Zulma Celia Geller Gruvman (1937) Aproximación a su trayectoria. Más señales en el Camino. “¿Hoy se lee tanto como antes?”. Proyectos y ediciones. Su escritura. En torno a la Política... El amor... Premios y distinciones. Títulos de algunos libros editados. Sonoridad de sus poemas... De su legado literario... Las llaves de la ciudad. Federico del tiempo. “Intento”. Andando. Judea. Ante “Los Dueños del Silencio”. Jesús. Zulma Celia Geller Gruvman (1937-2005) El 24 de octubre de 1937 -día del Arcángel Rafael, patrono de la vista entre los católicos-, en Arequito (departamento Caseros, en el sur de la provincia de Santa Fe) nació Zulma Celia Geller Gruvman, con “cataratas congénitas y ojos microftálmicos”. Sus padres Catalina Gruvman y León Geller, enseguida iniciaron las consultas pertinentes; a los tres meses la operaron pero continuó su “discapacidad visual”. Vivió en Paraná (capital de
Etiqueta: literatura
POEMAS en Antologías
Más señales en el camino... Poemas de Nidia Orbea de Fontanini, seleccionados y editados en distintas provincias argentinas. Contenido: Más señales en el camino. Más señales en el camino. I – 1981: Resonancia en Lomas de Zamora (Buenos Aires, Argentina) 1993: “Direccional Poético – Amor”. Exaltación de la blanca rosa. Más poemas en “Ronda Literaria. Denuedo. Octubre nos convoca. II – 1981: Resonancia en La Plata (prov. de Buenos Aires, Argentina) Designio Octubre de 1981: Fondo Editorial Bonaerense (“1.800 poetas argentinos”) A José Pedroni 1983: Antología 1 – Serie “El amor en la poesía argentina”. Febo en mi alma. 1990: “Patria Plural”. Junio nos convoca. III – 1981 – Resonancia en “Asoc. Literaria Nosotras” – Rosario (Sta. Fe) Transición. Pasado y presente. Mi locura. Íntimo. Evocación. Campestre. A un expediente. IV– 1982 – Resonancia en “Núcleo Literario Platense” (Buenos Aires) A España. Santa Fe de la Vera
Rosaura Schweizer – Aproximación a su trayectoria…
Rosaura Schweizer – Aproximación a su trayectoria. Obras editadas: El poema del Reino Blanco A San Martín A Sarmiento Canto a la selva santafecina. 1956 - Imá Guaré (Del tiempo viejo) Don Fructuoso. Doña Melchora. La Abuela. Memoria insoslayable. “Evocación Norteña (Homenaje a Jobson, Vera)”. A Jobson, mi pueblo natal. Vera. Fundación. Primeras escuelas y maestros. Camino adelante. Estancias. Sus artistas. Íntimas. 1965 - “Isla de soledad”. La zarza ardida. Lejos. Archivo. Regreso. Eterno florecer. Paloma montuna. La vida. Los astronautas. Retornaré en mi canto. 1976 - Dulce engaño. Rosaura Schweizer – Aproximación a su trayectoria... Destacada educadora santafesina, nacida el 24 de diciembre de 1903 en Jobson (actual Vera). Estudió en Esquina (provincia de Corrientes) donde escribió sus primeros ensayos y le otorgaron el Primer Premio por una monografía referida a Domingo Faustino Sarmiento. Gloria de Bertero ha destacado que “desde muy joven empezó a destacarse por sus inquietudes
Vuelos desde Granadero Baigorria.
De “Hojas sueltas”. Despierta hombre. Eucaliptos. Fresno otoñal Pájaros. La canción invicta. Recuerdos. Viento. Haiku. Fraternal reconocimiento. Zamba para don Eduardo. De “Hojas sueltas”... El Club de Poetas de Granadero Baigorria, publicó obras de escritores de distintas latitudes, en una selección titulada Hojas sueltas y entre ellas, algunas con alusiones a árboles y pájaros. Aquí, la reiteración de lo escrito por un poeta peruano: Despierta hombre I Yo soy el árbol, escucha hombre: Tú que has hollado la luna y dividido el átomo que superaste del sonido la velocidad y de la cibernética hiciste tu credo. Te has dormido en la gloria de tus triunfos soñando con los humus de tus fábricas en un mundo agitado de ambiciones y conquistas... ¡y me has olvidado! Yo soy el ÁRBOL que te recibió en blanda cuna; que aprisionó del sol su energía guardándola en la humilde leña para brindarte calor. Soy del hogar tu confort, la puerta
2006 – Resonancias de la literatura hebrea…
2006 – Resonancias de la literatura hebrea. Las muerte de mi padre. Abraham Platkin, traductor de los textos que aquí están reiterados, destacó que la producción literaria hebrea “se intensificó precisamente después de la clausura del Talmud en al año 500 aproximadamente y que desde 1892... los autores no permanecieron ociosos...” Aludió a las dificultades frecuentes para las traducciones y subrayó que “cualquier versión del hebreo al castellano (u otro idioma europeo) tropezará indefectiblemente con el obstáculo que plantea una lengua con una estructura totalmente diferente a la de las lenguas europeas y de una concisión tal que abruma al traductor de la poesía hebrea, que se ve imposibilitado de conservar la métrica original.” Pertinente a la época moderna, esta prosa: Las muerte de mi
Nilda Olga Visentín de Robert (1929-1988)
Nilda Visentín: mujer talentosa y solidaria. Distinciones. Algunos títulos de obras publicadas. 15-02-1986: su homenaje a Nelly Borroni Mac Donald. Homenaje a Nilda desde la Asociación Santafesina de Escritores. De su legado literario. Poeta. Poema nuevo. Nilda Olga Visentín nació en Santa Fe de la Vera Cruz, el 13 de mayo de 1929. Docente y poeta. Publicó sus obras en diarios y revistas argentinas, de México, Canadá y España. Algunos poemas fueron incluidos en selecciones y antologías: Selección poética I y II (Edición del Rotary Club de Santa Fe.) Antología poética argentina. / Un siglo en la poesía Argentina; Creadores literarios argentinos. – Antología 1 El amor en la Poesía Argentina, edición del Fondo Editorial Bonaerense dirigido por el escritor y editor Oscar Abel Ligaluppi. Participó en exposiciones
Tras el vuelo de Baldomero Fernández Moreno…
Crepúsculo. Al hueso esfenoides. Canción de cuna. “Baldomero Fernández Moreno, nació en Buenos Aires en 1886 y murió en la misma ciudad en 1960. Pasó los primeros años de su vida en España para regresar en 1889 a la Argentina. Desde “Las iniciales del misal” parecida en 1915, hasta “Penumbra-Libro de Marcela”, 1951, publica una extensa nómina de obras que alcanzan una gran popularidad. En versos sencillos pinta la vida de la ciudad y el campo. Prueba así ‘que la sencillez y el refinamiento no eran términos inevitablemente contradictorios, y lo hacía de una manera muy difícil de definir en su tiempo’.” Diccionario de Poetas Argentinos. Recopilación de Oscar Abel Ligaluppi. La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires), marzo de
Terragni, Antonio Ángel (Rafaela, 1909-Alemania, 1982)
Terragni, Antonio Ángel Amor al terruño. De su obra literaria y periodística. 1974: “Cielo Verde” 1987: Su nombre en una calle de Rafaela. Esculturas. Sala Cultural “Antonio Terragni” en Rafaela. Terragni, Antonio Ángel (Rafaela, 1909-Alemania, 1982) Nació en Rafaela en 1909. En 1925 recibió el título de Maestro y sus primeros servicios fueron como “maestro rural” de adolescentes y adultos, en una escuela nocturna. Profesor de Educación Física en la Escuela Nacional de Comercio. Periodista, escritor y escultor. Entusiasta y solidario, Antonio Ángel Terragni integró diversas asociaciones, entre ellas: Comisión del Círculo de la Prensa, Ateneo Juvenil Rural, Comisión del Jockey Club... Su esposa: Adelina Bianchi de Terragni. Su hijo Marco Antonio es Doctor en Derecho y en su tiempo libre se dedica al arte fotográfico. Ella, escribió
Diego Ferrero desde Rafaela – Poeta y almacenero…
Diego Ferrero: poeta, almacenero. Algunas distinciones: Obras editadas: Poema sin título I Poema sin título II Diego Ferrero: poeta, almacenero... Nació en 1971 en Rafaela, departamento Castellanos. Hijo único que “heredó de su padre la responsabilidad de estar detrás del mostrador de un almacén familiar en Rafaela. Pero su verdadera pasión es la poesía, aunque asegura que ‘vivir de esto es imposible’.” Cursó estudios primarios en la Escuela “Mitre” y secundarios en el Colegio Comercial de Rafaela. Terminado ese ciclo comenzó a escribir porque “fue como una necesidad que surgió en ese momento, la de empezar a escribir”. Participante en un Taller Literario. Estudió Fotografía en el Liceo Municipal. Un diálogo reproducido en el suplemento semanal “La Región” del diario “El Litoral” de la capital santafesina, aproxima
Zunilda Gaite desde Santa Fe.
Hasta el Servicio de Educación por el Arte, llegó esta información relacionada con la trayectoria de Zunilda Gaite: “Maestra Normal Nacional, con perfeccionamiento docente en el área Lengua a través de cursos y talleres en el ‘Instituto Superior del Magisterio’ y otras instituciones de su ciudad natal. Incansable autodidacta. Escribió durante su carrera en el magisterio, poemas y cuentos infantiles para sus alumnos, a quienes infundió su amor por las Letras en trabajos de aula-taller. Realizó publicaciones infantiles, artículos pedagógicos, un apéndice de educación preprimaria (inédito) y otro de sinonimia, en revistas, enciclopedia y diccionario de difusión nacional, editados por Fabril Editora, Codex y La Obra. Participó en un intercambio literario internacional. Publicó un libro de poesía para adultos en Ediciones Amautas. Participó