontanini, referido a una resolución ministerial que discriminaba a los aspirantes a cursar las carreras de “Profesorado”, en todos los institutos terciarios dependientes del ministerio de educación de la Nación. Discriminación por determinadas condiciones físicas... Establecía como condición excluyente la comprobación de que tales estudiantes alcanzaban la estatura física mínima; el máximo peso corporal preestablecido en esa norma; determinados porcentajes de percepción visual y auditiva que aparentemente serían las conclusiones de responsables investigaciones. Después de aquella
Ocaso del siglo veinte: concentración y abusos de poder.
Buenos Aires: concentración de población. Más allá de la provincia de Buenos Aires. Hay que admitir que los abusos de poder han sido casi una tradición entre los argentinos y que aún en la última década del siglo XX, los ciudadanos de la Capital Federal tienen sus disputas de poder con los de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: concentración de población... Todavía hay sectores que en conjunto pretenden imponerse por el número -...son millones los provincianos precordilleranos, otros de provincias del norte y centrales o patagónicas que han emigrado hacia el río de la Plata- y miran a sus lugares de orígenes, sólo como distritos donde básicamente es posible estructurar un partido -generalmente partido...- para poder así empezar las campañas y obtener
Caudillos… y caudillaje.
Análisis sobre “las dos políticas”. El hombre del litoral. Al leer algunas noticias y crónicas actuales, al releer los libros de don Luis Gudiño Krämer desde el litoral argentino, se plantea una duda que no podrá ser esclarecida: ¿qué opinaría él sobre los sucesos que conmocionan a los habitantes de distintos continentes?... ¿Cómo cumpliría hoy su misión de jefe de redacción?... Sería absurdo intentar una respuesta. Análisis sobre “las dos políticas”... Sí es factible interpretar lo que don Luis expresó acerca de las conclusiones de Olegario Víctor Andrade, al analizar “las dos políticas”. Advierte que en ese folleto, Andrade refleja el "proceso de la realidad social y al hablar de los caudillos, dice que... ‘... ellos surgieron como consecuencia fatal de la confiscación de la fortuna de las
“¿Anverso y reverso?”
¿Hacia la unidad nacional?. Detenciones, torturas. Videla y la servidumbre. Decisiones de un estadista. De la unidad nacional se habla desde antes de 1853 y en la historia de nuestra Historia, hay una continuidad de procesos que conducen al fin contrario. ¿Hacia la unidad nacional?... La memoria está saturada de incoherencias e incongruencias. El 24 de marzo de 1976 fue detenida e incomunicada la presidenta María Estela Martínez de Perón, comenzó el autodenominado proceso de reorganización nacional y en la séptima página del folleto de tapas azuladas que distribuyeron, consta: “El país transita por una de las etapas más difíciles de su historia. / Colocado al borde de su disgregación”... /.../ “Este proceso de reorganización nacional demandará tiempo y esfuerzos; requerirá una amplia disposición para la convivencia; exigirá
DROGAS – Conocimiento y prevención
DROGAS – Conocimiento y prevención Memoria insoslayable. 28-10-2007: Ecos de una entrevista. Información acerca de “La marihuana y sus efectos”. Enseñar a los niños a expresar su creatividad. La Trabajadicción (casi colofón…) DROGAS – Conocimiento y prevención… (Lecturas y síntesis: Nidia Orbea de Fontanini. Doc. Creado: Sábado, 12 de Abril de 2008, 12:09:14 p.m. Incluido en cd. SEPA - 2008. “CONOCER y RECONOCERNOS…”] Memoria insoslayable... Hace cuarenta años siendo docente en escuelas de enseñanza media (aproximadamente atendiendo 600 alumnos de 1º a 5º año por semana), ante sucesivas dificultades empecé a difundir la consigna: “ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD: una relación imprescindible”. En aquel tiempo nos conmovía “una guerra civil no declarada”. Ahora, hay que enfrentar el continuo avance en el uso de diversas drogas como un medio de evasión que genera más conflictos personales y sociales. Ante tal
1991 – Grupo de los Siete – Saddam Hussein.
1991: integración de la Unión Soviética en la economía mundial. Repudio a Sadamm Hussein y declaraciones sobre armas químicas. Mandela y el camino hacia la libertad. Hussein rechaza el bloqueo. Liberación de opositores y prisioneros kurdos. Acusación contra Occidente. Saddam Hussein: referencias biográficas. Estados Unidos ante la invasión a Kuwait. Incertidumbre: Felipe González, Naciones Unidas. 14-01-1991: ultimátum de Bus. “Tormenta del desierto”. Adhesión de Francia Y Bagdad despoblada. Cohetes sobre Tel Aviv. Astucia de las fuerzas iraqíes: falsas rambas de cohetes. Bombardeo sobre el sur del Líbano. 1991: integración de la Unión Soviética en la economía mundial... Era el día de la celebración de Nuestra Señora del Carmen -en 1991, entre los católicos, apostólicos, romanos- y en Londres se reunía el denominado G7 -Grupo de los Siete- para aprobar “la integración de la Unión Soviética en
23-03-1994: asesinato de Luis Donaldo Colosio en México…
Ritmos de “cumbia” y asesino en acecho. Rumores en torno a instigadores. Siguen las guerras civiles. El candidato presidencial Luis Donaldo Colosio -del PRI, Partido Revolucionario Institucional y según las encuestas u opiniones el sucesor de Carlos Salinas de Gortari, fue asesinado durante una manifestación política en un barrio del estado mexicano: Lomas Taurinas cerca de la ciudad de Tijuana. Ritmos de “cumbia” y asesino en acecho... Las crónicas destacaron que aproximadamente a las diecisiete de aquel miércoles trágico para la historia de la política mexicana, Colosio avanzaba hacia el palco mientras se confundían los gritos de los manifestantes con la música de los parlantes. Al ser atacado, un tiro impactó en su cuerpo; conmovió y confundió a quienes estaban cerca. La cabeza de Colosio fue
2002-2003: evidencias insoslayables en el Partido Justicialista.
1991-1995: Reutemann y la propuesta del presidente Menem. Perón y el movimiento justicialista. Afiliación de Reutemann. Febrero de 2003: Santa Fe... ¿neutral?. Marcación de diferencias. La grieta visible. Alusión al “espacio renovador”. Septiembre de 2003: expectativas por la gobernación de Santa Fe. El laberinto de los sub-lemas. Vivir desempeñando cargos políticos. Contrastes insoslayables. Llegó el momento de votar, de opinar. Septiembre de 2003: Jorge Obeid hacia el sillón. Tras el gobierno del doctor Víctor Reviglio -santafesino-, era necesario que el candidato del Justicialismo fuera una persona conocida y reconocida por la población de toda la provincia, para asegurar el triunfo del Partido que en el ’83 -ya partido-, había optado por un rosarino poco conocido por los militantes: el contador José María Vernet impulsado por sectores gremiales del sur de la provincia, quien
Oscilaciones en “el Pejota”…
Declaraciones de un “embajador”. Apoyo a la candidatura de Horacio Usandizaga. El viernes 16 de noviembre de 1990, algunos caminantes anunciaban que era necesario estar alertas por si explotaba el petardo... Pocos entendían aquella advertencia y se imaginaban otro estruendo de pirotecnia... Declaraciones de un “embajador”. El santafesino Rubén Cardozo -designado embajador en la República del Paraguay-, desde una radioemisora rosarina declaró una vez más: “...Soy un hombre profundamente leal al presidente Carlos Menem”. Apoyo a la candidatura de Horacio Usandizaga Manifestó el entusiasta Rubén Ignacio Cardozo: “...el presidente fue claro: Usandizaga es el mejor candidato que tiene la provincia, y los peronistas lo tendrían que ayudar”. Con su original estilo, manifestó: “...antes que nada somos santafesinos, queremos que esta provincia crezca, que la conduzca gente honesta, responsable, que