Largo camino hacia la organización y la independencia en la Nación Argentina... Largo camino hacia la organización y la independencia. en la Nación Argentina. Largo camino hacia la organización. y la independencia en la Nación Argentina. Las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1810. Extinción de los Cabildos y nueva geografía política. Reglamento Provisorio del 22 de octubre de 1811. Decreto del 26 de octubre de 1811. Estatuto del 22 de noviembre de 1811. Asamblea Constituyente de 1813. 9 de Julio de 1816: Declaración de la Independencia. Reglamento Provisorio de 1817. Constitución de 1819. Santa Fe y el Estatuto del 26 de agosto de 1819. 23-02-1822: Convención o Tratado del Pilar 25-01-1822: Tratado del Cuadrilátero. El gobernador Estanislao López creó la Bandera
Etiqueta: Argentina
1994 – Convención Constituyente – Advocación Fray Mamerto Esquiú
Sesión del 30 de mayo de 1994. Homenaje a Fray Mamerto Esquiú. 16-06-1994: debate sobre el homenaje a Fray Mamerto Esquiú. Consideración del Proyecto de Resolución. Asunto Nº 340: adoptar como símbolo “la pluma de ñandú”. “Homenaje al gobierno de Entre Ríos... 8 de junio de 1914”. Extensa deliberación. Sesión del 30 de mayo de 1994. Comenzada la sesión, los taquígrafos escribieron: “En Santa Fe a las 18 y 51 del lunes 30 de mayo de 1994... han registrado su presencia 266 convencionales constituyentes, queda abierta la sesión de la Honorable Convención Constituyente. El Presidente de la Convención Senador Eduardo Menem invitó al “señor convencional por la provincia de Buenos Aires, doctor Raúl Alfonsín, a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto y a
1994 – Texto completo de la Constitucion Nacional.
Sinopsis: 1994 – Texto completo de la Constitución Nacional reformada. Nómina de convencionales representantes de la Provincia de Santa Fe. CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA PREÁMBULO Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución,
Carlos A. Aldao, santafesino, americano y viajero…
Carlos A. Aldao, santafesino, americano y viajero. Primera década del siglo XX en el Río de la Plata. Algunas familias “Aldao”. Pedro de Aldao. José Félix Aldao. Francisco Aldao. Camilo Aldao. 1866 – Acerca de los cantones de Los Sunchales y Cayastacito. 1899: Carlos Aldao hacia Punta Arenas. Acerca de Alberdi y la traducción de la Constitución estadounidense. En torno al presidente Roca. El General Roca y su simpatía por Gran Bretaña. Otras miradas. De Londres a Estados Unidos. Carlos Aldao - Sarmiento y la educación. Carlos Aldao, legislador nacional. 1902: tierras públicas y educación agrícola. Concesión de tranvías a vapor o eléctrico. Desamparo de los herederos de Dr. Urbano de Iriondo. Opiniones sobre la Justicia. Juicio político a juez de instrucción. Construcción de edificio para Tribunales. 1907: testimonios de Carlos Aldao. 1924: acerca de la fundación de Rosario. Carlos Aldao, traductor. Carlos Aldao, escritor. 1840:
Los hermanos Parish Robertson en Santa Fe…
Los hermanos Parish Robertson. 1829: los Parish Robertson. Sucesos en 1823. Cerca de Santa Fe de la Vera Cruz. Los hermanos Parish Robertson en Santa Fe... Desde la comarca, el cronista José Rafael López Rosas destacó que en 1817 al ser expulsados del Paraguay, Juan regresó a Inglaterra -dice que vivió en Liverpool- y que enterado del triunfo de San Martín en Chile volvía para instalar allí una casa negocios que conforme esa opinión, le resultó ventajosa porque regresó con barco propio. Mientras tanto, los agentes del Foreign Office habían logrado que sus agentes en Méjico, Lima, Santiago de Chile, Bogotá lograran que los respectivos gobiernos suscribieran empréstitos “para concluir la guerra de la independencia” o para “defensa militar en la pacífica y comercial Buenos
Hacia la independencia en la Argentina
Sinopsis: De la conquista a la independencia. Provincias. Poblaciones, evangelización, fronteras, guardias, fortines y fuertes. Virreyes en el virreinato del Río de la Plata. Libertad y esclavitud. Niños abandonados. Invasiones Inglesas (1806 y 1807). Milicias y defensas. Aproximaciones al 25 de Mayo de 1810. Dependencia e independencia. De la conquista a la independencia. Provincia Jesuítica del Paraguay – Corrientes – Misiones. Gobernación del Tucumán Jujuy. Salta. Catamarca. Ciudad de Santa Fe y sus fronteras. Testimonios del Padre Florián Paucke. Traslados para la defensa de Buenos Aires. Hacia el sur santafesino. Alrededores y norte de Santa Fe de la Vera Cruz. 1783: traslado de Cayastá. Reducción de San Pedro y otros asentamientos. Fines del siglo XVIII: fuertes y fronteras de Santa Fe. Primeros asentamientos en Entre Ríos. Gualeguay. Gualeguaychú. Ciudad y fronteras de Buenos Aires Riqueza en las
16-02-1996: Último Vuelo del entrerriano Linares Cardozo.
1984: las chamarritas de Linares Cardozo desde Santa Fe... La chamarrita. Presencia de Linares Cardozo. Octubre 2000: homenaje en la capital entrerriana. 2005: reconocimiento en el Congreso Nacional. 2006: Ecos en el décimo aniversario de su Último Vuelo. 18-02-2006: homenaje en su tierra natal. Natividad Dominga Almada y el gurisito costero. Presentación de un libro. 16-02-1996: Último Vuelo del entrerriano Linares Cardozo. “Una canción vive cuando el pueblo la canta”... Linares Cardozo.[1] Rubén Manuel Martínez Solís, nació el 30 de octubre... en La Paz (provincia de Entre Ríos). Decidió usar el seudónimo Linares Cardozo cuando comenzó a difundir sus composiciones musicales, como homenaje al hombre sencillo y emotivo que conoció en su niñez en el distrito Yeso, departamento La Paz, provincia de Entre Ríos. Sabido es que vivió en Paraná cerca
09-07-1754: nacimiento de Manuel José de Lavardén.
Existen escasas referencias biográficas indicando su fallecimiento en 1801 (en algunos diccionarios y en 1809 por el escritor Alfredo Veiravé, en su libro sobre Literatura Hispanoamericana). Su Oda al Paraná, descriptiva de la naturaleza, constituye la primera expresión del lirismo argentino. Doctor en leyes, fue uno de los iniciadores del teatro nacional con su obra “Siripo”, un drama basado en un episodio de la conquista aunque algunos lo tienen por fabuloso. Los hechos fueron narrados y fue representado por primera vez en la noche del carnaval de 1784, en Bolonia. En el Fuerte de Sancti Spiritus habían quedado en 1532 el capitán Nuño de Lara asistido entre otros por Sebastián Hurtado, esposo de Lucía Miranda. Las relaciones con los aborígenes eran amistosas,
3 de julio de 1933: Hipólito Yrigoyen entró en la inmortalidad.
Una mirada sobre la historia de la Historia permite saber que a partir de Caseros, en 1853 se estructuró en el Río de la Plata una oligarquía reconocida como generación del ’80 y que tuvo en el mitrismo y en el roquismo, sus máximas expresiones. Con la revolución del Parque surgen primero la Unión Cívica Radical de la Juventud y posteriormente la Unión Cívica Radical proclamando las libertades que en ese tiempo eran negadas. Para ubicarse en ese dilema, basta con leer el Martín Fierro donde José Hernández describe las injusticias soportadas por el gauchaje, por los aborígenes y los mestizos. Hipólito Yrigoyen fue electo presidente de la Nación y el pueblo obtuvo importantes conquistas sociales durante su primer gobierno (1916-1922). “Uno de
01-07-1974: tránsito a la inmortalidad de Juan Domingo Perón.
El sábado 29 de junio de 1974, la vicepresidenta de la Nación María Estela Martínez de Perón, asumió el ejercicio del Poder Ejecutivo debido a la declinación en el estado de salud del Teniente General Juan Domingo Perón. Un paro cardíaco a las 10:25 del 1º de julio, confirmaba la gravedad de la situación. Perón fue reanimado y a las 13:15 se produjo un nuevo paro, sin posibilidad de recuperación a pesar de haber sido aplicados los mejores métodos científicos. A las 14:10 por la red de radio y televisión argentina, la Señora de Perón anunció el fallecimiento y se conoció el último parte médico de los doctores Pedro Cossio y Domingo Liotta, Jorge Taiana y Pedro Eladio Vázquez. Informaron acerca del