De su formación en España. Viaje a América. Diario en Perú. Periodismo en Buenos Aires. “Telégrafo mercantil, rural, político... del Río de la Plata”. Entre la competencia periodística y los vaivenes políticos. Textos publicados en “Telégrafo Mercantil”. Endecasílabos. “Endecasílabos que Fileno escribe a Anfriso. “Oda al Buen Gusto. “Sátira. Francisco Cabello durante las invasiones inglesas. Retorno de Cabello a su tierra natal. Conflictos políticos y personales. Una aproximación a diccionarios enciclopédicos permite encontrar algunas señales acerca de este caballero de una y otra orilla del océano Atlántico: [1] “CABELLO y MESA (FRANCISCO) – Militar y periodista español. Fundó en 1801 El telégrafo Mercantil, primer periódico que vio la luz en Buenos Aires, suspendido al siguiente año. Murió Fusilado en Sevilla a consecuencia de su actuación política.” De su formación en España... En otras enciclopedias editadas en idioma
Etiqueta: nidia
Premios “Nobel” de Literatura
Nobel, el benefactor... Alfredo Bernhard Nobel (1833-1896), sueco, inventor de la dinamita fue el fundador de la Fundación “Nobel” que otorga anualmente el Premio Nobel a las personalidades más destacadas del planeta por sus aportes al logro de la Paz, por sus investigaciones en ciencias -Medicina y Fisiología, Economía- y por su trayectoria literaria. Premios otorgados desde 1901... En 1901 se otorgaron los primeros premios y en Literatura fue distinguido el francés René F. A. Sully Prudhomme, en los años siguientes el alemán Theodor Mommsen (1902), el noruego Björnstjerne Björnsson (1903); compartido en 1904 –Frédéric Mistral, francés y el español José Echegaray. En 1905 Henryk Sienkiewcz de Polonia; en 1906 Giosuè Carducc de Italia; Rudyard Kipling de Inglaterra en 1907; el alemán Rudolf
En torno a la promoción de la lectura…
Desde la biblioteca del aula. 20-10-2003 – Más bibliotecas inundadas. Efecto negativo de las “lecturas seleccionadas”. * * * * * * * * * * * * Desde distintos ámbitos, se organizan encuentros, mesas redondas, paneles para exponer criterios orientadores a fin de “promover la lectura” pero a veces, se desarrollan teorías sin tener en cuenta la diversidad de situaciones y las características de los grupos a quienes se pretende estimular. No es una meta que deben prever los educadores del área de Lengua o de Literatura, todas las materias de estudio convergen en ese fin de ejercitar la lectura. Desde la biblioteca del aula... Treinta años de trabajado compartido en escuelas de nivel secundario –con grupos entre trece y dieciocho años-, y en escuelas
Centro de Propagación Patagónico de Literatura Infantil y Juvenil
Autoridades y asociaciones. Distinciones. Entre los objetivos del Centro de Propagación Patagónico, se han enunciado: “Difundir la literatura infantil y juvenil entre los mediadores y la comunidad en general. Brindar espacios de recepción y producción de textos para niños y jóvenes de la Patagonia. Apoyar todas las acciones que desde las organizaciones estatales y públicas promoción en la lectura y la literatura. Crear espacios de encuentro y debate teórico” /.../ Autoridades y asociaciones... El Centro de Propagación Patagónico es dirigido por la María Elena Leiz de Almada, co-directora María Dolores Duarte e integrantes las profesoras Ofelia Seppia y Fabiola Etchemaite. Es un Centro integrado a “ALIJA” y es miembro de la RENAULI (Red Nacional de Unidades de Literatura Infantil) y de la Red Latinoamericana de Investigación en Literatura Infantil y
2003: Ecos desde la Biblioteca Nacional…
La Biblioteca Nacional: “símbolo del país”. Más datos para la historia de la Biblioteca. Causas que perduran un año después. Hay más lectores. Un año para “combatir el desorden”. Microfilmación y digitalización. Distintos medios informaron que no hay un inventario de los bienes culturales que pertenecen a la Biblioteca Nacional y se ha destacado que “el propio director” -el filósofo, Licenciado Silvio Maresca- admite que no sabe cuántos libros comprenden el acervo de la institución”. (Como suele suceder en diversas bibliotecas del país –escolares y/o populares según la ley 419 de 1870; en alguna de legislaturas provinciales e incluso en el Congreso Nacional, la proporción de personal especializado –bibliotecólogos- suele ser mínima con relación a personal adscripto o titulares sin formación (en algunos casos ni siquiera con
Del archivo de la Cofradía de los Duendes.
Del legado de Eduardo Wilde (1844-1913) Los poetas. Aproximación al Edén: a Adán y a Eva. Cuanto menos industrias, más poetas. Siglo XIX: el materialismo. Entre las exageraciones y las ficciones. Carta de Wilde a su amigo don Pedro. (Cuando en los anaqueles ya no hay espacio, ha llegado el momento de armar más bibliotecas circulantes -que terminan siendo donaciones en escuelas-, o si fuera posible regalar a quien tenga interés por determinadas lecturas... Días antes de esas decisiones, necesito releer algunos textos -como si fuera un solemne acto de despedida- y dejo así algunos documentos en la computadora...) Del legado de Eduardo Wilde (1844-1913) La autobiografía del escritor nacido en Tupiza (Bolivia), hijo de padres desterrados razón por la cual Eduardo estudió en la República Oriental del Uruguay y
2001 – ALIJA (Asociación del Libro Infantil y Juvenil de Argentina)
Sinopsis: Aproximación a los programas de la Asociación del Libro Infantil y Juvenil en la Argentina. Miembros de Comisión Directiva. Programas y servicios en desarrollo. La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina decidió cambiar la segunda palabra de la sigla reemplazando Literatura por Libro a partir de una propuesta del “Foro de Ilustradores, y aceptado unánimemente por la nueva Comisión Directiva, y luego por la Asamblea General del 13/9/2001” con la finalidad de concretar “la necesaria apertura e inclusión de todos los sectores miembros” y “desarrollar los lazos entre los diversos profesionales que integran a ALIJA: escritores, ilustradores, diseñadores, editores, críticos, especialistas, narradores, docentes, bibliotecarios y otros promotores culturales.” Durante esa Asamblea General de Alija se renovó la Comisión Directiva: Presidente: Alicia
17-07-1952: Ramón Juan Doldán y su siembra.
“La conciencia de haber hecho algún bien vale más que todos los tesoros del mundo.” San José de Calasanz (1557-1648) (Es oportuno destacar que en el Boletín Nº 13 de Abril de 2002, el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe informó que al Calendario Escolar 2001 incorporaba otras conmemoraciones, entre ellas el 17 de julio: cincuentenario del fallecimiento de Ramón J. Doldán por su destacada labor educativa. En ese tiempo, en la sede de la “Biblioteca Municipal” de Santa Fe, se concretó un homenaje y fueron expuestas páginas de diarios, fotografías y notas sobre sucesivas etapas de su trayectoria.) 17-07-1952: Ramón Juan Doldán y su siembra. Acerca de sus convicciones y servicios... Ramón Juan Doldán, escritor. Imposición de su nombre en la
Hernandarias, entre el ocio, el mate y las injusticias
Sinopsis: Octubre de 1989: iniciativa de cambio del nombre al Túnel Subfluvial “Hernandarias” por los de los gobernadores de Santa Fe Dr. Carlos Silvestre Begnis, y el gobernador Uranga de Entre Ríos. Razones para mantener el nombre de Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias. Hernandarias, entre el ocio, el mate y las injusticias Santa Fe, jueves 5 de octubre de 1989. Hoy en la noticia. / Cotidianas / Buzón abierto. Aquí reiterado el texto completo, con cursiva los párrafos del original que no fueron reproducidos en el diario evidentemente porque sólo debía abarcar una columna. Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. Apelo a la autorizada palabra de historiadores argentinos para reconocer que Hernando Arias de Saavedra -Hernandarias- es un criollo olvidado, “un tenaz defensor