Antoine de Saint Exupèry nació en Lyon, Francia, en 1900. Cuando realizó el servicio militar descubrió su vocación de aviador. Fue uno de los pioneros de la aviación en Sudamérica y el primero en realizar vuelos nocturnos entre Buenos Aires, Asunción, Río de Janeiro y Santiago de Chile. En la guerra civil española y durante la segunda guerra mundial, desarrolló una responsable acción y sus experiencias las relató en algunos de sus libros: Vuelo de noche, Tierra de hombres, Piloto de guerra y Ciudadela. Una de sus obras más difundidas ha sido El Principito, relatos que enseñan mucho más que: “...lo esencial es invisible a los ojos” y con esa línea de escritura es como más ha trascendido entre niños, adolescentes
Etiqueta: literatura
POEMAS PARA TIOCO
Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. Sinopsis: Breves referencias a la recopilación, diagramación, edición y presentación realizada por el escritor Gastón Gori en octubre de 1980. Poemas. De ayer. Con la ofrenda en las manos. Invitaciones. Primer poema, manuscrito. Tioco, un dulce apodo para mi abuela materna. I – De la vida. Oración simple. Necesidad. Crepúsculo. Milagro. Andando Ser tú. Mujer Cuarenta y cinco. Simbólica. Interrogante. II – De mi amado. Prueba. Búsqueda. Injusticia. Amante Eclipse. Aniversario Encuentro. III – De mis hijos y mi nieta. Entendimiento Ausencia. Monólogo. Nocturno. Deseo. A Eduardo Carlos Manuel A Gustavo. Examen. Encrucijada. Angustia.
De “Poemas para Tioco” (Más señales sobre la gestación…)
De “Poemas para Tioco” (Más señales sobre la gestación...) 1980-2005: memoria. Palabras para la celebración del “alumbramiento”. Generosa actitud del escritor Gastón Gori. “Tioco, un dulce apodo para mi abuela materna.” Durante el invierno de 1980, tras la ausencia definitiva de cinco tíos durante un breve lapso, decidí recopilar algunos escritos y publicarlos como un símbolo de amor y confraternidad... En aquel tiempo, la empresa Olivetti tenía una sucursal en Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina, en la calle San Martín entre Salta y Juan de Garay. Mi amado amante Eduardo Rodolfo Fontanini estaba relacionado con el gerente y vendedores. Cuando recibía el obsequio de una agenda, me sorprendía con otro regalo... ya que en distintas circunstancias, llegaba con un sobre amarillo que pocos habrán
De “Poemas para Tioco”
Presentado en la Sala “Leopoldo Marechal” del Teatro Municipal “1º de Mayo” de Santa Fe de la Vera Cruz, por el poeta y escritor Gastón Gori (doctor Pedro Raúl Marangoni, nacido el 17-11-1915 en Esperanza, su Último Desprendimiento el 17 de noviembre de 2004 en Santa Fe de la Vera Cruz. Desde 1983 Miembro de la Academia Argentina de Letras. En la década siguiente declarado “Ciudadano Ilustre” de la Ciudades de Santa Fe de la Vera Cruz y de Esperanza (departamento Las Colonias), reconocido como Hombre de Honor en el Congreso Nacional.) V – De mi tierra, de mis amigos y de mis alumnos 54. Mi ciudad. Santa Fe, mi cuna mi sendero, mi cielo. ¡La Cruz del Sur! Santa Fe... mi familia, mis amigos, los que se fueron. ¡La
2003: diálogo de Gastón con Juliano Salierno.
En el Suplemento “Nosotros” del diario “El Litoral” de Santa Fe, sábado 2 de abril de 2005, publicaron diálogos de Gastón Gori con Juliano Salierno durante una entrevista realizada en agosto de 2003, cuando “el autor esperancino recientemente fallecido rindió homenaje a su memoria, intacta a pesar de la enfermedad que sobrellevaba”. En este otoño de 2006, la reiteración de algunas expresiones de Gastón y del visitante, durante aquel invierno memorable: Destacó Juliano Salierno, que Pedro Raúl Marangoni más conocido como GASTÓN GORI, “Prefirió vivir en esta ciudad, cerca del río, del campo, en comunión con la naturaleza. A los 12 años aprendió a tirar con la escopeta, pasatiempo que de grande se transformó en motivo para reunirse con amigos. -Los días más
Paulina Simoniello (1903-1979)
Aproximación biográfica. Algunas de sus publicaciones. Ensayos: Narrativa: Acerca de “Yvoty”. Siglo XXI: vigencia de Lina Terzi. Otros comentarios sobre “Yvoty”. Quejas de Rodrigo. Respuesta de Yvoty. Noviembre 1938: “La maestra y el médico”. Prólogo. Poema I Poema XI Poema XXV. Poema XXXIV Epílogo. Simoniello y la literatura hispanoamericana. Otras miradas. 1947: “Flores de pasión”. Mujeres de América. “Las apasionadas”. Las expertas. Las castas. La mujer sin fe. La mujer cerebral Las soñadoras. Las poetisas. La poetisa lírica – I. A través de su poesía. La mujer heroica. La mujer experta. La enfermera. La mujer en estado de gracia. 1975: “Incursión por la noche obscura del alma”. A manera de Prólogo Canto V – Canto de Esperanza. Canto VI – Rumbo. “De las memorias...”. Luz en las tinieblas. Aproximación biográfica... Nació en Esperanza, el 8 de marzo de 1903; su madre Rosa Di Lorenzo y su padre Arcángel Simoniello. Casada con el pintor José García Bañón, celebraron el
2006 – Legislatura de Santa Fe – Arte mas alla de las palmeras…
Sinopsis: (Mi. 05-04-2006). Encuentro en la Legislatura de Santa Fe. Arte. Vivencias. Rememoraciones. Arte, más allá de las palmeras... El miércoles 5 de abril de 2006 a las 20 ya estaban congregadas en el “hall del Palacio Legislativo” algunas personas convocadas por el arte de vivir y convivir. En ese momento, se acercaba el taxi y la mujer tallada tantas veces talada, una vez más rememoró lo escrito durante la década anterior, difundido en noviembre de 2004 desde “un lugar para el sosiego y el asombro”: [1] “No fue casual que construyeran angostos y extensos canteros centrales dividiendo simétricamente la playa de estacionamiento -con frecuencia convertida en lavadero de autos utilizando el agua disponible en las canillas para riego-; tampoco fue una improvisación el
Sosiego y asombro: anécdotas…
Lector amigo, hermano-compañero... ¿Compartimos una anécdota?. De nuestra historia familiar. Entre los “sueños” y la realidad. Aproximaciones al río Duero. Un tal Miguel de Unamuno. Unamuno: hablar el mismo idioma. Volver a río Duero. Del umbral del SEPA, al faro del ZEPA. Naturaleza y turismo. Lector amigo, hermano-compañero... ¿Compartimos una anécdota? Sabido es que en la zona limítrofe entre España y Portugal –en aproximadamente 122 km. de extensión se encuentra una “profunda grieta granítica horadada por las aguas fronterizas del Duero, que fluyen apretadas y cimbreantes por su interior... territorio natural, geográficamente situado en el límite sudoeste de la provincia de Zamora y el noroeste de la salmantina”. Ese lugar, desde 1998 ya ha sido declarado Parque Nacional en Portugal y pertenece a la denominada “Red de Espacios Naturales de
Buenaventura… un “tapado”
Nidia Orbea Álvarez de Fontanini – 21/06/1986. (Escrito tras observar un dibujo realizado por el titiritero Florentino Sánchez mientras dialogábamos con el subsecretario de Cultura Néstor Norberto Zapata, en su despacho ubicado desde 1973 en 4 de Enero 1510, sector suroeste del Museo de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe de la Vera Cruz; enseguida dedicado a Nidia...) Yo soy Buenaventura Nicó. Quise presentarme así como soy, como ven, de cuerpo entero. Dirán que no me queda bien la porra... y que el chambergo es muy grande para mi cabeza... tan chiquita. ¡Puede ser... yo no discuto! Y si dicen que parezco un perro mostrando los dientes y que mis manos son demasiado grandes. ¡Así es!... Y todo esto no me
“El poeta y su vida”.
Nuestra vida. Un poder hacer. El talentoso escritor español Pedro Salinas en el primer capítulo de su ensayo titulado La Poesía de Rubén Darío (1948), necesitó expresar: “Lo que los hechos mortales, las mil acciones que el poeta va arrojando, conforme vive en cuanto simple ser humano, al fondo de cada día que pasa, tengan que ver con esos otros actos de excepción aspirantes a la mortalidad, sus poesías, está todavía por averiguar. Muchos acertadores han querido dar con el enigma, y muchos dictámenes tienen formulados. Los unos, a un extremo, los biografistas, se empeñan en mirar cada poema como determinado específicamente por una circunstancia concreta de la vida del autor, que es posible aislar y poner en evidente relación con su efecto,