El Papa Juan Pablo II ante 200.000 devotos de 84 países que habían llegado hasta la plaza de San Pedro del Vaticano, proclamó a “San Josemaría Escrivá de Balaguer: el santo de lo corriente”. Destacó que “fue elegido por el Señor para anunciar la llamada universal a la santidad y para indicar que la vida de todos los días, las actividades comunes, son caminos de santificación. Se puede decir que fue el santo de lo corriente”. Juan Pablo II concedió a la Obra de Dios el rango de prelatura personal en 1982 y en la ceremonia de la santificación, manifestó que el fundador del “Opus Dei” fue una persona “de gran humanidad... todos los que le trataron, de cualquier cultura o
Etiqueta: homenajes
Doctor Esteban Laureano Maradona Villalba (04-07-1895 # 14-01-1995)
Doctor Esteban Laureano Maradona Villalba. (04-07-1985 # 14-01-1995) Palabras... de esperancinos ENTRE EL TRABAJO y EL ESTUDIO. ... en la niñez y en la adolescencia. Compromiso democrático. Ser médico: vocación y apostolado. Tiempo de crisis... Lealtad a su proyecto de vida. Entre el nacer y el morir La voz de los postergados... FRATERNAL CONVIVENCIA.. Una reflexión oportuna. Fundador de una Colonia de aborígenes. Su acción educativa. Actividades culturales. El predicador infatigable. Escritor incansable. Sus ediciones. Testimonios “a través de la selva”. Tributo de los aborígenes. Extensión y paisaje del Chaco. Rasgos y perfiles de los aborígenes. Indolencia y abulia. Sinceridad y amor Población aborigen en 1914. Mocovíes. Tobas. Matacos. Chulupíes. Otros grupos. Noche de insomnio: miedo y coraje. Fogata y
Siglo XIX – MATRIMONIO DE ERNESTO FONTANINI y MARIA PANTANALI
Matrimonio en Pavia di Udine. Acta de Matrimonio “Nº 51 – Anno 1881”. Primeros “Fontanini” en la Argentina... Llegaron a Buenos Aires: María, Ernesto y Elisabetta... María. Llegó Elisa Dorigo. Más “Fontanini” en la Argentina... Siglo XX: seguían emigrando los “Fontanini”... Ernesto Fontanini... Nacimiento en Esperanza... Primera generación argentina FONTANINI-PANTANALI 11-08-1885: nacimiento de Adelina Fontanini Pantanali en “Las Tunas”... 1887: nacimiento de Reinaldo Fontanini 09-09-1895: nacimiento de Ernesto Fontanini Pantanali... 09-11-1897: nacimiento de Carlos Ferdinando Fontanini Pantanali 2001: familias “Fontanini” en Esperanza... Marzo 2001: datos desde Italia... Momentos del Último Desprendimiento... 08-10-1907: fallecimiento de Ernesto Fontanini – 46 años. María Pantanali... Sábado 08-08-1914: fallecimiento de María Pantanali de Fontanini 11-08-1914: acta en el Registro Civil Primeros italianos en el Río
Mario Piazza y la estela de Cachilo, el poeta de los muros
En torno al registro documental sobre “Cachilo”.. Testimonio de Mario Piazza... 1999: voces celebrando el estreno de “Cachilo...”. Resonancia tras el estreno... Los contrastes... “Cachilo” entre las brumas... Adhesionísima. Junio de 2003: un realizador “autofinanciado”... Valoraciones insoslayables... Tras el atentado a las Torres Gemelas. Mario Piazza, realizador admirable... 2003: “Madres con ruedas”. Ante otra ausencia definitiva... Títulos de algunas películas... Muestras retrospectivas. Mario Piazza, nacido en Nueva York (Estados Unidos) y desde los diez meses residente en la Argentina es un talentoso cineasta rosarino, quien ha aportado testimonios insoslayables acerca de diversas disidencias y conflictos evidentes en la convivencia en distintos centros urbanos. No ha sido por casualidad que a principios de la década del ’80, ocaso del siglo veinte, el joven escritor
Prof. Iris Pantanali Palacín de Busso
Sinopsis: Formación y valores. Profesora de Piano, de Danzas. Ex-Directora del Instituto “Franz Liszt” de Santa Fe de la Vera Cruz. Directora fundadora del CREI – Centro de Recreación Estética Infantil dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe con sede en la capital provincial. Miembro de asociaciones no gubernamentales (servicios solidarios). Conocí a Iris a principios de la década del ’40. En la actual esquina de 4 de Enero y Eva Perón -ex Catamarca-, en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la Provincia, en la República Argentina, vivía su familia y trabajaban sus padres mientras el aroma a pan recién horneado era el símbolo de la cultura del trabajo: el
Domingo Guzmán Silva (1859-1915)
“Una escuela donde quiera que esté, es un faro luminoso.”Domingo G. Silva. 1878 – maestro y coeditor de un diario manuscrito: “El Pueblo libre”. Periodista y político. 1887: Silva, inspector de Escuelas. Ver si “la Dirección” es la generadora de conflictos. Necesidad de promover el correcto uso del idioma castellano. Incoherencias e incongruencias. 1888: confluencia en la Legislatura. 1890: afiliación partidaria y secretario de la Convención. 1893 – Lucha armada y polémica desde “Unión Provincial”. Silva designado inspector extraordinario de Escuelas. Silva presidente del Consejo General de Educación. 1894: Silva ante el “Congreso Pedagógico”. 1909: un tal “Gonzalo González”. Silva entre papeles e impresiones. 1910: Profesor en la Universidad. 1911: Prédica opositora desde el diario “Santa Fe”. Creación de una Página Literaria. Homenaje. Su nombre y su renombre. El 4 de agosto de 1859, en la Villa del Rincón cercana
José María Castiñeira de Dios
Acerca de su formación. Más señales en torno a su formación. A un “chico” de la calle: Participación en revistas literarias Marzo de 1941: primera edición de “Huella”. Adhesión a la concepción “Justicialista”. Alabanza. “El hombre llamó Eva a su mujer Acerca de Eva Perón en la Literatura De su militancia política. En torno a... “el fenómeno peronista”. 1940-1949: “Poesía argentina”. En torno a la generación del ‘55. 1949: amistad con Leopoldo Marechal. Responso para mi maestro Leopoldo Marechal 1950: Primera antología sobre la Causa Justicialista. 1952: tránsito a la inmortalidad de Eva Perón. 1973: momentos decisivos. 1º de julio de 1974: último desprendimiento de Perón. Réquiem a Juan Domingo Perón. 1976: el cerco, ineludible. Meditación ante el Pesebre... en la Navidad de 1976. Funciones en el gobierno nacional. Impulso en la Biblioteca Nacional. Más funciones en la década del
JOSE BARTOLOME PEDRONI – Mas senales en el camino del titiritero-poeta…
Edición de sus primeros poemas. 1920: LA DIVINA SED Galatxia. Propósito. Plegaria. Siempre sollozamos Nochebuena. 1942: EL PAN NUESTRO Carta de Pedroni a Gudiño Krämer. 1955: valoraciones de un amigo. Carta de Pedroni a Gudiño Krämer. Congreso Cultural en Chile. 1953: trigésimo aniversario de “La gota de agua”. Calma tras “la divina sed”. 1959: Teatro de títeres “Pedro Pedrito”. 1984: Vigencia de José Pedroni. Historia de la HISTORIA. Creación del Instituto Provincial de Arte. En el rumbo de Pedroni y de la educación por el arte. 1996: “Papeles”... de todos. Carta de Pedroni a Carlos Carlino. Pedroni celebró treinta años con la poesía. 1992: La casa de Pedroni, en Esperanza. Edición de sus primeros poemas. Es frecuente en las personas sentir un ímpetu trasgresor y con autocontrol es posible limitarlo y contenerlo. En Había una vez... un titiritero poeta - José Bartolomé Pedroni, se
Profesor Norberto Victorio Zen.
Títulos: Perfeccionamiento: Desempeño en la función pública: Docencia: Autor de proyectos: Programas de televisión: Dirección coral y orquestal: Publicaciones: Otras actividades: Hacia las ventanas del “Portal. 1956: Zen y la recreación infantil. 1961: “Sala de Estudios”. 2003: “Recuerdo del 24 de marzo de 1976”. Vínculos en la “Cofradía de los Duendes...”. En la edición de SEPA (Servicio de Educación por el Arte) del 15 de noviembre de 1992 –Homenaje a Pedroni (donación a escuelas)-, como reconocimiento a sus aportes a la educación por el arte de vivir y de convivir, incluí a partir de la página cincuenta, algunas señales de la trayectoria de este talentoso artista, ¡maestro!... Nidia Orbea de Fontanini. Títulos: Maestro Normal egresado de la Escuela Normal de Esperanza (Santa Fe). Profesor de Música (Liceo Municipal de Esperanza, Santa Fe y Escuela Sup. de Música
El legado de Olga Cossettini (1898-1987)
Sinopsis: Olga Cossetini: lugar de nacimiento, sus padres. Maestra. Experiencia: “La escuela Serena” en Rafaela y en Rosario (provincia de Santa Fe). Autoperfeccionamiento. Actividad Gremial y participación en Congresos. Reconocimientos en el exterior y en la UNESCO. Fallecimiento y vigencia de su prédica. 1998: Homenaje del Nucleamiento de Supervisores Jubilados (Zona Norte) de la provincia de Santa Fe. Olga Cossettini nació el 18 de agosto de 1898, en San Jorge (provincia de Santa Fe); era hija de Antonio Cossettini y de Alpina Bodello (“...fundadores de escuelas”). Maestra egresada de la Escuela Normal de Coronda, se dedicó con entusiasmo a la educación por el arte de vivir y convivir. En el año 1921 hubo frecuentes y prolongadas huelgas y por su acción gremial